772 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo analiza las caractersticas del mundo del trabajo en torno a poblaciones residentes en barrios populares del Conurbano bonaerense. El abordaje tiene como eje los resultados obtenidos en encuestas realizadas a los habitantes de los hogares de diez barrios en los distritos de Avellaneda, Almirante Brown, Esteban Echeverra, Florencio Varela, La Matanza, San Fernando y San Miguel, entre Mayo y Junio de 2011. Los barrios bajo estudio comprenden tanto villas y asentamientos como aquellos que tuvieron origen en loteos populares, en un Ncleo Habitacional Transitorio (Plan de Erradicacin de Villas) y en el Plan Federal de Construccin de Viviendas. El anlisis aborda las particularidades que asume la realidad socio-ocupacional en dichos barrios populares bajo la premisa de indagar en torno a la problemtica de la integracin social en poblaciones cuyas condiciones habitacionales son precarias. Con este objetivo se analiza la relacin con el mundo del trabajo por medio de diversas dimensiones, comprendiendo las principales aquellas vinculadas no slo al tipo de ocupaciones y el eje territorial en que se desarrollan sino a su vez con respecto al grado de precarizacin que las mismas presentan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analtico sobre el proceso de conformacin del sistema poltico e institucional de la "Confederacin" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociacin y conflicto que entretejieron la poltica de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institucin estatal nacional: la Circunscripcin Militar del Oeste. Se considera en forma recproca la articulacin del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interaccin entre el Jefe de la Circunscripcin Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Adems, se enmarca el tema en el proceso de institucionalizacin poltica provincial, con especial inters en la sancin de la constitucin sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripcin con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederacin (Paran/Entre Ros), lo que permite proyectar las escalas analticas de observacin por fuera de la geografa sanjuanina. Se aborda as al Congreso como otro sitio institucional de cristalizacin de los conflictos y juegos de alianzas polticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formacin del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporacin de un nmero significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganizacin productiva asociado al desarrollo de la industria vitivincola, implic cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la poblacin mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirti en la principal actividad productiva de la provincia y la ms importante en su rubro a nivel nacional. Los viateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de vias , etc., fueron constituyndose en parte de una sociedad cada vez ms heterognea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experiment la regin desde el ltimo tercio del siglo XIX y que se insert en el proceso de incorporacin de la economa Argentina al mercado mundial. Este perodo resulta de suma importancia porque se determin un sistema productivo en torno a la actividad vitivincola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la insercin de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especializacin de la mano de obra requerida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tarea de implantar una cubierta vegetal en taludes de carretera implica la consideracin de una serie de factores que se presentan en estos lugares con matices especficos y configuran, aisladamente o en su conjunto, una situacin distinta de la que habitualmente se presenta a la hora de sembrar o de plantar de forma comn. Efectivamente, la pendiente, la temperatura del suelo, la compacidad del suelo, el contenido y distribucin de humedad, la cantidad de materia orgnica, suelen definir un medio sumamente inadecuado para el desarrollo de la vegetacin. De hecho, la colonizacin natural no se produce, o se lleva a cabo a un ritmo muy lento, en los taludes del tipo que se origina habitualmente junto a las grandes carreteras. Por otro lado, el establecimiento de una cubierta vegetal permanente parece ser el mejor procedimiento para conseguir la fijacin y estabilizacin de taludes. En ponderacin conjunta de los aspectos funcionales, econmicos, estticos y de conservacin del medio natural, ofrece ventajas indudables sobre cualquier otro mtodo; ventajas que persisten, en muchas ocasiones, an limitando la consideracin por separado a uno cualquiera de los cuatro aspectos. El problema objeto de este estudio, queda as centrado en la superacin de la contradiccin enunciada. Es claro que la solucin puede conseguirse a base de "grandes remedios", como sera la modificacin radical del "medio talud", viable tcnicamente pero inviable econmicamente en tal grado que no merece se le preste mayor atencin que esta simple mencin. La solucin ha de buscarse, no obstante, por ese mismo camino, pero quitando a la modificacin la nota de radical. El empleo de materiales que actan como "mulch", estabilizador o acondicionador, y de tcnicas tales como la hidrosiembra, ha supuesto un avance importante en el planteamiento tcnico-econmico del problema- Los materiales y tcnicas aludidas proporcionan un medio menos hostil, en el que la vegetacin puede debatirse ya con mejores perspectivas. La situacin, en este hipottico ahora, podra dibujarse en dos trazos fundamentales: 1) El talud, tratado por cualquiera de los procedimientos conocidos, sigue siendo un medio artificial. Por lo tanto, al estudio de las condiciones climticas, de las propiedades - del suelo y de la vegetacin espontnea, ha de concedrsele importancia mucho menor de la acostumbrada en los estudios que contemplan un medio natural o poco modificado. 2) La finalidad perseguida es fijar los taludes de forma rpida y permanente. Importa, pues, decisivamente el efecto inicial de control de la erosin; y en segundo lugar dejar la puerta abierta para que los procesos naturales incidan sobre lo operado artificialmente, para irlo sustituyendo paulatinamente. En cualquier caso, y como prolongacin de lo ya sealado acerca del peso a conceder al entorno natural, puede afirmarse que, ms que los elementos definitorios de las comunidades naturales, son las componentes operativas de las especies empleadas las que determinan la viabilidad global de la accin emprendida. Se trata, pues, de buscar una comunidad funcional, cuyos componentes bsicos apuntaran hacia el cumplimiento en el espacio y en el tiempo de una serie de funciones; entre ellas, es primordial el control de la erosin, que exige efectos extensos, inmediatos y permanentes. Los primeros captulos del trabajo se dedican a la descripcin de los aspectos particulares que el mecanismo erosivo presenta en los taludes de carreteras y de los factores que influyen en el establecimiento de la cubierta vegetal. En el captulo 4 se sientan las bases que han de conducir a la eleccin de especies, y se enumeran los requisitos que stas han de reunir. A continuacin, se describe el medio en que se ha llevado a cabo la parte experimental: 30 taludes de la Autopista Barcelona-Gerona, en el tramo comprendido entre San Celoni y el Aeropuerto de Gerona, y las actuaciones realizadas sobre ellos, que son de dos tipos: 1) Cubrimiento de la superficie del talud, previo o simultneo a la siembra, con uno de los siguientes materiales: - Tierra vegetal acopiada durante la explanacin de la carretera. - Mulch de fibra larga, constituido por paja de cereal trabada con bitumen. - Mulch de fibra corta con un estabilizador de suelos, a base de alginatos. 2) Siembra con mezcla de semillas elegida entre seis previamente definidas. El estudio de los factores del medio, permite aceptar la homogeneidad previa a las actuaciones, y concretar el estudio del comportamiento de las especies en su respuesta a unos pocos elementos diferenciales: Intrnsecos al talud Desmonte o terrapln Exposicin (solana o umbra) Pendiente Extrnsecos al talud Tipo de tratamiento recibido Composicin de la siembra. Por ltimo, en el Capitulo 4 se procede a la eleccin de especies a sembrar, mediante sucesivas aproximaciones a partir de la flora autctona, disponibilidad de la se milla y consideraciones funcionales. La dosificacin de las mezclas se verifica en base al ndice de concurrencia, con matizaciones derivadas de exposicin y tipo de tratamiento. Las dificultades que se encuentran para conseguir el establecimiento en taludes artificiales de las especies habitualmente empleadas como pratenses, notoriamente relevantes en las zonas ridas, donde se suma a ellas la falta continuada de humedad durante largos perodos, han animado a investigar el comportamiento de algunas especies poco conocidas. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de germinacin en situaciones adversas, similares a las de los taludes. A continuacin se describen las especies estudiadas, con referencia esquemtica a su ecologa y a los rasgos funcionales que han conducido a su eleccin. La inventariacin de los resultados obtenidos en los taludes se realiz mediante un muestreo sistemtico; el anlisis de la informacin proporcionada se verific en varias etapas. Un primer anlisis consisti en explayar los resultados medios correspondientes a grupos de taludes, definidos segn elementos diferenciales comunes, y a los diferentes conceptos del inventario (presencia en muestra, superficie cubierta y nmero de plantas). Este primer anlisis permite definir la respuesta de las especies a las distintas actuaciones artificiales. El comportamiento de cada especie se aborda mediante la elaboracin de cuatro ndices, de los cuales slo se retienen finalmente dos. Los ndices evidencian qu especies han dado los mejores resultados y qu otras han dado los peores; resta un tercer grupo, definido con menor precisin, que seguir siendo analizado en las etapas posteriores del anlisis. El estudio de las posibles correlaciones entre las especies, pone de manifiesto una baja estructuracin de los datos, como por otra parte caba esperar en una etapa preliminar de desarrollo, pero tambin evidencia ciertas constantes y paralelismos o divergencias en los comportamientos. El captulo final contempla la posibilidad de distribuciones irregulares a lo largo de la altura de los taludes, como probablemente se daran si no existiesen actuaciones artificiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teca (Tectona grandis L.f.) ha sido tradicionalmente considerada como una madera preciosa en los pases del SE Asitico, de donde es originaria, pero durante las ltimas dcadas ha alcanzado especial relevancia en el sector internacional de las maderas tropicales duras de buena calidad. La especie ha sido ampliamente establecida en Amrica Central, donde tiene una gran importancia socioeconmica, tanto por el impacto de las grandes empresas multinacionales que gestionan grandes plantaciones en la regin, como por el gran nmero de pequeos y medianos propietarios que han elegido esta especie para reforestar sus tierras. Pese a la gran importancia de esta especie, se ha desarrollado relativamente poca investigacin acerca de su nutricin y de la gestin del suelo necesaria para su establecimiento y mantenimiento en condiciones sostenibles y productivas. En la presente Tesis Doctoral, tras realizar una amplia revisin bibliogrfica, se caracterizan los suelos y la nutricin de las plantaciones de teca en Amrica Central y se proponen varias herramientas para la mejora de su gestin. Las plantaciones de teca de Amrica Central presentan habitualmente deficiencias de K y P, adems de algunos problemas de acidez ocasionales. Estos se originan, principalmente, por la mala seleccin de sitio que se realiz en las ltimas dos dcadas del siglo XX y por el establecimiento de plantaciones de teca por pequeos propietarios en terrenos que no tienen caractersticas propicias para la especie. Adems, estos problemas comunes relativos a la baja disponibilidad de P y de K en el suelo son causantes de las relativamente bajas concentraciones foliares de estos elementos (0,880,07% K y 0,160,04% P) encontradas en plantaciones de teca caractersticas de la regin. Se presentan varios modelos estadsticos que permiten a los gestores: (a) usarlos como referencia para la interpretacin de anlisis foliares, ya que ofrecen valores que se consideran caractersticos de plantaciones de teca con un buen estado nutricional; (b) estimar la cantidad de nutrientes acumulados en la biomasa area de sus plantaciones y, sobre todo, su extraccin a travs de la madera en un aprovechamiento forestal, bien sea una clara o la corta final. La gran acumulacin de N, P y K en plantaciones de teca ha de ser considerada como un factor fundamental en su gestin. Adems, P y K adquieren mayor relevancia an ya que su extraccin del sistema a travs de la madera y su escasa disponibilidad en los suelos hacen que se presente un importante desequilibrio que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema. En ese sentido, cambiar la poca de cosecha, de la actual (en Enero-Mayo) a Septiembre o Diciembre, puede reducir entre un 24 y un 28% la salida de N asociada a la extraccin de madera, un 29% la de P y entre un 14 y un 43% la de K. Se estima que la concentracin foliar de P es un factor limitante de la productividad de plantaciones de teca en Amrica Central, proponindose un nivel crtico de 0,125%. Adems, la teca presenta una tolerancia muy baja a suelos salinos, tendencia que no haba sido sealada hasta el momento, siendo muy alta la probabilidad de que la plantacin tenga un crecimiento lento o muy lento cuando la Saturacin de Na es mayor de 1,1%. Por otro lado, se confirma que K es uno de los elementos clave en la nutricin de las plantaciones de teca en la regin centroamericana, proponindose un nivel crtico provisional de 3,09% para la Saturacin de K, por encima del cual es muy probable que la plantacin tenga un crecimiento muy alto. Se ha comprobado que las tcnicas estadsticas de anlisis multivariante pueden ser usadas como herramientas para agrupar los rodales en base a sus similitudes en cuanto a la fertilidad del suelo y mejorar as el diseo de planes de fertilizacin en plantaciones con una superficie relativamente grande. De esta manera, se pueden ajustar planes de fertilizacin ms eficientes a escala de grupos de rodales, como un primer paso hacia la selvicultura de precisin, intensificando y diversificando la gestin en funcin de las diferencias edficas. Finalmente, aunque los anlisis foliares y de suelos indiquen la existencia de deficiencias nutricionales, la fertilizacin de las plantaciones no siempre va a producir efectos positivos sobre su crecimiento si no se disea adecuadamente teniendo en cuenta varios factores que pueden estar influyendo negativamente en dicha respuesta, como la densidad de las plantaciones (sinergias con la programacin de los clareos y claras) y la eleccin de la dosis y del producto a aplicar (habitualmente dosis bajas de N-P-K en lugar de incluir otros nutrientes como Mg, B y Zn o usar otros productos como micorrizas, biofertilizantes etc). ABSTRACT Teak (Tectona grandis L.f.) has been traditionally considered as a precious wood in SE Asia, where it is indigenous. However, during recent decades the species has reached worldwide relevance in the tropical high quality hardwood sector. Teak has been widely established in Central America, where it has become a key species in the forest sector due to its socioeconomic impact, either because of the big-scale plantations of transnational companies and the abundant small-scale plantations established by many farmers. Despite the relevance of the species, little research has been carried out regarding its soil fertility and nutrition management, a key issue both for sustainability and productivity. The present Thesis performs a literature review to this respect, characterize the soil fertility and the nutrition of teak plantations of Central America and propose several management tools. Soil deficiencies of K and P are usually found in teak plantations in Central America, in addition to occasional acidity problems. These problems are mainly derived of (a) a poor site selection performed during 80s and 90s; and (b) small-scale plantations by farmers in sites which are not adequate for the species. These common soil fertility problems related with P and K soil availability are probably the cause of the relatively low P and K foliar concentration (0,880,07% K y 0,160,04% P) found in representative teak plantations of the region. Several statistical models are proposed, which allow forest managers to: (a) use them as a reference for foliar analysis interpretation, as they show values considered as representative for teak plantations with an adequate nutritional status in the region; (b) estimate the amount of nutrients accumulated in the aerial biomass of the plantations and, especially, the amount of them which are extracted from the systems as wood is harvested in thinning or final clearcuts. The accumulation of N, P and K result in a key factor for teak management in the region. This turns out to be especially relevant for the P and K because their high output rate by timber extraction and the low soil availability result in an important unbalance which constitutes a risk regarding the sustainability of the system. To this respect, modifying the harvesting time from the usual right now (January-May, business as usual scenario) to September or December (proposed alternatives) can reduce between 24 and 28% the N output associated to timber extraction, 29% the P output and between 14 and 43% the K. Foliar P concentration is a main limiting factor for teak plantations productivity in Central America and a 0.125% critical level is proposed. In addition, the results show a very low tolerance for soil salinity, tendency which was not previously reported. Hence, the probability of teak plantations to have low or very low Site Index is high when Na Saturation is higher than 1.1%. On the other hand, K is confirmed as one of the key nutrients regarding teak nutrition in Central America and a 3.09% provisional critical level is proposed for K Saturation; when values are above this level the probability of having very high Site Index is high. Multivariate statistical analyses have been successfully tested to be used as tools to group forest stands according to their soil fertility similarities. Hence, more efficient fertilization plans can be designed for each group of stands, intensifying and diversifying nutritional management according to soil fertility differences. This methodology, which is considered as a first step towards precision forestry, is regarded as helpful tool to design fertilization plans in big scale plantations. Finally, even though foliar and soil analysis would point out some nutritional deficiencies in a forest stand, the results show how the fertilization is not always going to have a positive effect over forest growth if it is not adequately designed. Some factors have been identified as determinants of tree response to fertilization: density (synergisms between fertilization and thinning scheduling) and the appropriate selection of dosages and product (usually low dosages are applied and N-P-K is preferred instead of applying other nutrients such as Mg, B or Zn or using other alternatives such as mycorrhizas or biofertilizers).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realizacin de un mapa topogrfico a escala 1/500 del histrico parque de San Isidro y la elaboracin de un modelo digital del terreno. Se ha elegido este proyecto porque creo que no hay ningn mapa a esta escala que plasme el parque en la actualidad debido a los cambios que ha sufrido en los ltimos aos (explanada de ampliacin, tanatorio, jardines, carril-bici, zonas deportivas, parques infantiles) y puesto que es uno de los parques ms conocidos y con ms historia de Madrid, en el que adems se celebran las tradicionales fiestas de San Isidro, creo que es apropiado disponer de un mapa topogrfico de gran escala, por si en un futuro se quieren realizar: obras de mejora o restauracin, jardines, zonas deportivas o de ocio Para la realizacin de este proyecto primero generamos una red de puntos mediante tcnicas espaciales GNSS y mediante tcnicas de topografa clsica y se realiza una radiacin mediante tcnicas de topografa clsica para dar coordenadas a los puntos necesarios para la realizacin de la cartografa. Posteriormente a travs de los puntos obtenidos en campo se realiza las cartografas a escala 1/500 y el modelo digital del terreno 3D con el cual obtendremos las curvas de nivel que definirn la altimetra de nuestro trabajo.