986 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las polÃticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empÃrica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las polÃticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama polÃtica interna
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energÃa eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energÃa del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la polÃtica energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Durante la expansión colonizadora de las décadas de 1920-1930 en el Alto Paraná Misionero, el tabaco fue para los colonos alemanes-brasileños un cultivo destinado a la obtención de ingresos monetarios y bienes de consumo. El objetivo de este trabajo es analizar el vÃnculo entre productores y acopiadores de tabaco, tratando de identificar los elementos conflictivos de esta relación (disputas por la clasificación y el precio del producto). El trabajo heurÃstico se focalizó en la CompañÃa Johann, la empresa acopiadora más grande de la colonia Puerto Rico y la única que mantiene los registros desde su creación (1929). El producto que acopió por más tiempo fue el tabaco (1929-1985), y en orden de importancia decreciente también acopiaron tung, almidón de mandioca y grasa de cerdo. A través de los libros de acopio y de venta de tabaco enfardelado se da vida a las dos caras de la producción del tabaco: los productores tabacaleros y los acopiadores. Dicha información ha sido enriquecida con entrevistas a informantes clave.
Resumo:
Las polÃticas implementadas en el paÃs para superar las consecuencias de la crisis de 1930 se manifestaron, en el caso de las actividades agrarias y agroindustriales, en medidas de regulación de la producción y el comercio. La entidad creada para ocuparse de la vitivinicultura fue la Junta Reguladora de Vinos que comenzó a operar a partir de 1935. Al mismo tiempo que se ponÃan en ejecución las disposiciones emanadas de ese organismo nacional, las autoridades provinciales de la región productora arbitraban diversas prácticas destinadas a paliar las aristas más agudas de la crisis y a reposicionar a la agroindustria en el ámbito local y el mercado nacional. En la provincia de Mendoza las autoridades provinciales instrumentaron, a partir de 1936, algunas normativas destinadas a modernizar el aparato estatal en un intento de lograr mayor eficiencia en la aplicación de las polÃticas de regulación y de adecuar la maquinaria gubernamental a las exigencias de la nueva etapa. La creación de un organismo dedicado especÃficamente a la elaboración de estadÃsticas y a la investigación económica, en el marco del ministerio de economÃa provincial fue la medida más importante en este aspecto, mientras otras disposiciones contemporáneas intentaban encontrar en el fomento del turismo una alternativa complementaria de la tradicional actividad vitivinÃcola.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación fÃsica en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el perÃodo fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo asà la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación fÃsica en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogÃa y su concepción acerca de la educación fÃsica y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación fÃsica como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación fÃsica, que nos permitan reflexionar sobre el presente
Resumo:
Fil: Coria, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.