999 resultados para SANCIONES LEGALES
Resumo:
Se hace una cronología de las disposiciones legales, desde el dieciséis de julio de 1949 fecha en que la Cortes sancionan la Ley de Enseñanza Media y Profesional, para demostrar la labor desarrollada por los organismos competentes para poner en marcha los principios contenidos en dicha ley. Se resaltan los ofrecimientos y aportaciones para la instalación y dotación de los futuros centros de Enseñanza Media y Profesional: cesión de edificios, donación de campos de experimentación, viviendas para el profesorado, subvenciones económicas, aportaciones en material escolar realizados por municipios y otros medios de colaboración. Se explica cual es la finalidad de los institutos Laborales y cómo estos se establecerán en aquellas poblaciones que no tengan actualmente centros de Enseñanza Media o Profesional. Su primer curso se iniciará en octubre de este año.
Resumo:
Se reúnen varios trabajos críticos e informativos referentes a los libros de texto en las diferentes ramas de la Educación Nacional, en concreto abarca: la enseñanza primaria, enseñanza media, enseñanza laboral, enseñanza profesional y técnica y enseñanzas especiales. La parte referente a la Enseñanza Primaria y la referente a la Enseñanza Media se desdobla en dos apartados: uno, destinado a resumir los aspectos pedagógicos, y otro, a describir los antecedentes legales y el régimen vigente en el año 1954. Las partes referentes a la Enseñanza Laboral y Profesional y Técnica, engloban en un apartado único ambos aspectos pedagógico y legal, pero a ellas son aplicables en gran parte, las consideraciones pedagógicas y reflexiones críticas dedicadas a las otras ramas. En apéndice se reseñan el régimen especial del cuestionario y libros de textos que rigen la enseñanza de formación del espíritu nacional y de formación física.
Resumo:
Se transcribe la Ley Federal de Educación de México, aprobada por el Presidente de la República de México, D. Luis Echevarría Álvarez y por la Cámara de Diputados el 11 de noviembre de 1973 y posteriormente por el Senado. Esta Ley sustituía a la Ley Orgánica de Educación de 1942 y respondía a la necesidad de una reforma educativa por la que se impulsaban todos los aspectos de la educación nacional y se perseguía el que todos los ciudadanos pudieran disfrutar de una educación básica general. Comprendía siete capítulos, sesenta y nueve artículos en total más cuatro artículos transitorios y las disposiciones que comprendían, atendían a los siguientes epígrafes: Disposiciones generales; Sistema educativo nacional; Distribución de la función educativa; Planes y programas de estudio; Derechos y obligaciones en materia educativa; Validez oficial de estudios; Sanciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. En primer lugar, se hace una introducción, desde el punto de vista histórico, sobre la existencia y utilización de la lengua catalana a través de los siglos como único instrumento vehicular de la cultura catalana y cómo su utilización se acentuó en ciertos períodos históricos, como en el de la Generalitat Republicana, desde 1931 a 1939, convirtiéndose en un elemento distintivo de común interés popular e institucional. Seguidamente, se desarrollan todas las disposiciones legales que han regulado el bilingüismo catalán en Cataluña desde 1970: Ley General de Educación de agosto de 1970; el Decreto del MEC de 1975; Decreto de Presidencia de Gobierno de 31 de octubre de 1975; la Orden de febrero de 1976 y también, las diversas disposiciones legales específicas reguladoras del bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. A continuación, se analizan los aspectos cuantitativos de la enseñanza bilingüe en Cataluña: alumnado de preescolar y EGB, Enseñanza Media, Bachiller y C.O.U.; el profesorado; la creación de cátedras de Lengua y Literatura Catalanas y la aprobación de libros de texto para la enseñanza del catalán y en catalán. En cuarto lugar, se explica el funcionamiento de las instituciones destacadas en la promoción y desarrollo de la lengua catalana en la Enseñanza: 1. Instituciones públicas como: la Generalitat de Catalunya, las Universidades de Cataluña y algunas Corporaciones locales como Diputaciones y Ayuntamientos. 2. Instituciones privadas: 'Omnium cultural' y la 'Institución Rosa Sensat'. Para finalizar, se adjuntan once anejos con tablas que representan los datos relativos a estudios sociolingüísticos del alumnado de preescolar, EGB, Enseñanza Media y Formación Profesional, que recibían una educación bilingüe en castellano y catalán en los cursos desde 1970 hasta 1980. Igualmente las tablas muestran el número de profesores bilingües que impartían clases en esos cursos y las actividades llevadas a cabo en los centros escolares para favorecer el bilingüismo en catalán.
Resumo:
Averiguar cómo se construyen las identidades de género en el seno de las configuraciones familiares y qué tipo de dinámicas y estrategias familiares contribuyen a que se produzca el éxito académico de las chicas procedentes de familias sin capital cultural de partida; conocer las diferencias de género respecto al éxito académico y las imbricaciones que pudieran darse entre la construcción de las identidades de género diferenciales y el rendimiento académico, también diferencial. Familias urbanas con titulación igual o inferior al graduado escolar, con trabajos manuales y residencia en los barrios periféricos de Granada, con hijos-as con buenas calificaciones escolares (sobresalientes y notables), y edades comprendidas entre los 14 y 18 años, de centros públicos de secundaria de Granada. Se utilizó un método cualitativo, con las siguientes fases: revisión bibliográfica, entrevistas exploratorias y reuniones con expertos; elaboración de los criterios de selección de los informantes y los guiones de entrevista; tareas de contactación; trabajo de campo: estrategias para la presentación de la investigación y selección de los espacios. Los resultados obtenidos son los siguientes: las alumnas obtienen mejores resultados académicos que sus homólogos varones. La escuela como mecanismo de compensación de las alumnas y la mejor adaptación de éstas a los criterios de excelencia escolar parecen ser los pilares de este éxito diferencial. No obstante, las interrelaciones entre las diferentes condiciones de posibilidad y dinámicas y estrategias que se observan en cada configuración familiar son múltiples y no reducibles a un factor o serie de factores. La relación entre el modelo de configuración familiar y la producción de unas identidades de género más o menos igualitarias es objeto de análisis, atendiendo al trabajo remunerado de madre y-o padres y su relación con la división de los roles domésticos, al orden familiar de identificaciones y al tiempo compartido entre los miembros de la unidad familiar, a la influencia del dispositivo de feminización sobre los cónyuges y los hijos e hijas: la religiosidad, el romance y el matrimonio indisoluble, el grado de exigencia, control y sanción según los ánbitos de aplicación, las expectativas vitales y profesionaels de los vástagos. Hay que difenciar entre conciencia discursiva y conciencia práctica e indagar en la posible deslegitimación del modelo patriarcal. Las imbricaciones entre el modelo de configuración familiar y el éxito académico también son objeto de análisis, así como las formas familiares de cultura escrita, los sistemas de sanciones y las formas de autoridad, los modos familiares de inversión educativa, la competitividad con el grupo de iguales y las semantizaciones en torno al éxito académico.
Resumo:
Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.
Resumo:
Este trabajo, basándose en una recopilación de estudios anteriores, pretende evaluar las condiciones necesarias que permitan obtener criterios decisorios acerca de la conveniencia o no de un sistema educativo integrado que incluya videntes y no videntes. Así mismo, se evalúa la eficacia de tres contextos educativos (escuela especial, aula de consulta y profesor itinerante) y su capacidad para proporcionar criterios de ubicación para los casos específicos de deficiencia visual. Por último, se efectúa un análisis de la situación de los ciegos en España y de los Organismos que prestan servicios en este ámbito. Revisión bibliográfica de la literatura pertinente y análisis de la situación de diversos colegios de educación de disminuidos visuales. Trabajo de carácter teórico con información estadística y demográfica sobre la incidencia de la ceguera, educación y ayudas recibidas. El trabajo trata los siguientes aspectos: Demografía de la ceguera. Definición. Teorías y criterios legales por países. Actitudes frente a la ceguera. Ajuste social y personalidad del ciego. Influencia de la familia. Desarrollo del niño ciego. Lenguaje. Trastornos. Juego. Rehabilitación y programas. Tipos y vigencia internacional. Instituciones. Polémica integración-segregación. Rendimiento escolar. Análisis de la situación de los ciegos en España: situación legal antes de la creación de la ONCE. Características y funciones de esta Organización. Servicios que presta en España. Realiza un análisis de la situación de diferentes colegios a través de una encuesta (estos apartados se complementan con datos oficiales de diferentes Organismos. Concluye con un análisis estadístico del mercado laboral accesible a los ciegos. En términos generales se resalta la importancia de una estimulación temprana y eficaz, así como la relación familia-hijo invidente y lo determinante que puede llegar a ser la imagen social (estereotipo) del ciego para su propio desarrollo. Por otro lado, se cuestiona la validez de los criterios definitorios de ceguera y sus grados. También se menciona la inconsistencia de los resultados de los diversos estudios revisados que comparan niños videntes e invidentes en diversos grados respecto a niveles de ajuste social, rendimiento y otros aspectos. En general o no se encuentran diferencias o estas son leves. Respecto a los programas o contextos educativos evaluados, concluye que cada uno tiene sus ventajas y deficiencias propias y que es necesario un estudio de cada caso concreto para asignarlo al programa más conveniente. Considera que deben coexistir todos los contextos mencionados y complementarse mutuamente. Respecto a la situación en España, la afiliación a la ONCE es en mayor medida masculina, con una pirámide poblacional invertida (mayor número de afiliados de edad avanzada) y con desigual distribución geográfica. A nivel mundial, sólo una pequeña proporción de ciegos de habla hispana o lusa reciben asistencia. Aunque en España la situación es menos grave, el trabajo concluye remarcando la necesidad de una investigación coherente y sistemática que implique todos los estamentos educativos y la propia ONCE.
Resumo:
Trabajo de revisión exahustiva de textos legales sobre bilingüismo y educación aparecidos entre 1980-1985. Igualmente se revisan publicaciones periódicas y libros escolares. El estudio se circunscribe a la EGB. Fuentes documentales: textos legales nacionales y autónomicos. Libros de texto. Artículos de prensa. Comunicaciones de partidos políticos. Censos y estadísticas. Objeto: reunir ordenadamente todo el material. Trabajo de recopilación ordenada de material, organizado de la siguiente forma: textos legales (Cataluña, Valencia, País Vasco y Galicia), referencias de libros de texto que se utilizan, recopilaciones bibliográficas (fuentes secundarias, libros y prensa), documentos y comunicados de partidos políticos. Fuentes documentales primarias (textos legales y documentos y comunicados de partidos políticos) y secundarias (libros y prensa, artículos publicados entre 1983-84). Análisis descriptivo. Entre 1980 y 1983 se promulgan en las comunidades casi todas las leyes que regulan el bilingüismo en sus aspectos esenciales y en el uso de textos didácticos. Puede señalarse que ha originado gran controversia (casi todas han sido recurridas en el Tribunal Constitucional). La bibliografía seleccionada incluye estudios socio-económicos, pedagógicos y psicológicos vinculados con el bilingüismo. Respecto a las noticias de prensa, se observa que en Cataluña, Valencia, Galicia y País Vasco se contabilizan 47, 22, 11 y 11 artículos respectivamente. Los contenidos comúnes aluden al grado de implantación, uso real que se hace de la lengua, relaciones con otros factores sociales y relaciones escuela-sociedad. Los partidos políticos ofrecen respuestas muy desiguales, aunque, en general, son favorables a preservar el patrimonio lingüístico. Aunque no se citan, cabe señalar que el trabajo ofrece una recopilación ordenada de casi todo el material legislativo y recoge las opiniones, documentadas, de diversas formaciones políticas.
Resumo:
Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.
Resumo:
Reflejar por un lado el funcionamiento de las estructuras escolares de los países de acogida, y por otro analizar el discurso y prácticas educativas de los padres, la estructura ideológica de los adolescentes (segunda generación) y las tipologías de socialización más significativas. Bibliografía y documentos técnicos. Muestra no especificada de familias y estudiantes emigrados, responsables de diversos organismos relacionados con la emigración, familias y estudiantes de emigrantes retornados a España y jóvenes autóctonos de los países de acogida. Trabajo descriptivo y de análisis a varios niveles: a) Revisión de marcos legales e institucionales en Holanda, Suiza y España. Evolución de las poblaciones de emigrados. b) Grupos de discusión para recoger la opinión de los padres. Como material complementario se utilizan encuestas con los responsables de las asociaciones y el material que éstas producen. Por medio de las encuestas abiertas elaboran tipologías ideológicas. c) Grupos de discusión para recoger la opinión de los jóvenes. Se valoran las variables de edad, sexo, ocupación, tiempo en el extranjero y clase social. Fuentes documentales. Entrevistas semiestructuradas. Grupos de discusión. Cuestionario estructurado ad hoc. Análisis del contenido. Estadística descriptiva. Porcentajes. En los grupos de discusión de padres se observan dos discursos: autorrealización profesional (desarrollado por los padres y referido a sus hijos) y autorrealización familiar (desarrollado por las madres y referido a sus hijas); también ambivalencia identificándose dos polos: nacionalista (centrado en la discriminación) e individualista (centrado en la promoción) y una proyección de las carencias familiares en los hijos. -El análisis del material elaborado por las asociaciones de emigrantes revela un problema Educativo grave (abandonos, discriminación, ausencia de Educación Preescolar) y sugieren mayor coordinación y un replanteamiento de objetivos como soluciones, basándose sobre todo en una hipótesis de integración intercultural. -En el discurso ideológico de los hijos se dan dos extremos: marginación e integración. La situación de doble vínculo es consciente (crisis de identidad nacional). En general, la escuela es considerada como vehículo integrador. Se observa una discrepancia entre el discurso institucional y el espontáneo de los padres, actuando el primero a modo de integración de los diferentes discursos espontáneos. Los hijos tienen una percepción clara de la crisis de identidad nacional. Se estructuran cinco tipos de ideologías en los jóvenes de segunda generación, delimitando problemas educativos específicos. El trabajo concluye describiendo las redes de asociación de los emigrantes y recoge una serie de recomendaciones para mejorar la política institucional en este tema.
Resumo:
Considerando la educación como un proceso de comunicación psico-cultural, se propone un análisis de los elementos que componen la situación. Se analiza la estructura y función de la Educación Primaria y de la EGB para luego comparar ambos sistemas. Revisión del material documental disponible. Investigación de revisión histórica y análisis teórico. Trata los siguientes aspectos: A) Educación Primaria: 1.- Objetivos. Currícula. 2.- Dinámica del trabajo escolar. Preparación y realización. Control y evaluación del rendimiento. 3.- Formación de profesores. B) EGB: los mismos objetivos que en A. C) Análisis comparado de ambos sistemas. Caracterización de la EGB. Fuentes documentales primarias y secundarias. Textos legales. En la Enseñanza Primaria se identifican 3 momentos históricos caracterizados por la aparición de documentos legales cruciales. En los años 50, se introducen mejoras curriculares importantes y se recomendaba la lección como medio didáctico. En la reordenación posterior de los años 60, se impone el método de la unidad didáctica, aunque su escaso soporte teórico y práctico dificultó su aplicación. Por otro lado, la EGB no responde a los objetivos de adaptación a la vida actual. Es necesario considerar las diferencias individuales y los factores psicoevolutivos del alumno. Se dió una implantación súbita de la EGB, sin recursos para una adaptación didáctica de los profesores y los alumnos. La excesiva gradación de la EGB es contraria a una evaluación enfocada en el individuo, sin control de los efectos de la programación. En términos generales, la reforma que supuso la EGB se basó en criterios económico-políticos más que didácticos y pedagógicos. En el Libro Blanco de la educación de 1969 se plasmaban los objetivos socio-económicos de la época. Esta reforma supuso cierta adaptación del Sistema Educativo a los cambios sociales y económicos. El esfuerzo escolarizador no palió la deficiencia crónica de puestos. La valoración de los aspectos de calidad es más difícil, aunque cabe señalar el hecho positivo de la actualización de los contenidos curriculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudio descriptivo del subsistema educativo de Formación de Profesorado de EGB, intentando una visión crítica de su estado en todos sus niveles de forma que puedan extraer sugerencias de mejora. Alumnos: 350 de Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de Barcelona, Alicante, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestra no representativa. -Profesores: fuentes documentales. Revisión de textos legales. -Programas de estudios: 500 alumnos y 400 maestros en ejercicio en la región de Murcia. Alumnado: aplicación de cuestionarios que evalúan aspectos motivacionales, económicos, culturales y recogen datos sociodemográficos. Profesorado: estudio de revisión histórica y legislativa. Canales legales de acceso. Tipos de contratos vigentes. Planes de estudios: antecedentes históricos. Análisis comparado con otros países. Proyectos de reforma curricular. Edificios y centros: análisis de la estructura, descripción de un centro y de un proyecto para un edificio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de las necesidades teóricas de espacio y distribución. Consideraciones prácticas. Cuestionarios de alumnos referidos a los planes de estudio. Planos Centros. Fuentes documentales. Estadística descriptiva. Porcentajes. Alumnos: cierta contradicción, al afirmar haber elegido esta carrera por vocación, a la vez que influye su corta duración; un alto porcentaje piensa cursar otros estudios. Aspectos socio-económicos: predominio de clase media o media baja. Aspectos culturales: un alto porcentaje lee revistas y novelas, música preferida la clásica y frecuente asistencia a exposiciones y menos al cine y otros espectáculos. Profesores: se observa una situación precaria con procesos de selección poco adecuados. Los planes de estudios han estado demasiado vinculados a la Universidad. El actual destaca por la falta de organización y flexibilidad. Se considera adecuado aumentar la duración de los estudios e introducir modificaciones curriculares. Centros: se propone como unidad básica el departamento, en torno al cual se organiza el centro. Los estudios de Magisterio se consideran como trampolín. Nivel cultural medio, relacionado con el status social del alumnado. Profesores: se dan recomendaciones para su perfeccionamiento. Planes de estudios: se ofrece un programa experimental basado en la información manejada. Centros: se ofrecen consideraciones teóricas y prácticas para su diseño, basadas en cuestiones psicopedagógicas.
Resumo:
Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.
Resumo:
Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo. Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestra no definida). Este trabajo combina componentes propios de una investigación, un informe y un dictamen. Está dividida en IX capítulos, el I dedicado a clarificar algunos conceptos y mostrar la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad y la forma en que se distribuye. El II aborda la tarea de estimar la cualificación necesaria para su desempeño, dificultades y papel de la escuela. III, datos de una investigación anterior. IV, definición retrospectiva del trabajo doméstico. V, enumeración y agrupación de actividades y su traducción al lenguaje escolar. VI y VII, dedicados a escudriñar a través de las normas legales sobre los contenidos de la enseñanza. VIII, actual proyecto de reforma. IX, se discuten las previsibles ventajas y desventajas de la introducción en la escuela del aprendizaje para la vida doméstica. Cuadros estadísticos de distintos países. Encuestas amas de casa. Encuestas del INE. El Sistema Educativo vigente no ha puesto su norte, ni mucho ni poco, en los procesos de trabajo y adopción de decisiones propias de la esfera doméstica, ya que el cometido de la educación oscila a saltos entre el desarrollo de la persona, y sus funciones de cara a la sociedad siempre identificada con las grandes estructuras de economía monetaria y el trabajo remunerado. En el medio, ignorado, queda todo el campo de los hogares. Si se recorren el contenido y las actividades de la enseñanza empezando por los primeros niveles, se encuentran numerosos elementos directamente vinculados a la esfera doméstica, pero van desapareciendo a medida que subimos de nivel, dando paso a elementos relacionados con el trabajo remunerado, pero no con el doméstico. Las enseñanzas dedicadas directamente al hogar aparecen sólo en dos ocasiones como EATP y como especialidad de la FPI. El proyecto de reforma, como el vigente, no incluye de manera específica la esfera doméstica entre los objetivos de la formación de jóvenes. Sus propósitos de adaptación al cambio social se centran fundamentalmente en las transformaciones tecnológicas. Parece aconsejable que la preparación para la esfera doméstica, a parte de estar presente en distintos puntos de la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria, se concentre de manera especial en el tramo final de la etapa Secundaria Obligatoria.