972 resultados para Spencer, Herbert , 1820-1903


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Der Weg des südlichen Magnetpols ist von 1820 bis 1959 (fast 140 Jahre) dargestellt. Diese Wanderungen, die teilweise bereits in "Polarforschung" 1945, 35 dargestellt wurden, entsprechen dem Sinne nach den Verschiebungen des nördlichen Magnetpols, die eingehend in "Polarforschung" 1947, 133/39 behandelt wurden. Sie entstammen freundlicher brieflicher Mitteilung von H.P. Kosack und anderen Quellen; K. weist besonders darauf hin, daß man besser von einem Gebiet des magnetischen Pols von etwa 50 x 50 km spreche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la ponencia es reconstruir el vínculo entre el derrotero teórico de Herbert Marcuse y su diagnóstico de la sociedad norteamericana. Más específicamente, el objetivo es comprender las versiones contrastantes de Estados Unidos que conviven en la obra del autor a la luz de su preocupación por el papel de la teoría crítica en los procesos de transformación social. En primer término, se examina el lugar preponderante que ocupa Estados Unidos en el estudio de las sociedades industriales avanzadas emprendido por Marcuse en El hombre unidimensional. En esta sección, se presta particular atención al problema de la vigencia de la teoría crítica en el marco de una sociedad que, como la norteamericana, parece capaz de fagocitar las fuerzas tendientes al cambio social. En segundo término, la ponencia analiza cómo la irrupción de nuevas corrientes contestatarias en la escena cultural y política norteamericana modificó la visión de Marcuse sobre los Estados Unidos, así como las reformulaciones conceptuales implicadas en ese viraje. Para finalizar, la deriva intelectual y política de Marcuse por Estados Unidos se coteja con la de Theodor W. Adorno, propiciando una reflexión acerca de sus modos contrastantes de comprender y ejercer la teoría crítica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.