1000 resultados para Sistemas de Información Geográfica - utilización
Resumo:
BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentación Multimedia del Dpto. Biblioteconomía y Documentación) dedicada a proporcionar información y documentación multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisión, internet-web social y gestión de información en medios de comunicación (documentación informativa) en el ámbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentación y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyección iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de España, 26.01.2015).
Resumo:
El presente artículo expone una propuesta metodológica que contribuye a resolver el problema que deben enfrentar las organizaciones cuando pretenden definir y construir indicadoresefectivos de gestión para el monitoreo y control de las accionesestratégicas emprendidas en procura de alcanzar sus objetivos.La propuesta ha sido estructurada a partir de la aplicación del enfoque de sistemas, y de los conceptos de control, presentes en la teoría cibernética. Dentro del modelo propuesto se destaca igualmente el concepto de factores claves de éxito, introducidoinicialmente por el doctor Ronald Daniel en 1960 y popularizado por Rockart y su equipo de investigación en sistemas de información, en el Massachussets Institute of Technology(MIT), a partir de 1979.
Resumo:
Una de las características de los países de capitalismo dependiente – periférico es la escasa inversión en el campo de la investigación científica. En particular, en el ámbito de las ciencias sociales, esta situación se manifiesta en los muy limitados recursos para el desarrollo de centros de documentación y bibliotecas especializadas como soporte necesario para el desarrollo eficiente y eficaz de la investigación social sobre las realidades nacionales. La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales es una experiencia exitosa en la educación superior, que provoca romper, a su vez, la lógica de mercantilizar la información, potenciando el uso de los limitados recursos que las universidades públicas costarricenses invierten en el campo de la información para investigación social, por medio de la coordinación de tareas y la integración de procesos técnicos entre distintas unidades de información participantes. Abstract One of the characeristics of peripherial capitalism dependant countries is the scant investment in scientific research particulary, in the field of Social Sciences; this situation is shown in the limited resources available for the development of specialized documentation centers and libraries as necessary support for the efficient and effective development of the social research on the national realities. The University Community of Specialized Information Units on Social Sciences is a successful experience in the university education field; this experience induces a break on the logic of commercialization of information by strengthening the use of the scarce resources that Costarican universities invest in this area. This action is carried out by means of coordinating the tasks and the integration of the technical processes between the different information units involved
Resumo:
Perante a fragilidade da atual conjuntura mundial nos contextos económico, social e ambiental, urge a necessidade de educar os novos cidadãos para a sustentabilidade, pelo conhecimento interativo do local onde vivem e do mundo que os integra. “Ensinar a pensar” e a encontrar soluções criativas sustentáveis, torna-se incontornável. Reconhecendo-se que este propósito carece da integração do conhecimento presencial no território, e a importância das competências de saber pensar o espaço e intervir no meio, partilhadas pela Educação Geográfica (EG) e pela Educação para o Desenvolvimento Sustentável (EDS), onde a dimensão “Espaço” é crítica e aglutinadora das aprendizagens, no presente trabalho propõe-se dar resposta à questão de como desenvolver o Pensamento Espacial Crítico, com recurso a Tecnologias de Informação Geográfica (TIG), de forma a promover aprendizagens significativas em EDS, ao nível do 3.º Ciclo do Ensino Básico (CEB) e no contexto da Escola Básica de Campia. Tendo como grande finalidade a inovação das práticas educativas, espera-se com esta investigação contribuir para o alargamento de fronteiras do conhecimento em Multimédia em Educação e da EG, assumindo-se a importância desta no domínio da EDS, estimulando o Pensamento Espacial (PE), o Pensamento Crítico (PC) e a forma como os alunos e restante comunidade educativa olham e atuam sobre o meio. Face à finalidade apresentada e dado o caráter inovador da presente investigação, adotou-se a metodologia de investigação-ação (I/A), no contexto do paradigma sóciocrítico, de pendor qualitativo. Este estudo foi desenvolvido por intermédio de uma Oficina de Formação, em dois ciclos de I/A, tendo como objetivo a conceção e implementação de estratégias transdisciplinares de ensino e aprendizagem (E/A) em EDS, visando o desenvolvimento de capacidades de PEC e sendo suportadas por TIG. Foram concebidos diversos instrumentos de recolha de dados, para cada ciclo de I/A, e o corpo de dados foi analisado essencialmente através da técnica de análise de conteúdo e pontualmente através da análise estatística de cariz descritivo. O modelo de análise de dados centrou-se numa análise SWOT para identificação das forças, fraquezas, oportunidades e ameaças, e numa matriz TOWS para identificação das ações a empreender entre os ciclos de I/A. Propõe-se, para o efeito, um referencial teórico didático para o conceito de PEC, através de uma taxonomia de capacidades e competências resultante da implementação dos ciclos de I/A. Os resultados obtidos permitem observar que: i) a EG, pelas competências que preconiza e pelo enfoque da dimensão espacial, é potencialmente aglutinadora das aprendizagens, no currículo do 3.º CEB, e pode favorecer a transdisciplinaridade, essencial na EDS; ii) as estratégias de ensino e aprendizagem assentes na EG e com recurso a TIG são promotoras de aprendizagens significativas em EDS pelo desenvolvimento de capacidades de PEC. Contudo, as limitações evidenciadas na investigação suscitaram, através dos ciclos de I/A, a redefinição do percurso formativo proposto e dos instrumentos de recolha de dados concebidos, bem como a introdução de melhorias à taxonomia de PEC desenvolvida no âmbito da presente tese. Entre outras limitações discutidas (como a resistência à utilização de tecnologia em contexto de E/A), salientamos uma limitação sistémica, inerente aos atuais contextos educativos formais (currículo, distribuição do serviço docente, etc.), que desincentiva uma efetiva implementação de estratégias transdisciplinares e do trabalho colaborativo entre professores. Apesar das limitações elencadas consideramos que este estudo contribui para um aprofundamento do conhecimento sobre a potencialidade das TIG na promoção de competências e capacidades de PEC dos alunos, nomeadamente pelo avanço na clarificação das mesmas, plasmadas no instrumento desenvolvido no âmbito desta tese (taxonomia de PEC). Como disseminação desta investigação, salienta-se que o referido instrumento integrará o referencial teórico de um projeto europeu Erasmus + (ENAbLE), para suporte à conceção dos dispositivos didáticos que acompanharão uma aplicação de TIG que será concebida especificamente para o contexto de E/A.
Resumo:
En forma general se puede considerar la Ingeniería de Sistemas como aquella ingeniería encargada de la planeación científica, diseño, construcción y evaluación de sistemas hombre-hombre u hombre-máquina. Subyacente a esta idea y de gran importancia para los ingenieros de sistemas está la información. Ella es el vehículo mediante el cual se establece el sistema. En éste, la información forma un subsistema conocido como sistema de información.
Resumo:
La Contaduría Pública como toda profesión está sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestación de servicios, lo que implica una constante capacitación en aquellas áreas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quiénes demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolución de la tecnología es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada protección de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cómputo y sus componentes así como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier daño. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditoría de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administración. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificación de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparación de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la dirección de la compañía. En ese sentido la investigación de campo se orientó hacia los profesionales en Contaduría Pública, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría, los cuáles al 08 de enero de 1999 ascendía a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del área metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayoría presta sus servicios. Utilizando el método del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocían los profesionales acerca de la auditoría de sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de una “Guía Sobre la Preparación y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditoría de Sistemas” El objetivo de la investigación es ejemplificar la preparación y contenido de los papeles de trabajo a través de una guía que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecución de la auditoría la cual incluye el planteamiento de un caso práctico enfocado a la evaluación de controles en el área de sistemas computarizados, en una empresa Salvadoreña ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orientó a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditoría de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigación se presenta la siguiente conclusión y recomendación: La investigación demostró que en cuanto al tema de la Auditoría de Sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo, el profesional en Contaduría Pública y Auditoría muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompañado de falta de iniciativa por parte de éstos; situación que no les permite desarrollar un trabajo de ésta naturaleza y prestar un servicio más competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer más de aquellas áreas en las que el desarrollo de la profesión lo requiere, así como auxiliarse de las herramientas como la guía sobre la preparación de papales de trabajo en una auditoría de sistemas presentada en el capítulo tercero de éste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
Los avances tecnológicos en el mundo actual han impulsado el uso del comercio electrónico como herramienta de comercialización de productos o servicios, por lo que las empresas han optado por la utilización de este medio para realizar sus transacciones, al mismo tiempo se han visto en la necesidad de contar con personal que evalué la veracidad de todas las operaciones, es aquí donde surge la auditoría de los sistemas de información en la que el auditor se encarga de la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad de la información. En este tipo de auditorías habrá que evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, y obtención de información. Se requieren varios pasos para realizar una auditoría, el auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoría que consta de objetivos, alcance y procedimientos que le permitan obtener evidencia para sustentar los hallazgos encontrados y poder emitir así su opinión sobre el área que está evaluando. En nuestro país la auditoria de sistemas informáticos no es tan ejercida como otros tipos de auditoría (auditoría financiera, administrativa, operacional, integral, de cumplimiento fiscal). Según la investigación realizada este suceso se debe en primer lugar a la falta de capacitación del personal para realizar ese tipo de auditoría y en segundo lugar a la falta de recursos tecnológicos. La naturaleza especializada de la auditoría de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevarla a cabo, requieren de un amplio conocimiento y capacitación de los auditores, ya que el avance de la auditoría no se detiene y requiere una mayor especialización en la evaluación de las áreas y ramas del desarrollo tecnológico, esta es la razón por la que las auditorias son cada vez más singulares, lo que hace necesario la creación de programas de trabajo que permitan simplificar y desarrollar de una forma lógica la auditoría en esta área.
Resumo:
El concepto de empresa ampliada, dentro de la gerencia de servicios, permite analizar las funciones y objetivos de las bibliotecas, aprovechar oportunidades y superar limitaciones que tradicionalmente han sido motivo de estancamiento. La economía de servicios y los avances de la tecnología de los sistemas de información, exigen a las bibliotecas un papel más agresivo en cuanto a su identificación con la misión, visión y objetivos de las organizaciones a las cuales pertenecen. Aplicar el concepto de empresa ampliada, podría permitir a las bibliotecas lograr los beneficios propios de una red de valor, en contraposición de las desventajas de un trabajo aislado de sus clientes internos, externos y finales.
Resumo:
Have been less than thirty years since a group of graduate students and computer scientists working on a federal contract performed the first successful connection between two computers located at remote sites. This group known as the NWG Network Working Group, comprised of highly creative geniuses who as soon as they began meeting started talking about things like intellectual graphics, cooperating processes, automation questions, email, and many other interesting possibilities 1 . In 1968, the group's task was to design NWG's first computer network, in October 1969, the first data exchange occurred and by the end of that year a network of four computers was in operation. Since the invention of the telephone in 1876 no other technology has revolutionized the field of communications over the computer network. The number of people who have made great contributions to the creation and development of the Internet are many, the computer network a much more complex than the phone is the result of people of many nationalities and cultures. However, remember that some years later in 19732 two computer scientists Robert Kahn and Vinton Cerft created a more sophisticated communication program called Transmission Control Protocol - Internet Protocol TCP / IP which is still in force in the Internet today.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería en Automatización
Resumo:
El “Entorno de información y gestión para el alumnado de la ETSII” es una herramienta que permite la consulta de los datos más relevantes en el día a día de un alumno y realizar tareas simples pero de uso frecuente. El sistema se compone de dos partes, una aplicación web y una aplicación móvil para dispositivos Android. La aplicación web se encarga de leer los datos de entrada a partir de distintos archivos con extensión .csv y los almacena en una base de datos MySQL, mientras que la aplicación móvil recibe esos datos mediante servicios REST y ejecuta toda la funcionalidad con los mismos. El conjunto de funcionalidades que ofrece la aplicación requieren la autenticación en la misma a través de una cuenta de usuario en Google. El sistema además permite la generación de los horarios del alumno, adición de los exámenes al calendario personal del usuario, consulta de datos del profesorado, concertado de tutorías, asistente de matriculación y consulta del calendario lectivo de la titulación correspondiente. Con todo ello se pretende agilizar la consulta de datos relevantes de uso frecuente por parte del alumnado de la E.T.S. de Ingeniería Informática en la web del centro, el campus virtual y la DUMA.
Resumo:
This article presents a literature review on current issues in the field of library science, related to competence in the management and use of information, information technology and communication, information society and knowledge among others. It further seeks to highlight the importance of users to acquire these skills so they can deal effectively with decision-making, problem solving, conducting investigations and their own training. This is possible if the information and documentation systems as dynamic agents engaged to distribute scientific and technical knowledge.
Resumo:
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en ingeniería