999 resultados para Unidos
Resumo:
Programa de doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Argentina frente a Estados Unidos : la no intervención y el fin del proteccionismo (La Habana, 1928)
Resumo:
Este artículo analiza el enfrentamiento entre Argentina y Estados Unidos en la Sexta Conferencia Panamericana, realizada en La Habana en 1928. Con profusa documentación de las cancillerías argentina y estadounidense, se estudia uno de los episodios más conflictivos de la relación bilateral en la década de 1920, cuyo trasfondo era el rechazo argentino al creciente proteccionismo estadounidense que afectaba las exportaciones agropecuarias al país del norte. En esta Conferencia, Argentina pretendió también encabezar el reclamo latinoamericano por establecer en el continente el principio de no intervención, doctrina central para poner freno a la política expansiva e intervencionista que desplegaba Estados Unidos en América Central y el Caribe.
Resumo:
Los datos presentados fuera de contexto y el uso de mitos en lugar de hechos son comunes en el debate en torno al aborto en los Estados Unidos. La desinformación se extiende incluso a las preguntas más básicas: ¿Quiénes son las mujeres que tienen abortos? ¿Por qué deciden terminar el embarazo? ¿Cuáles son sus circunstancias de vida? El Guttmacher Institute trata muchas de estas preguntas en su video en inglés “Abortion in the United States”, el cual ha recibido más de 82,000 visitas en YouTube desde que se lanzó en mayo de 2011. Nos complace poner a tu disposición esta herramienta informativa en español. El propósito del video “El aborto en los Estados Unidos” es asegurar que el debate en torno al aborto esté basado en evidencia rigurosa y situado en un contexto adecuado junto a temas relacionados, tales como el embarazo no planeado, el uso de anticonceptivos y la educación sexual.
Resumo:
Más de 350.000 mujeres se someten a abortos cada año en Perú, muchas veces poniendo en riesgo su propia vida. La organización PROMSEX trabaja para ofrecer acceso a métodos de planificación familiar que ayuden a evitar estas drásticas medidas. Adhemar Montagne de NY1 Noticias, conversó en nuestros estudios con una de sus voceras, la peruana Susana Chávez.
Resumo:
El 19 de enero de 1977, Christian S. White y Gary K. Potter interpusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una petición contra los Estados Unidos de América y el Estado de Massachusetts para los fines establecidos en el Estatuto y Reglamento de la Comisión. La petición fue presentada mediante una carta firmada por el Sr. Gary Potter, Presidente de Catholics for Christian Political Action
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la tesina buscamos exponer las principales discusiones que atravesó un grupo de intelectuales peronistas durante la presidencia de Alfonsín, nucleados en la revista Unidos. El perfil innovador de la publicación dirigida por Carlos 'Chacho' Alvarez constituirá el escenario de debates de un peronismo dispuesto a emprender una revisión y renovación de su propia identidad. Nuestro trabajo comprende una descripción de la Renovación Peronista comandada por Antonio Cafiero, para luego centrarse en las controversias desatadas al interior de Unidos. Entre los varios debates gestados en la publicación, la Tesina centra su atención en los que ocuparon mayor espacio dentro de la misma: las discusiones en torno al carácter movimientista del peronismo, la caracterización del alfonsinismo, y las dos construcciones políticas que comenzaban a tomar forma hacia desde mediados de '80: la Renovación cafierista y el menemismo. Analizar las distintas posiciones adoptadas por quienes forman parte de la publicación nos permitirá apreciar los ejes problemáticos del progresismo peronista, que en la década del ´80 fue encarnado por la revista Unidos
Resumo:
El siguiente artículo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrícola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las características cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.
Resumo:
Debido a una serie de reformas migratorias estadounidenses, de 1960 a 1980 la trabajadora doméstica mexicana residente de la frontera de Ciudad Juárez consideró obtener una visa local para cruzar legalmente a El Paso, TX y realizar un trabajo ilegal en "el otro lado". Sin embargo, la edad, la situación económica y el nivel educativo, requisitos para obtener un trabajo "formal" en Ciudad Juárez y por ende una visa, así como el estado civil, podían reducirle las oportunidades para conseguirla. El cambio gradual entre el cruce ilegal y legal y los ajustes que de éste han hecho las trabajadoras domésticas residentes de Ciudad Juárez por medio de una serie de estrategias, es el que le interesa analizar a este trabajo de investigación. Se propone que alrededor de 1960 la trabajadora doméstica mexicana utilizó el cruce legal-trabajo ilegal como una estrategia para participar en la economía de ambos países y en la de sus hogares, ampliar su movilidad económica y social fuera de la esfera del hogar, tomar ventaja de los cambios de las leyes migratorias de Estados Unidos, así como también resolver los dilemas económicos y sociales que le ha impuesto México a través de su historia