999 resultados para Redes personales
Resumo:
Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.
Resumo:
Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.
Resumo:
Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qué se concretan sus características y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la práctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando éste utiliza las redes en su trabajo y en su formación.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemáticas con sus alumnos. Comienza con la observación durante el segundo y tercer año de estancia en el Centro. Durante el tercer año, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemática más, consistente en un curso de formación permanente a distancia sobre redes telemáticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo año, también se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formación presencial sobre redes telemáticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a través de una observación no participante. Observación participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisión de información, sobre todo, de aspectos técnicos-instrumentales en relación con los entornos y servicios telemáticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de éste una competencia profesional restringida. También se constata que además de unos conocimientos informáticos y conocimientos disciplinares anecdóticos de matemáticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensión y actuación con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qué aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesión docente como una práctica colectiva no tiene lugar. La autonomía profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberación y solución de problemáticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Utilización de la red de comunicación Internet para la introducción de innovaciones en la enseñanza de idiomas. La actividad desarrollada ha consistido en intercambios de mensajes utilizando el correo electrónico y la creación de revistas digitales para su inserción en la www, todo ello precedido de una formación del alumnado en el manejo de las herramientas necesarias para llevar a cabo esta actividad. Se considera que el objetivo del proyecto de sacar del aula la comunicación escrita y ponerle un destinatario real que estimule al alumnado se ha cumplido satisfactoriamente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comparar la adaptación-inadaptación en Formación Profesional y BUP. Obtener información sobre adaptación en las tres redes: pública, privada e Ikastolas. Describir la adaptación en función de la edad y el sexo. Contrastar la influencia del nivel social y cultural en el proceso de adaptación-inadaptación. Selección al azar de 115 alumnos de FP (54 alumnos) y BUP (61 alumnos) que pertenecen a 28 centros de la provincia de Guipúzcoa. Se trata de un estudio de carácter descriptivo y exploratorio con el fin de ofrecer datos objetivos sobre las características psicopedagógicas que conforma el contexto real del problema. Es un estudio expost-facto. Variable dependiente: adaptación-inadaptación. Variables independientes: edad, curso, éxito-fracaso, modelo lingüístico, nivel cultural, nivel social, rama, red, sexo. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE) de Carmen Jiménez Fernández y editado por el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz' (l979) y que ha sido validado en áreas como rendimiento, hábitos de estudio, creatividad, inteligencia y contexto familiar. Cuestionario de datos personales. Análisis descriptivo de las variables independientes a partir de su distribución en frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado mediante tabulaciones cruzadas para observar la relación de dos componentes dados respecto a la variable dependiente. Se tomaron como significativas las relaciones que están por debajo del 5 del margen de error. Superior tendencia a la inadaptación en FP. La Ikastola presenta mayor índice de inadaptación. Tienen mayor adaptación los alumnos de nivel social y cultural alto que en general tienden a BUP en relación a los que proceden de clase social y cultural baja y que en general tienden a FP. Los alumnos más jóvenes o recién incorporados a las Enseñanzas Medias presentan mayor inadaptación. Hay más inadaptación en varones que en mujeres, sobre todo en FP. El grado de inadaptación es en general menor al constatado por el Cuestionario de Adaptación Escolar del año 1979, lo cual puede ser debido a los cambios sociales y educativos producidos en este país desde entonces. Es necesario revisar la función tutorial del profesor, así como la metodología, como posible solución al problema de la inadaptación.