1000 resultados para Psicologia historico-cultural
Resumo:
These Facts sheets have been developed to provide a multitude of information about executive branch agencies/departments on a single sheet of paper. The Facts provides general information, contact information, workforce data, leave & benefits information, and affirmative action data. This is the most recent update of information for the fiscal year 2007.
Resumo:
These Facts sheets have been developed to provide a multitude of information about executive branch agencies/departments on a single sheet of paper. The Facts provides general information, contact information, workforce data, leave & benefits information, and affirmative action data. This is the most recent update of information for the fiscal year 2007.
Resumo:
Objetivo: Determinación de la fuerza de prensión de la mano como indicador de la capacidad funcional y grado de autonomía para actividades cotidianas en personas de la tercera edad. Diseño: Se realizó un estudio observacional de diseño transversal. Emplazamiento: Medio comunitario. Centros cívicos, centros culturales y residencias de la tercera edad de la comarca del Bages (Barcelona). 2 Participantes: Se estudió a 61 personas, 40 mujeres y 21 hombres, con un rango de edad comprendido entre los 65 y 90 años, quienes no presentaban afecciones invalidantes graves. Se solicitó su colaboración y aceptación voluntaria tras informar del objetivo del estudio. Mediciones principales: El grado de autonomía funcional se valoró mediante el test de Barthel y el test de Lawton-Brody, y el riesgo de caída mediante el test de Tinetti. La fuerza muscular máxima voluntaria (FMMV) se determinó mediante el test de prensión de la mano (handgrip). Resultados: Los hombres mostraron una correlación positiva y estadísticamente significativa (p=0.001) entre la fuerza prensil de la mano y el grado de autonomía funcional y el menor riesgo de caída (p=0.037). Dicha correlación no fue observada en las mujeres respecto al grado de autonomía (p=0.232) y fue escasa para el riesgo de caída (p=0.048). Conclusiones: El test de handgrip es una herramienta potencialmente útil para estimar la autonomía funcional e instrumental y el riesgo de caídas, especialmente en varones que sobrepasan los 65 años.
Resumo:
Aquest treball de final de carrera tracta sobre l’aplicació de les modernes tècniques de reflexió estratègica aplicades al sector de la cultura popular catalana, concretament la cultura popular catalana que engloba les manifestacions on el vincle comú és la formació musical pròpia: la cobla. Aprofitar aquest sector, a priori tant complex i tant allunyat en principi del món d’estratègia d’empresa com aquest, és l’excusa per veure el comportament d’aquestes eines i teories, i comprovar-ne la seva eficàcia i adaptabilitat als diferents casos de la realitat, a més de poder treballar un tema tant nou com la valoració d’intangibles. A la vegada, es produeix una síntesi de treballs orientats a l’organització d’entitats sense ànim de lucre existents en la bibliografia especialitzada, i que han tingut un inexistent ressò pràctic. Això pot ser un contrasentit en un país on l’associacionisme és tan arrelat i un dels pilars socials que ens vertebren i diferencien. En el cas de la música per a cobla, especialment destacable en un moment molt important i crític per estar en un temps de transició social molt fort. També, cal destacar vivament que té una sèrie de valors afegits de qualitat i complexitat que la situen en un interessant camí entre la cultura popular i les propostes de caràcter més comercial, en unes condicions actuals de gran desconeixement social. Les vinculacions entre estratègia, innovació, responsabilitat social i cultura del coneixement, donen a aquest treball un fort caràcter actual i adaptat a la realitat en les consideracions sobre el management en general.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
Lev Vygotski es en la actualidad uno de los referentes más citados en ciencias de la educación, en general, y psicología del desarrollo humano y de la educación, en particular. Sus consideraciones alrededor de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, su concepto de “zona de desarrollo próximo”, su énfasis en la naturaleza social del conocimiento, su análisis del desarrollo cultural, la diferenciación entre conceptos espontáneos y conceptos científicos forman parte del argot contemporáneo en ciencias de la educación. El objetivo de este artículo es presentar algunos de los conceptos y aplicaciones educativas que se han desarrollado tomando de modelo una aproximación vygotskiana. En primer lugar, expongo una breve síntesis de sus ideas psicopedagógicas para contextualizar, posteriormente, el uso que se ha hecho de algunas de sus propuestas. Finalmente, concluyo reflexionando alrededor del sentido y naturaleza de la educación bajo una perspectiva vygotskiana
Resumo:
El passat mes de novembre, l'Àrea de Cultura de la Diputació de Barcelona va organitzar Interacció'98, unes jornades de convocatòria estatal sobre polítiques i gestió cultural. La convocatòria d'enguany ¿la quarta edició¿ tractà d'un centre d'interès específic: «Cultura i poder local». Dins el marc d'Interacció'98, es va organitzar el seminari de «Sistemes d'informació per a l'acció cultural local». Aquest seminari es va organitzar amb l'intent de conjugar la reflexió teòrica amb la presentació de pràctiques amb resultats positius procedents d'organitzacions públiques de diversa adscripció temàtica i sectorial de tot l'Estat espanyol. El comú denominador va ser la seva significació quant a les possibilitats i limitacions dels sistemes d'informació per a l'acció cultural a escala territorial.