1000 resultados para Usuaris de biblioteques
Resumo:
Guia comentada de tota mena de fonts d'informació bibliográfica sobre l'arxivística, la bibliografía, la biblioteconomia, la documentació i la historia del llibre a Espanya: bibliografies, revistes, editorials, llibreries, biblioteques i congressos.
Resumo:
Els desenvolupaments tecnològics de les darreres dècades han tingut una influència directa en l'organització dels servéis tècnics de les biblioteques i en la forma com es realitzen les tasques anomenades técniques. Un dels darrers exemples d'aquest impacte es l'aprofitament de la xarxa Internet per al treball técnic. A l'article es fa una presentació selectiva dels recursos que hi ha a Internet destinats al personal dels serveis tècnics en general i al d'adquisicions i catalogació en concret. Així mateix, també es fa un repàs sumari de com s'aprofiten aquests recursos Internet en els servéis tècnics de les biblioteques universitàries catalanes. En una segona part s'analitzaran recursos Internet adequats al processament de materials concrets ¿publicacions seriades, recursos electronics, col·lecions especials, etc.
Resumo:
Se describen y analizan los sistemas que utilizan actualmente las bibliotecas para facilitar a sus usuarios el acceso a los recursos web gratuitos. En primer lugar se acota el ámbito de estudio a este tipo concreto de recursos y se ponen de relieve los principales problemas que tienen los localizadores para su identificación y recuperación. Los modelos que siguen las bibliotecas para organizar los recursos web son básicamente tres: la elaboración de listas, la creación de bases de datos de recursos y la integración de éstos en el catálogo. Este estudio se centra en la descripción, identificación y caracterización de los dos últimos modelos; se destacan las principales experiencias y se comentan los criterios de selección, el tipo de descripción, los sistemas de indización y clasificación, el sistema de recuperación de la información y la política de mantenimiento utilizados en cada uno de ellos. Finalmente, se indican las tendencias actuales en ese ámbito y se presentan unas consideraciones sobre cómo pueden abordar las bibliotecas españolas la organización de estos recursos.
Resumo:
La revista mensual de la Special Libraries Association(SLA), Información Outlook, publica usualmente una columna fija dedicada a cuestiones de copyright. En el número de septiembre de 2001 el artículo se titulaba ¿Tasini: capítulo final¿, y explicaba la resolución del litigio que enfrentó a escritores freelance (los que trabajan por cuenta propia) contra sus antiguas empresas, como el New York Times (NYT), etc. Sin embargo, como en un buen misterio de asesinatos en el que el muerto reaparece, el título de la columna de octubre fue ¿¡El caso que no muere!¿.
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
El artículo analiza los consorcios de bibliotecas centrados en la adquisición de revistas electrónicas como una forma actualizada de cooperación bibliotecaria; muestra sus principios de actuación, basados en la teoría de juegos, así como los retos que su gestión interna presenta de cara a su permanencia como organizaciones.
Resumo:
A mediados de Marzo de este año 2006 estuvo en España, dando conferencias en Madrid y Barcelona, Laura Campbell, subdirectora y jefa de información de la Library of Congress (LoC) de los Estados Unidos.
Resumo:
Desde 1996 varios países han llevado a cabo estrategias para garantizar el acceso permanente a la producción digital propia: las páginas web y el resto de recursos digitales publicados en internet. Estas estrategias están orientadas a asegurar en la medida de las posibilidades tecnológicas actuales a la adecuación del ciclo documental clásico a las páginas web: la compilación, el procesamiento, la preservación y el acceso permanente a la producción digital. Las bibliotecas nacionales han sido a menudo impulsoras de estas acciones y en el caso español, la Biblioteca de Catalunya (BC) ha puesto en marcha el proyecto Padicat (Patrimonio Digital de Cataluña), dedicado al archivo de la web catalana. Este artículo presenta el proyecto Padicat.
Resumo:
La construcción efectiva del Espacio europeo de educación superior se ha convertido en un dinamizador de muchas actividades relacionadas con la calidad y la adopción de sistemas de garantía de la calidad en el seno de las universidades y, por ende de sus bibliotecas; es una decisión inaplazable. Un tercio de las bibliotecas universitarias españolas dispone de algún tipo de reconocimiento público de la calidad de su gestión. Se presentan las diversas vías que han seguido las bibliotecas universitarias para disponer de este reconocimiento: certificaciones, diplomas y sellos de calidad y se constata la existencia de una cierta tendencia a la multicertificación.
Resumo:
El primer seminario de l'aula Jordi Rubió i Balaguer tuvo lugar el pasado 24 de octubre en la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona dedicado al tema ¿Biblioteca pública 2010: su papel con internet¿.
Resumo:
El treball analitza com organitzen l'accés a les col·leccions de revistes electròniques les biblioteques universitàries catalanes. En concret, s'examina l'existència de pàgines web de revistes electròniques, l'organització, les polítiques d'inclusió d'aquests materials en el catàleg així com els procediments catalogràfics aplicats.
Resumo:
Desde su presentación pública en septiembre de 2002, la base de datos Ocenet Consulta, del grupo editorial Océano, está presente en un número creciente de bibliotecas públicas y universitarias de España, América Latina y Estados Unidos, distribuida en este último país por Gale.
Resumo:
Se presenta una panorámica de las acciones de investigación y desarrollo en preservación digital en el ámbito internacional, incluyendo un apartado dedicado a la situación en España. La mayor atención se da en las aplicaciones de preservación digital en bibliotecas y archivos, pero también se presenta someramente la situación en otros entornos como los repositorios institucionales, los archivos administrativos, los archivos personales, la industria aeroespacial y los museos. El análisis de los protagonistas de la investigación lleva a destacar el papel preeminente de algunas bibliotecas y archivos nacionales, de determinados países y una incipiente entrada de empresas de software. En cuanto a las líneas de investigación destaca la integración de herramientas para generar sistemas de preservación integrados.
Resumo:
Study of the publication models and the means of accessing scientific literature in the current environment of digital communication and the web. The text introduces the concept of journal article as a well-defined and stable unit within the publishing world, and as a nucleus on which professional and scholarly communication has been based since its beginnings in the 17th century. The transformation of scientific communication that the digital world has enabled is analysed. Descriptions are provided of some of the practices undertaken by authors, research organisations, publishers and library-related institutions as a response to the new possibilities being unveiled for articles, both as products as well as for their creation and distribution processes. These transformations affect the very nature of articles as a minimal unit -both unique and stable- of scientific communication. The article concludes by noting that under varying documentary forms of publisher aggregation and bibliographic control -sometimes simultaneously and, even, apparently contradictory- there flourishes a more pluralistic type of scientific communication. This pluralism offers: more possibilities for communication among authors; fewer levels of intermediaries such as agents that intervene and provide added value to the products; greater availability for users both economically speaking and from the point of view of access; and greater interaction and wealth of contents, thanks to the new hypertext and multimedia possibilities.