993 resultados para TERCEROS
Resumo:
Estudiantes del colegio Manuela Beltrán. Aparecen, entre otras, Isabel Gallego, Nelly Reyes y Ligia León. Versalles, 1958.
Resumo:
"100% Negro. Gracias Dios Mío", graffity callejero. Cali. 1996.
Resumo:
Panorámica de la Basílica de Buga, Sevilla, 1989..
Resumo:
SIN INFORMACIÓN
Resumo:
Huasanó fue la primera cabecera municipal
Resumo:
Panorámica de Argelia Valle del Cauca en 1941. Muestra la evolución de cuatro decadas de colonización antioqueña en el norte del valle del Cauca.
Resumo:
Panorámica de Argelia 1938. Arquitectura Urbana tipico de las zonas de colonización antioqueña
Resumo:
Heriberto García, Ofelia Jaramillo, Amparo y Rosa García. Las familias vallecaucanas dentro de las actividades recreativas a costumbran realizar salidas familiares y visitar los sitios representativos de la región. Versalles. C. 1955.
Resumo:
Panorámica del Municipio de Versalles, 1952
Resumo:
La presente obra, tiene como propósito, interpretar las disposiciones que regulan el incidente de reparación integral, a través de los postulados del debido proceso, con el fin de garantizar los derechos consagrados en la ley 906 de 2004. En consecuencia, se analizan las figuras, que por integración normativa, posibilitan la aplicación de otros ordenamientos procesales, sin que se afecte la naturaleza del proceso penal, y para que sirva a los sujetos procesales que participan en la tramitación del incidente. También tiene como objetivo analizar cómo deben interpretarse las disposiciones procesales que regulan el incidente de reparación integral para así garantizar la indemnización de las víctimas y el debido proceso de los intervinientes, de paso, cuáles disposiciones del procedimiento civil son aplicables por reenvío normativo, precisar la situación jurídico-procesal de los terceros, establecer la forma de decretar y practicar las pruebas y la distribución de los poderes probatorios.
Resumo:
Panorámica de la ciudad. Cali. 1969.
Resumo:
Panoramica de Sevilla. C. 1915
Resumo:
Luis María Salazar, descansando en el parque. San Pedro, 1950.
Resumo:
En la actualidad las entidades que conforman el Sistema Financiero Salvadoreño, se encuentran implementando acciones para identificar, medir y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas, ya que esto les permitirá fortalecer las áreas que tienen una mayor exposición a ellos, y por ende asegurar un crecimiento sólido y sostenible. Los Bancos Cooperativos como integrantes de dicho Sistema, también se encuentran en el proceso de identificación de sus riesgos, entre los cuales se destaca el de liquidez, que se encuentra inmerso en la función de intermediación que realizan, al transformar el ahorro de los depositantes en créditos para apoyar proyectos productivos. Es por ello, que en el presente estudio se mencionan sus fuentes de financiamiento, y se presentan otras alternativas de financiamiento a través del mercado de valores. En el Capítulo I, se presentan aspectos generales de los Bancos Cooperativos en El Salvador, antecedentes, principios, diferencias con los bancos, aportes que brindan a la sociedad y quienes los conforman. En el Capítulo II, se expone como la Bolsa de Valores facilita las negociaciones en el mercado de valores, mediante los diversos instrumentos bursátiles que pone a disposición de los demandantes de fondos, entre los cuales se encuentran títulos de renta variable y de renta fija, estos últimos debido a que tienen asociado un interés conocido, a un plazo de tiempo determinado, son considerados de menor riesgo. Además, se indican las fuentes de fondeo actuales de los Bancos Cooperativos y de los Bancos, destacándose qué los primeros, tienen concentrado su fondeo en depósitos y en préstamos recibidos de terceros, por lo que, la falta de diversificación podría ocasionarles problemas de calce de plazos, advirtiendo la necesidad que estas entidades busquen otras fuentes de fondeo; derivado de ello, se plantean alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores, que brinda la posibilidad de fondearse en términos más flexibles, con tasas competitivas, mayores plazos, mejor estructuración de sus pasivos y menor costo que en el Sistema Bancario, permitiéndole a las instituciones la consolidación y fortalecimiento de su estructura financiera, generando así las condiciones necesarias para maximizar su competitividad. Posteriormente, en el Capítulo III, se realiza un escenario sobre los costos de financiarse mediante un préstamo con la banca, con respecto, a los generados por la emisión de valores de deuda, para el caso en particular un certificado de inversión, ambos para un mismo horizonte de tiempo, obteniéndose el costo de fondeo de cada una de las alternativas.
Resumo:
Templo parroquial de La Cumbre, C. 1998.