1000 resultados para SALUD INTEGRAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integral abutment bridges are constructed without an expansion joint in the superstructure of the bridge; therefore, the bridge girders, deck, abutment diaphragms, and abutments are monolithically constructed. The abutment piles in an integral abutment bridge are vertically orientated, and they are embedded into the pile cap. When this type of a bridge experiences thermal expansion or contraction, horizontal displacements are induced at the top of the abutment piles. The flexibility of the abutment piles eliminates the need to provide an expansion joint at the inside face to the abutments: Integral abutment bridge construction has been used in Iowa and other states for many years. This research is evaluating the performance of integral abutment bridges by investigating thermally induced displacements, strains, and temperatures in two Iowa bridges. Each bridge has a skewed alignment, contains five prestressed concrete girders that support a 30-ft wide roadway for three spans, and involves a water crossing. The bridges will be monitored for about two years. For each bridge, an instrumentation package includes measurement devices and hardware and software support systems. The measurement devices are displacement transducers, strain gages, and thermocouples. The hardware and software systems include a data-logger; multiplexers; directline telephone service and computer terminal modem; direct-line electrical power; lap-top computer; and an assortment of computer programs for monitoring, transmitting, and management of the data. Instrumentation has been installed on a bridge located in Guthrie County, and similar instrumentation is currently being installed on a bridge located in Story County. Preliminary test results for the bridge located in Guthrie County have revealed that temperature changes of the bridge deck and girders induce both longitudinal and transverse displacements of the abutments and significant flexural strains in the abutment piles. For an average temperature range of 73° F for the superstructure concrete in the bridge located in Guthrie County, the change in the bridge length was about 1 118 in. and the maximum, strong-axis, flexural-strain range for one of the abutment piles was about 400 micro-strains, which corresponds to a stress range of about 11,600 psi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la iniciativa presentada es contribuir a la capacitación de los estudiantes del último curso de Farmacia como agentes activos de educación sanitaria. Las áreas temáticas principales a desarrollar son las relacionadas con la medicación, los hábitos de salud y la prevención de la enfermedades o problemas de salud más habituales entre la población. La línea formativa se sustenta en el diseño y elaboración de los recursos didácticos más adecuados que permitan desarrollar la acción educativa a nivel de la comunidad, así como la identificación de aquellas técnicas de comunicación más favorables según las características de los contenidos a impartir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la rama de CCSS la Universidad de Barcelona tiene en marcha actualmente diez titulaciones oficiales de grado, dos de ellas en centros adscritos. En este curso 2012/13 la oferta total de plazas de nuevo ingreso fue de 2134, repartidas en siete campus de la ciudad y alrededores. Con la finalidad de dinamizar las relaciones entre los distintos equipos docentes de estadística, se elaboró un proyecto de innovación docente que ha sido reconocido por la UB (2012PIB-UB/098); El primer objetivo era “valorar qué competencias son comunes a las asignaturas que se derivan de una misma materia básica, tanto transversales como específicas”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la iniciativa presentada es contribuir a la capacitación de los estudiantes del último curso de Farmacia como agentes activos de educación sanitaria. Las áreas temáticas principales a desarrollar son las relacionadas con la medicación, los hábitos de salud y la prevención de la enfermedades o problemas de salud más habituales entre la población. La línea formativa se sustenta en el diseño y elaboración de los recursos didácticos más adecuados que permitan desarrollar la acción educativa a nivel de la comunidad, así como la identificación de aquellas técnicas de comunicación más favorables según las características de los contenidos a impartir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da substituição do fubá de milho pelo gérmen integral de milho, sobre a digestibilidade dos nutrientes na dieta e sobre o desempenho e características de carcaça de ovinos Santa Inês. Quarenta animais, com peso inicial de 17,0±2,5 kg, foram confinados em baias individuais, em delineamento de blocos ao acaso, com cinco tratamentos e oito repetições. As taxas de substituição foram: 0, 25, 50, 75 e 100%. Ao abate, foram obtidos os pesos de carcaça quente e de trato digestivo cheio e vazio, a área de olho de lombo, a espessura de gordura subcutânea e o rendimento de cortes comerciais. A substituição do fubá de milho pelo gérmen integral reduziu linearmente o consumo de matéria seca e os coeficientes de digestibilidade de: matéria seca, matéria orgânica, proteína bruta, fibra em detergente neutro e extrato etéreo. A conversão alimentar não foi afetada pelos tratamentos. O ganho médio diário, o peso vivo final, a área de olho de lombo, a espessura de gordura e os rendimentos de carcaça quente e de cortes comerciais diminuíram linearmente com o aumento nos níveis de substituição. A substituição do fubá de milho pelo gérmen integral de milho, nas dietas de ovinos, prejudica o desempenho e as características de carcaça dos animais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a estabilidade oxidativa do farelo integral de arroz parboilizado (FIAP) durante o armazenamento e os efeitos do seu uso na alimentação de codornas de corte. Foram utilizados 245 animais com sete dias de idade, de ambos os sexos, distribuídos em delineamento inteiramente casualizado, com cinco tratamentos, em arranjo fatorial 2x2+1, e sete repetições de sete aves. Avaliaram-se os seguintes tratamentos: dieta controle, sem adição de FIAP; e níveis de inclusão, na dieta controle, de 10 e 20% de FIAP armazenado por 180 dias (FIAPA) ou de FIAP novo (FIAPN). Houve oxidação lipídica do FIAP durante o armazenamento, e o índice de acidez foi de 4,25 e 63,50 (% em ácido oleico) e o de peróxido foi de 15,64 e 38,28 meq kg-1 para FIAPN e FIAPA, respectivamente. A inclusão do FIAP resultou em menor digestibilidade da matéria seca e do nitrogênio e em maior valor de energia metabolizável da ração, em comparação à ração controle. A inclusão de 20% de FIAPA resultou em menor energia metabolizável da ração do que a adição do FIAPN. As inclusões não influenciaram desempenho, características da carcaça, pesos relativos do fígado e do pâncreas, e crescimento e qualidade óssea. O FIAPA, mesmo com rancidez, pode ser utilizado na alimentação de codornas de corte em níveis de até 20% de inclusão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article analitza els resultats obtinguts amb l’avaluació de l’impacte del Màster enPedagogia Social i Comunitària: Lideratge de la Transformació Socioeducativa (MPS) i presenta les característiques del mètode d’avaluació proposat. La necessitat de determinar quins són els canvis (tant personals com laborals) que generen las formacions i la voluntat de millora contínua dels programes ha fomentat la posada en pràctica de diferents mecanismes d’avaluació d’impacte. Aquest estudi, a més d’avaluar genèricament l’impacte, ho fa en profunditat, proposa millores concretes de les formacions a estudi i posa el client (els estudiants) al centre de la recerca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.