993 resultados para Viipurin läänin historia. II : Viipurin linnaläänin synty


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda publicación de los cuadernos de investigación hace honor a los resultados parciales de investigación sobre el tema del Bicentenario constitucional colombiano 1810-2010, terminada en 2009 y que se expusieron parcialmente ante un grupo selecto de investigadores de alto nivel académico. La publicación anterior fue consagrada a la independencia y revolución colombiana de 1810, lo que será complementado esta vez con unas pertinentes discusiones sobre la construcción del Estado colombiano. Es decir, cómo se ha estructurado ideológicamente e institucionalmente nuestro país y cuáles han sido los grandes aportes y los grandes errores que se han cometido institucionalmente en dos siglos de existencia republicana. Lo anterior, porque sabemos que nuestro Estado es considerado por algunos como un Estado inacabado o fallido. Por ello, tendremos que recordar en esta discusión que las instituciones fueron creadas con el único objetivo de organizar el poder y que estas son tan antiguas como el hombre mismo. En Colombia nosotros nos preguntamos quién ha ejercido el poder y bajo cuáles reglas. Es acá en donde las instituciones políticas, religiosas y jurídicas se entremezclan y otorgan un significado particular al uso que se le ha dado al poder. Desde la Grecia Antigua, pasando por Roma y el feudalismo, las instituciones se han utilizado como un instrumento de dominación, en algunos casos de perversión, para obtener el control de las personas sean estas consideradas individual o grupalmente. En muchos casos, el uso del poder ha degenerado en caos y destrucción, pero en otros ha servido para construir formas de comportamiento social que han hecho avanzar la humanidad. A nosotros nos corresponde mirar el contexto institucional colombiano, su evolución y sus perspectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para Ignacio Taibo la historia de México, además de ser su pasión, forma parte de una de sus obligaciones como ciudadano, por ello, su propósito al investigar y urgar en el pasado, es que la gente encuentre signos de identidad y que no sea sólo una placa de calle, monumento o ceremonia cívica de patio de escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación con la historia, aspectos reglamentarios y fundamentos del Baloncesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación del PIMCD realizado en 2014-2015 en el que se editaron videos en Youtube para la difusión de la historia del pensamiento económico. Los profesores implicados pertenecen al departamento de Historia e Instituciones Económicas I y de Economía Aplicada III (Política Económica) de la UCM

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Estudio histórico a que se adjudicó en el certamen escolar nacional celebrado en Zaragoza en marzo de 1897 el premio de honor y el correspondiente al tema X del certamen."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de Eugenio de Ochoa siempre aparece en los libros sobre la cultura española del siglo XIX, aunque pocas veces con un papel protagonista. Su lugar en la historia de la literatura se halla asociado a otros personajes o a empresas periodísticas de importancia que son recordadas por los nombres de esos otros: El Artista, Federico Madrazo, Pedro Madrazo, Juan Eugenio Hartzenbusch, Victor Hugo, Balzac… Y así Ochoa es siempre el co-creador de una revista, el cuñado de, el amigo de, el traductor de, el editor de… Esta posición secundaria ha restado atractivo al estudio de un hombre que desempeñó un papel fundamental en la conexión de la cultura española con Europa, tanto por ser el vehículo por el que llegaron a España muchos autores contemporáneos como por llevar a cabo el recorrido contrario, mostrando al continente el patrimonio cultural nacional. Sin embargo, esa faceta de intermediario, y no la de literato, contemplada desde una perspectiva más centrada en el contexto y menos en el canon literario tradicional, ofrece unas posibilidades de análisis extremadamente interesantes. Además, la gran pluralidad de sus actividades le convirtió en su tiempo en un observador privilegiado de la realidad cultural y política del país. Ahí se halla el objetivo que ha guiado la realización de este trabajo. Por medio del estudio de su figura se ha pretendido llevar a cabo un análisis de la cultura española del siglo XIX, partiendo de un enfoque sociológico de la misma y prestando más atención a las prácticas en el campo literario que al contenido de la creación. Esa es la razón que explica que, metodológicamente, el trabajo se apoye en dos pilares, cada uno de los cuales sirve de soporte a las dos partes centrales del mismo: la reflexión acerca del “hombre de letras” en el reinado de Isabel II y el papel desempeñado por el mediador cultural en el proceso de transferencia de conocimientos e imágenes nacionales en la Europa del siglo XIX. Al comienzo de cada uno de estos bloques se realiza una reflexión más detallada sobre ambas líneas de análisis que, por supuesto, no son las únicas y no agotan el tema...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, 103 unrelated South-American patients with mucopolysaccharidosis type II (MPS II) were investigated aiming at the identification of iduronate-2-sulfatase (IDS) disease causing mutations and the possibility of some insights on the genotype-phenotype correlation The strategy used for genotyping involved the identification of the previously reported inversion/disruption of the IDS gene by PCR and screening for other mutations by PCR/SSCP. The exons with altered mobility on SSCP were sequenced, as well as all the exons of patients with no SSCP alteration. By using this strategy, we were able to find the pathogenic mutation in all patients. Alterations such as inversion/disruption and partial/total deletions of the IDS gene were found in 20/103 (19%) patients. Small insertions/deletions/indels (<22 bp) and point mutations were identified in 83/103 (88%) patients, including 30 novel mutations; except for a higher frequency of small duplications in relation to small deletions, the frequencies of major and minor alterations found in our sample are in accordance with those described in the literature.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sickle cell disease (SCD) pathogenesis leads to recurrent vaso-occlusive and hemolytic processes, causing numerous clinical complications including renal damage. As vasoconstrictive mechanisms may be enhanced in SCD, due to endothelial dysfunction and vasoactive protein production, we aimed to determine whether the expression of proteins of the renin-angiotensin system (RAS) may be altered in an animal model of SCD. Plasma angiotensin II (Ang II) was measured in C57BL/6 (WT) mice and mice with SCD by ELISA, while quantitative PCR was used to compare the expressions of the genes encoding the angiotensin-II-receptors 1 and 2 (AT1R and AT2R) and the angiotensin-converting enzymes (ACE1 and ACE2) in the kidneys, hearts, livers and brains of mice. The effects of hydroxyurea (HU; 50-75mg/kg/day, 4weeks) treatment on these parameters were also determined. Plasma Ang II was significantly diminished in SCD mice, compared with WT mice, in association with decreased AT1R and ACE1 expressions in SCD mice kidneys. Treatment of SCD mice with HU reduced leukocyte and platelet counts and increased plasma Ang II to levels similar to those of WT mice. HU also increased AT1R and ACE2 gene expression in the kidney and heart. Results indicate an imbalanced RAS in an SCD mouse model; HU therapy may be able to restore some RAS parameters in these mice. Further investigations regarding Ang II production and the RAS in human SCD may be warranted, as such changes may reflect or contribute to renal damage and alterations in blood pressure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A monomeric basic PLA2 (PhTX-II) of 14149.08 Da molecular weight was purified to homogeneity from Porthidium hyoprora venom. Amino acid sequence by in tandem mass spectrometry revealed that PhTX-II belongs to Asp49 PLA2 enzyme class and displays conserved domains as the catalytic network, Ca2+-binding loop and the hydrophobic channel of access to the catalytic site, reflected in the high catalytic activity displayed by the enzyme. Moreover, PhTX-II PLA2 showed an allosteric behavior and its enzymatic activity was dependent on Ca2+. Examination of PhTX-II PLA2 by CD spectroscopy indicated a high content of alpha-helical structures, similar to the known structure of secreted phospholipase IIA group suggesting a similar folding. PhTX-II PLA2 causes neuromuscular blockade in avian neuromuscular preparations with a significant direct action on skeletal muscle function, as well as, induced local edema and myotoxicity, in mice. The treatment of PhTX-II by BPB resulted in complete loss of their catalytic activity that was accompanied by loss of their edematogenic effect. On the other hand, enzymatic activity of PhTX-II contributes to this neuromuscular blockade and local myotoxicity is dependent not only on enzymatic activity. These results show that PhTX-II is a myotoxic Asp49 PLA2 that contributes with toxic actions caused by P. hyoprora venom.