1000 resultados para Transformación de sociedades


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una infinidad de caminos para contar la(s) historia(s) de las sociedades y la política. Partiendo de ciertos conceptos tomados de Hannah Arendt, se ha trabajado sobre la posibilidad de hacer visible las mutaciones de los plexos de prejuicios sobre los que se sostienen ciertas transformaciones sociopolíticas de la historia occidental. Con el objetivo de estudiar las mutaciones prejuiciales y las configuraciones funcionales del sistema liberal, se llegó a plantear que con el nacimiento del liberalismo se habrían dado ciertas transformaciones en el entramado de prejuicios en las cuales la tradición cristiana cumplió un papel fundamental. El argumento apunta a que la transformación central sobre la que se cimentó el florecimiento del liberalismo habría tenido que ver con que los prejuicios morales de la herencia cristiana mutaron en su funcionalidad pasando a ocupar el lugar de los prejuicios políticos. En el presente texto se intentará, explicitar los fundamentos de esta perspectiva y a la vez mostrar tres puntos históricos del pensamiento sobre los cuales se puede hace visible el planteo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oliveto, Mariano Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Córdoba, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propósito de comprender el rol que jugó la transformación de los mismos en la transición del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los últimos veinte años se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el análisis histórico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la región de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el período revolucionario en la transición del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimuló, al transformar la base material de producción, disputas más amplias en torno a las prácticas rurales que fueron redefiniendo la apropiación de la renta rural, beneficiando a los sectores que producían con mano de obra asalariada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.