978 resultados para Volk, Richard R. (Rick)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención del producto final del rubro café conlleva una serie de procesos, entre ellos está el beneficiado (húmedo y seco). El beneficiado seco es un proceso para reducir la humedad los frutos del cafeto de su estado café pergamino mojado obtenido del beneficiado húmedo, este se realiza en patio exponiendo los granos húmedos durante varios días a los rayos directos del sol, sobre una superficie de cemento o madera. Exponiendo el café a los efectos negativos del ambiente, reduciendo la calidad, elevando los costos, mayor uso de mano de obra y corriendo riesgos constantes de contaminación y a castigos impuestos por la acopiadora en el pesaje por merma de humedad. Como una propuesta a estos riesgos se evaluó el efecto del presecador solar tipo domo en el presecado de granos de café orgánico (Coffea arabica L.), en fincas de pequeños productores de las cooperativas San Isidro R.L Boaco y PROCOSER Nueva Segovia. En el ciclo 2010-2011. Se realizó en dos fases: primera, correspondió a una investigación no experimental donde se utilizo una encuesta semi-estructurada para determinar las caractersticas de los productores (datos del productor, datos de la finca, área de café, altura de la finca, variedades de café presentes y actividades que realizan en el beneficiado húmedo). Calidad de corte y prueba de rendimiento de las diferentes localidades seleccionadas. En la segunda, se estableció un experimento unifactorial, al comparar la tecnología (pre secador tipo domo). Las variables a evaluadas fueron: área y altura de la finca, variedades de café, actividades del beneficiado húmedo, temperatura, humedad relativa, peso del grano y rendimientos. Los resultados obtenidos fueron que hubo diferencias en algunas actividades del proceso de beneficiado húmedo entre los productores de los departamentos. La pérdida de humedad en el grano de café fue mayor en el volumen de 11.36 kg/m2 en ambas localidades igualmente la pérdida del peso del grano, los menores costos variables y mayores beneficios netos se los obtuvo el tratamiento de 22.72 kg / m2 fuera del presecador tradicional en el departamento de Boaco mientras que en el departamento de Nueva Segovia fue el de 11.36 kg/m2 dentro del presecador solar tipo domo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso de pasantías realizadas en por un periodo de seis meses calendario como forma de culminación de estudio en UCASUMAN R. L Unión de Cooperativas Agropecuarias de Crdito y Servicios Unidas de Mancotal me desempeñe como oficial de crdito en las cooperativas, San Francisco, San Isidro, Rubén Daro, Asturias y La Unión los Robles con 200 productores y productoras que trabajan con tecnologías orgánicas y convencionales certificados por Mercado Justo y Ocia Internacional, cuya función es fomentar una estrategia de desarrollo para las organizaciones de productores. El proceso de Pasantías es importante para el pasante ya que el estudiante participa en el desarrollo de actividades propias de la empresa que incrementa su formación académica y de esta manera se tiene la oportunidad de integrarse al campo laboral como parte del desarrollo de sí mismo en dicha empresa demostrando la habilidad de asumir responsabilidades y desarrollar un puesto de trabajo. La metodología utilizada durante el proceso de pasantías fue la entrevista a los productores mediante visitas directas a la propiedad gestionando cobros realizadas por la oficial de crdito con el objetivo de incentivar al productor a realizar entregas de café al centro de acopio de su cooperativa de base. La función del área de crdito es la colocación de crdito a las cooperativas de base y su recuperación, visitas técnicas y apoyo en campo al área de certificaciones en sus actividades. Durante el periodo de trabajo las funciones del pasante fueron el seguimiento de cartera a través de cartas de cobro para recuperación de cosecha, levantamiento de solicitudes de crdito, apoyo a las cooperativas para las visitas de las certificadoras, levantamientos de fichas diagnosticas para gestión de proyectos parte de la ejecución del plan de trabajo. Las actividades realizadas durante el proceso de proceso de pasantía son: levantamiento de 200 fichas diagnósticas, elaboración y levantamiento de 150 solicitudes de crdito para fines crediticios, 180 visitas de campo para gestión de cobro, llenado de 100 cuadernos de registro y 100 charlas brindadas sobre normas orgánicas para la certificación. El trabajo en equipo realizado por el pasante con sus compañeros de trabajo y jefa inmediata , comunicación con los socios, elaboración o ejecución de planes de trabajo, las diferentes situaciones presentadas en la etapa de campo fueron parte de las lecciones aprendidas durante mi desempeño ya que pude conocer y comprender el modo de producción de estos productores apoyando en la prevención de la contaminación de las fuentes de agua con desechos sólidos, fomentar la reforestación como una opción amigable con el medio ambiente y la implementación de obras de conservación de suelo para mejorar su producción y fertilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene como objetivo presentar las actividades realizadas durante el perodo de pasantía, la que fue realizada en la Unión de Cooperativas Agropecuarias de El Sauce, UCASA R.L, para el proyecto “Desarrollo de la Cadena de Valor Apícola en nueve Municipios de los Departamentos de León y Chinandega (PICV APÍCOLA )” en distintas áreas de la organización. La pasantía tuvo una duración de seis meses, Enero - Julio de 2014, en este perodo se desarrollaron actividades tales como atención al cliente, apoyo en registro contable, revisión de tarjetas kardex, acopio de miel, preparación de informe de egresos e ingresos, y apoyo a la responsable de caja y auxiliar contable. En el cumplimiento del plan de pasantía se realizó un análisis de la problemática encontrada en las áreas de trabajo, dando solución a la misma, en base a los conocimientos adquiridos por la pasante en el estudio de la carrera Licenciatura en Agronegocios. La realización de todas estas actividades contribuyó a la ampliación de los conocimientos y al desarrollo de capacidades adquiridas para enfrentar el campo laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontr que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontr la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis Financiero se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna, sin embargo, evaluar la capacidad de una cooperativa para permanecer solvente involucra mucho más que evaluar los recursos líquidos disponibles al cierre de un perodo contable, se debe tomar en cuenta, cuánto efectivo recibe la empresa durante el año, cuáles son las fuentes de ingresos de efectivo, a cuánto ascienden los desembolsos que se han hecho en el año. Para responder a estas interrogantes se hace necesario analizar el comportamiento de los indicadores financieros de la cooperativa. El trabajo consiste en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar la sostenibilidad financiera de la la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L (UCCEI - R.L), Matagalpa, 2010 – 2013, a través del análisis de los principales indicadores fianacieros aplicables a la cooperativa: estructur a de costos, análisis financiero mediante el metodo dinàmico, punto de equilibrio, ratios financieros. La investigación es cuantitativa, no experimental basada en un estudio de caso, retrospectiva de corte transversal, se centra en el análisis financiero de la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L. Para la realización del trabajo se consolidó informacion contable de la empresa para la obtención de estructuras de costos, estados financieros, cálculos de los ratios y punto de equilibrio. Los servicios que oferta la empresa, son el beneficiado de café pergamino y la comercialización de café oro verde, de estos dos servicios en el que se incurre en mayores costos es en el servicio de beneficiado de café. La relación ingresos versus costos de producción total en cada uno de los servicios ofertados, el servicio que genera mayores ingresos es la comercialización (exportación), teniendo un comportamiento creciente en los cuatro periodos en estudio. En cambio, el servicio de beneficiado presenta un déficit en los ingresos, esto por la tarifa de venta establecida en los estatutos de UCCEI, la cual, se mantiene desde hace cinco años en 0.198 centavos dólar por kilogramo, menor a la tarifa de mercado que es de 0.33 centavos dó lar por kilogra mo beneficiado. El punto de equilibrio fue superado en los periodos 2011 al 2013, lo que significa que se han recuperado los costos variables, más los costos fijos asociados a las operaciones de la empresa, permitiendo la obtención de excedentes en estos periodos. La empresa cooperativa, ha sido una empresa Suficientemente sólida, evidenciándose en el comportamiento de los activos versus pasivos, donde los activos circulantes promedios en los cuatro periodos (60.71 por ciento) son mayores a los pasivos circulantes promedios (54.90 por ciento). En el analisis de la rentabilidad por el metodo Dupont, demuestra que no se obtuvo rentabilidad en el 2010, sino hasta el año 2011 con 0.05, incrementando en el 2012 a 0.10 y disminuyò en el 2013 a 0.09, por la baja de los ingresos por ventas y por ende de los excedentes. La empresa cooperativa es sostenible en términos financieros tomando en cuenta el comportamiento de los principales indicadores financieros, punto de equilibrio y la rentabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to analyze how active R&D policies affect the growth rate of an economy with endogenous growth and non-renewable resources. We know from Scholz and Ziemens (1999) and Groth (2006) that in infinitely lived agents (ILA) economies, any active R&D policy increases the growth rate of the economy. To see if this result also appears in economies with finite lifetime agents, we developed an endogenous growth overlapping generations (OLG) economy à la Diamond which uses non-renewable resources as essential inputs in final good’s production. We show analytically that any R&D policy that reduces the use of natural resources implies a raise in the growth rate of the economy. Numerically we show that in economies with low intertemporal elasticity of substitution (IES), active R&D policies lead the economy to increase the depletion of non-renewable resources. Nevertheless, we find that active R&D policies always imply increases in the endogenous growth rate, in both scenarios. Furthermore, when the IES coefficient is lower (greater) than one, active R&D policies affect the growth rate of the economy in the ILA more (less) than in OLG economies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction [pdf, 0.17 MB] Warren S. Wooster [pdf, 0.12 MB] PICES - the first decade, and beyond Paul H. LeBlond [pdf, 0.03 MB] The Physical Oceanography and Climate Committee: The first decade D.E. Harrison and Neville Smith [pdf, 0.04 MB] Ocean observing systems and prediction - the next ten years Tsutomu Ikeda and Patricia A. Wheeler [pdf, 0.85 MB] Ocean impacts from the bottom of the food web to the top: Biological Oceanography Committee (BIO) retrospective Timothy R. Parsons [pdf, 0.2 MB] Future needs for biological oceanographic studies in the Pacific Ocean Douglas E. Hay, Richard J. Beamish, George W. Boehlert, Vladimir I. Radchenko, Qi-Sheng Tang, Tokio Wada, Daniel W. Ware and Chang-Ik Zhang [pdf, 0.2 MB] Ten years FIS in PICES: An introspective, retrospective, critical and constructive review of fishery science in PICES Richard F. Addison, John E. Stein and Alexander V. Tkalin [pdf, 0.12 MB] Marine Environmental Committee in review Robie W. Macdonald, Brian Morton, Richard F. Addison and Sophia C. Johannessen [pdf, 1.89 MB] Marine environmental contaminant issues in the North Pacific: What are the dangers and how do we identify them? R. Ian Perry, Anne B. Hollowed and Takashige Sugimoto [pdf, 0.36 MB] The PICES Climate Change and Carrying Capacity Program: Why, how, and what next? List of acronyms [pdf, 0.07 MB] (Document contains 108 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Table of Contents [pdf, 0.11 Mb] Executive Summary [pdf, 0.07 Mb] MODEL Task Team Workshop Report Final Report of the International Workshop to Develop a Prototype Lower Trophic Level Ecosystem Model for Comparison of Different Marine Ecosystems in the North Pacific [pdf, 11.64 Mb] Report of the 1999 MONITOR Task Team Workshop [pdf, 0.32 Mb] Report of the 1999 REX Task Team Workshop Herring and Euphausiid population dynamics Douglas E. Hay and Bruce McCarter Spatial, temporal and life-stage variation in herring diets in British Columbia [pdf, 0.10 Mb] Augustus J. Paul and J. M. Paul Over winter changes in herring from Prince William Sound, Alaska [pdf, 0.08 Mb] N. G. Chupisheva Qualitative texture characteristic of herring (Clupea pallasi pallasi) pre-larvae developed from the natural and artificial spawning-grounds in Severnaya Bay (Peter the Great Bay) [pdf, 0.07 Mb] Gordon A. McFarlane, Richard J. Beamish and Jake SchweigertPacific herring: Common factors have opposite impacts in adjacent ecosystems [pdf, 0.15 Mb] Tokimasa Kobayashi, Keizou Yabuki, Masayoshi Sasaki and Jun-Ichi Kodama Long-term fluctuation of the catch of Pacific herring in Northern Japan [pdf, 0.39 Mb] Jacqueline M. O’Connell Holocene fish remains from Saanich Inlet, British Columbia, Canada [pdf, 0.40 Mb] Elsa R. Ivshina and Irina Y. Bragina On relationship between crustacean zooplankton (Euphausiidae and Copepods) and Sakhalin-Hokkaido herring (Tatar Strait, Sea of Japan) [pdf, 0.14 Mb] Stein Kaartvbeedt Fish predation on krill and krill antipredator behaviour [pdf, 0.08 Mb] Nikolai I. Naumenko Euphausiids and western Bering Sea herring feeding [pdf, 0.07 Mb] David M. Checkley, Jr. Interactions Between Fish and Euphausiids and Potential Relations to Climate and Recruitment [pdf, 0.08 Mb] Vladimir I. Radchenko and Elena P. Dulepova Shall we expect the Korf-Karaginsky herring migrations into the offshore western Bering Sea? [pdf, 0.75 Mb] Young Shil Kang Euphausiids in the Korean waters and its relationship with major fish resources [pdf, 0.29 Mb] William T. Peterson, Leah Feinberg and Julie Keister Ecological Zonation of euphausiids off central Oregon [pdf, 0.11 Mb] Scott M. Rumsey Environmentally forced variability in larval development and stage-structure: Implications for the recruitment of Euphausia pacifica (Hansen) in the Southern California Bight [pdf, 3.26 Mb] Scott M. Rumsey Inverse modelling of developmental parameters in Euphausia pacifica: The relative importance of spawning history and environmental forcing to larval stage-frequency distributions [pdf, 98.79 Mb] Michio J. Kishi, Hitoshi Motono & Kohji Asahi An ecosystem model with zooplankton vertical migration focused on Oyashio region [pdf, 33.32 Mb] PICES-GLOBEC Implementation Panel on Climate Change and Carrying Capacity Program Executive Committee and Task Team List [pdf, 0.05 Mb] (Document pdf contains 142 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Preface [pdf, 0.01 Mb] James J. O'Brien The big picture - The ENSO of 1997-98 [pdf, 0.01 Mb] James E. Overland, Nicholas A. Bond & Jennifer Miletta Adams Atmospheric anomalies in 1997: Links to ENSO? [pdf, 0.54 Mb] Vladimir I. Ponomarev, Olga Trusenkova, Serge Trousenkov, Dmitry Kaplunenko, Elena Ustinova & Antonina Polyakova The ENSO signal in the northwest Pacific [pdf, 0.47 Mb] Robert L. Smith, A. Huyer, P.M. Kosro & J.A. Barth Observations of El Niño off Oregon: July 1997 to present (October 1998) [pdf, 1.31 Mb] Patrica A. Wheeler & Jon Hill Biological effects of the 1997-1998 El Niño event off Oregon: Nutrient and chlorophyll distributions [pdf, 1.13 Mb] William T. Peterson Hydrography and zooplankton off the central Oregon coast during the 1997-1998 El Niño event [pdf, 0.26 Mb] William Crawford, Josef Cherniawsky, Michael Foreman & Peter Chandler El Niño sea level signal along the west coast of Canada [pdf, 1.25 Mb] Howard J. Freeland & Rick Thomson The El Niño signal along the west coast of Canada - temperature, salinity and velocity [pdf, 0.49 Mb] Frank A. Whitney, David L. Mackas, David W. Welch & Marie Robert Impact of the 1990s El Niños on nutrient supply and productivity of Gulf of Alaska waters [pdf, 0.06 Mb] Craig McNeil, David Farmer & Mark Trevorrow Dissolved gas measurements at Stn. P4 during the 97-98 El Niño [pdf, 0.13 Mb] Kristen L.D. Milligan, Colin D. Levings & Robert E. DeWreede Data compilation and preliminary time series analysis of abundance of a dominant intertidal kelp species in relation to the 1997/1998 El Niño event [pdf, 0.05 Mb] S.M. McKinnell, C.C. Wood, M. Lapointe, J.C. Woodey, K.E. Kostow, J. Nelson & K.D. Hyatt Reviewing the evidence that adult sockeye salmon strayed from the Fraser River and spawned in other rivers in 1997 [pdf,0.03 Mb] G.A. McFarlane & R.J. Beamish Sardines return to British Columbia waters [pdf, 0.34 Mb] Ken H. Morgan Impact of the 1997/98 El Niño on seabirds of the northeast Pacific [pdf, 0.06 Mb] Thomas C. Royer & Thomas Weingartner Coastal hydrographic responses in the northern Gulf of Alaska to the 1997-98 ENSO event [pdf, 0.76 Mb] John F. Piatt, Gary Drew, Thomas Van Pelt, Alisa Abookire, April Nielsen, Mike Shultz & Alexander Kitaysky Biological effects of the 1997/98 ENSO in Cook Inlet, Alaska [pdf, 0.22 Mb] H.J. Niebauer The 1997-98 El Niño in the Bering Sea as compared with previous ENSO events and the "regime shift" of the late 1970s [pdf, 0.10 Mb] A.S. Krovnin, G.P. Nanyushin, M.Yu. Kruzhalov, G.V. Khen, M.A. Bogdanov, E.I. Ustinova, V.V. Maslennikov, A.M. Orlov, B.N. Kotenev, V.V. Bulanov & G.P. Muriy The state of the Far East seas during the 1997/98 El Niño event [pdf, 0.15 Mb] Stacy Smith & Susan Henrichs Phytoplankton collected by a time-series sediment trap deployed in the southeast Bering Sea during 1997 [pdf, 0.21 Mb] Cynthia T. Tynan Redistributions of cetaceans in the southeast Bering Sea relative to anomalous oceanographic conditions during the 1997 El Niño [pdf, 0.02 Mb] Akihiko Yatsu, Junta Mori, Hiroyuki Tanaka, Tomowo Watanabe, Kazuya Nagasawa, Yikimasa Ishida, Toshimi Meguro, Yoshihiko Kamei & Yasunori Sakurai Stock abundance and size compositions of the neon flying squid in the central North Pacific Ocean during 1979-1998 [pdf, 0.11 Mb] O.B. Feschenko A new point of view concerning the El Niño mechanism [pdf, 0.01 Mb] Nathan Mantua 97/98 Ocean climate variability in the northeast Pacific: How much blame does El Niño deserve? [pdf, 0.01 Mb] Vadim P. Pavlychev Sharp changes of hydrometeorological conditions in the northwestern Pacific during the 1997/1998 El Niño event [pdf, 0.01 Mb] Jingyi Wang Predictability and forecast verification of El Niño events [pdf, 0.01 Mb] (Document contains 110 pages)