999 resultados para Ramón Menéndez Pidal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sovint trobem articles de revistes o capítols de llibres especialitzats que argumenten a favor o en contra de l'existencia d'una literatura específica per als nens i els joves. Els estudiosos que argumenten a favor, coherentment amb la hipótesi feta, presenten com a prova autors, generes, edats, de vegades fins i tot el sexe dels destinataris. També hi ha una defensa del contrari: Juan Ramón Jiménez, Walter Benjamin, Benedetto Croce o J. M. Carandell, per exemple, han intentat mostrar, de forma diversa, que la veritable literatura no pot tenir adjectius limitadors, que históricament adults i nens eren oients, més que lectors, deis mateixos contes, llegendes, poesies, i que és a partir del pensament de la i1-lustració quan es comenga a fer una literatura pedagógica específicament dirigida als infants amb finalitat moralitzadora. És una questió que constantment troba veus que opinen en un sentit o en un altre, arreu del mon i també a casa nostra. El resultat, en general, és consemblant en ambdues posicions donat que, malgrat les declaracions de principis d'intentar no classificar, és ben cert que hi ha una preocupació generalitzada per fer arribar als més petits i als joves les millors lectures o les més convenients, sobretot des d'un punt de vista formatiu i, tant en el segle passat com en el que vivim, aquest objectiu ha mogut a estudiosos, crítics, bibliotecaris, docents i editorials. Triar per oferir un text i no un altre comporta, si més no, inclusions i exclusions, és a dir, un cert tipus de classificació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Benjamín de Tudela (en hebreo Biniamín ben rabbí Yonah mi- Tudela) es, sin duda, un navarro universal. Judío de la aljama tudelana, se ignora la fecha de su nacimiento (acaso hacia 1130). Hijo de rabino y viajero infatigable, sólo sabemos de este personaje lo poco que de él se menciona en su famoso Libro de Viajes o Séfer-masa`ot, fruto de sus vivas experiencias -las más de las veces directas- exquisitamente plasmadas en su relación de viaje, redactadas en hebreo. Conocedor del romance navarro vernáculo de la época, sabía hebreo - su lengua de instrucción y cultivo literario- y árabe, entendiendo acaso el griego y el latín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después publicar de la entrevista a Ramón Valdés (v. Perifèria 5), continúa la colaboración de la revista con el Proyecto Entrevistas3. En esta ocasión los alumnos han entrevistado a la Catedrática de la UAB, Teresa San Román Espinosa. La entrevista tuvo lugar el pasado 25 de junio de 2007 en su despacho del departamento, en un ambiente muy cercano y distendido, dando como resultado un extenso pero a su vez ameno repaso por el recorrido vital e intelectual de una figura de referencia imprescindible en la antropología social española, reconocida y admirada por su trabajo de investigación con los gitanos y por su compromiso personal y profesional con una antropología aplicada e implicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan las publicaciones relacionadas con la odontopediatría aparecidas durante el año 1996. Debido a la gran cantidad de artículos publicados, éstos se han distribuido en cinco distintos apartados: 1 . Manejo de la conducta, 2. Operatoria dental, 3. Pulpa, 4. Traumatismos, y S. Miscelánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios clínicos han demostrado la existencia de importantes problemas cuando el composite es utilizado en restauraciones posteriores. Dentro de ellos cabe destacar la contracción del material y la microfiltración. Una adecuada fotopolimerización de la resina influye positivamente en el resultado final de la restauración. La utilización de un cono transparente de plástico ha sido sugerido por algunos autores como un procedimiento para mejorar la fotopolimerización de la resina a nivel del área gingival en las restauraciones clase II de composite, lográndose un aumento en la dureza y nivel de conversión del material, así como una disminución de la brecha entre la restauración y las paredes cavitarias a ese nivel. En el presente trabajo se investigaron los efectos de la utilización del cono transparente propuesto por Ericson en 1987, en la fotopolimerización de la resina y sus consecuencias en la microfiltración. Los resultados mostraron una leve tendencia a la disminución de la microfiltración en el área cervical de las restauraciones clase II cuando el cono fue utilizado, aunque sin diferencias significativas respecto a la técnica convencional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el término de mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal y formación de quistes, entre otros. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica exhaustiva de este tipo de patología y evaluamos los aspectos clínico, etiológico, diagnóstico y terapéutico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan las características personales y psicológicas de los pacientes ciegos, así como los problemas buco-dentales y el enfoque de los tratamientos odontoestomatológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos realizado un estudio sobre el grado de aceptación de las técnicas de manejo de conducta entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (España). Se valoraron nueve técnicas de manejo diferentes por parte de alumnos de tercer y quinto curso de Odontología y alumnos de postgrado. Los resultados demostraron que la aceptación de las diferentes técnicas aumentó con el nivel de conocimientos odontológicos dental. Las técnicas menos aceptadas fueron: restricción física activa, restricción física pasiva y anestesia general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta tres casos de amelogénesis imperfecta hipocalcificada tipo IIIB en una misma familia, los cuales manifiestan una herencia autosómica recesiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presenta la utilización de la auriculoterapia en odontopediatría como medio para eliminar la presencia de náuseas y vómitos, que tantos problemas plantea en determinados pacientes. Ello nos va a permitir por un lado trabajar en mejores condiciones, y por otro va ayudar al niño a sentirse más cómodo y relajado, facilitando por todo ello el tratamiento. Se presenta un caso clínico donde se aplica esta técnica en un niño de diez años de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan las características personales y psicológicas de los pacientes sordos, así como los problemas buco-dentales y el enfoque de los tratamientos odontoestomatológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es calcular el coste de la rehabilitación bucodental de 20 pacientes afectos de tetraplejia por diferentes causas, y que se hallan ingresados en la 'Fundación Instituto Guttmann' de Barcelona. Se analizan todos los factores y se calcula el coste medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se explican las características generales y odontoestomatológicas así como los tratamientos necesarios de los pacientes afectos de parálisis cerebral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente es una ayuda muy importante para el odontopediatra en casos de niños sin capacidad para cooperar. El paciente sedado ha de estar monitorizado adecuadamente para que los tratamientos sean seguros y podamos obtener el máximo rendimiento de los fármacos utilizados. Recomendamos el uso de un estetoscopio, un monitor de signos vitales y un oxímetro de pulso.