995 resultados para Puerto de Pasajes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las 54 operaciones de pesca con captura total realizadas por el crucero BIC desde el puerto Huarmey hasta Puerto Pizarro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el estudio realizado sobre el comportamiento de pesca de arrastre realizado entre puerto Pizarro y Chicama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución de los recursos demersales desde puerto Pizarro y Huarmey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron muestras obtenidas en seis estaciones, ubicadas en el sublitoral peruano de fondo blando, frente al Puerto Pizarro, Chimbote, Chicama y Callao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la comunidad fitoplanctonica entre Puerto Pizarro y Pisco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09 abarcó de Puerto Pizarro (3°30´S) a Punta Infiernillos (14°40’S), del 14 agosto al 16 setiembre 2003. Las condiciones fueron cálidas entre Puerto Pizarro y Pimentel (7°S); fueron normales de Pimentel a Infi ernillos, pero se registraron frías en la zona oceánica al norte de Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, entre Puerto Pizarro (Tumbes) e Ilo (Moquegua). La concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar fue alta (>5 mL/L) debido a la presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) y a los procesos de actividad fotosintética; en las áreas de afloramiento las concentraciones fueron <4 mL/L asociadas a temperaturas <19 °C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los núcleos de fitoplancton frente a Puerto Pizarro, Atico y Quilca y sur de Punta Mendieta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el crucero de investigación hidroacustica de recursos pelágicos BIC, el cual evaluo, la salinidad y anormalias térmicas, desde Puerto Pizarro a Punta Bombon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza mediante la técnica de hidroacusticas la distribución y biomasa durante el crucero 0004-05, realizado entre huarmey y puerto Pizarro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación poblacional del recurso merluza durante el crucero BIC José Olaya y las capturas y esfuerzos obtenidos durante los trabajos realizados entre Huarmey y puerto Pizarro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum “machete” procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1 508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de invierno. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).