1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian crÃticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del paÃs, como asà también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allà se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder polÃtico e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonÃa en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica polÃtica y económica del perÃodo bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas polÃticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas polÃticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonÃa, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el perÃodo de la posconvertibilidad
Resumo:
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La preocupación de la historiografÃa chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y polÃtica que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indÃgena. Este mundo fronterizo comprendÃa de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendÃan desde las pampas bonaerenses hasta la AraucanÃa. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación polÃtica. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
Resumo:
El presente plan se propone indagar sobre los procesos de politización de las prácticas y los vÃnculos sociales de los sectores populares organizados en torno a colectivos de trabajadores desocupados, a partir de las transformaciones polÃticas y sociales acontecidas en los últimos años. Buena parte de las expectativas y demandas de cambio social suscitadas recientemente se habÃan depositado en las experiencias de los movimientos piqueteros, en tanto agentes capaces de encarnar prácticas renovadas de organización polÃtica y alternativas colectivas de cambio social. Desde su irrupción pública, sin embargo, la literatura académica habÃa advertido sobre las contradicciones que atravesaban a este movimiento social. Una de las dificultades más importantes radicaba en los inconvenientes encontrados por las organizaciones de desocupados para articular polÃticamente las demandas de subsistencia de sus bases sociales. En el marco de esta propuesta, se interpreta que estas dificultades dan cuenta de una tensión constitutiva que atraviesa al conjunto del movimiento. Esta tensión se expresa en el vÃnculo problemático entre las dimensiones reivindicativas y las dimensiones polÃticas de las experiencias piqueteras. En tal sentido, se pretende realizar un balance y una actualización crÃtica de las alternativas emergentes de construcción polÃtica popular, desde la trayectoria de una de las organizaciones de desocupados señaladas como caso ejemplar de renovación polÃtica y social. Se tratará, por tanto, de abordar las respuestas articuladas por esta organización a la tensión entre las cuestiones reivindicativas y las cuestiones polÃticas, en el contexto de las mutaciones producidas recientemente en el escenario polÃtico, especialmente a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003.
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación polÃtica de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el perÃodo 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del perÃodo. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación polÃtica de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capÃtulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y polÃtica. En el capÃtulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación polÃtica. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capÃtulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local
Resumo:
El presente trabajo analiza las categorÃas utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanÃa ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanÃa" y "vida".
Resumo:
Entendiendo que para que pueda existir cualquier forma de teorÃa de lo social (y sus juegos de determinaciones y relaciones diferenciales con aquellas otras variables que triangulan permanentemente el pensamiento moderno: lo polÃtico y lo económico), debe encontrarse como antecedente lógico esa diferenciación original del espacio social del resto de la actividad humana, el siguiente trabajo se propone analizar la forma particular en que el pensamiento del joven Marx, figura central para la sociologÃa y el socialismo, aborda la distinción misma entre lo social y lo polÃtico. A contramano de la asociación inmediata entre marxismo y sociologización o economización de la polÃtica, centraremos nuestro análisis de la obra marxiana en las transformaciones operadas sobre lo polÃtico (como diferencial del lugar reservado a lo social en la forma inicial de sociedad civil), antes que en el avance hacia el descubrimiento de su fundamentación socio-económica, reseñando entonces el recorrido que va desde la autonomización de lo polÃtico en los escritos renanos como forma de resolución de esa diferenciación moderna, pasando por la crisis de 1843 (Abensour) al descentramiento operado a fines de 1844, que lo sitúa en un permanente debate interno sobre la fundamentación polÃtica/social de su crÃtica de la sociedad moderna
Resumo:
Este artÃculo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseÃan una estrategia polÃtica definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse polÃtica y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vÃa de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la MonarquÃa. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio polÃtico otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, polÃtica y militar
Resumo:
Este trabajo pretende abordar algunas de las particularidades de las representaciones de la violencia polÃtica en la novela actual en lengua vasca. A partir de la constatación de que en la sociedad vasca, como en toda sociedad, existe un conflicto entre memorias de violencias de distinto signo, el artÃculo pretende ilustrar cómo se han articulado cuestionestales como las categorÃas de vÃctima y victimario, cuya distinción no es siempre nÃtida, o los orÃgenes de la violencia polÃtica en dos novelas vascas actuales: Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) de Bernardo Atxaga y Antzararen bidea (El camino de la oca) de Jokin Muñoz. El autor sostiene que estas novelas plantean dos modos distintos, aunque no incompatibles, de ficcionalización de la violencia y el deber de memoria
Resumo:
El presente artÃculo analiza cómo se representan las figuras y los discursos de los apropiadores y (ex) agentes de las fuerzas militares y policiales, y cómo se vinculan con ciertas retóricas de la (des)responsabilidad y de la (des)agencia de los perpetradores, colaboradores y cómplices del accionar del terrorismo de Estado y la violencia polÃtica en los textos dramáticos pertenecientes a cuatro obras del primer ciclo de Teatroxlaidentidad del año 2001: A propósito de la duda de Patricia Zangaro, Esclava del alma de Amancay EspÃndola y Método de Silvia Aira
Resumo:
El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la Ãndole y la naturaleza del proceso sociopolÃtico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la PolicÃa de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario ClarÃn como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allà dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia polÃtica en los procesos de reforma aquà analizado