970 resultados para Portal Vein
Resumo:
BACKGROUND The diagnostic performance of biochemical scores and artificial neural network models for portal hypertension and cirrhosis is not well established. AIMS To assess diagnostic accuracy of six serum scores, artificial neural networks and liver stiffness measured by transient elastography, for diagnosing cirrhosis, clinically significant portal hypertension and oesophageal varices. METHODS 202 consecutive compensated patients requiring liver biopsy and hepatic venous pressure gradient measurement were included. Several serum tests (alone and combined into scores) and liver stiffness were measured. Artificial neural networks containing or not liver stiffness as input variable were also created. RESULTS The best non-invasive method for diagnosing cirrhosis, portal hypertension and oesophageal varices was liver stiffness (C-statistics=0.93, 0.94, and 0.90, respectively). Among serum tests/scores the best for diagnosing cirrhosis and portal hypertension and oesophageal varices were, respectively, Fibrosis-4, and Lok score. Artificial neural networks including liver stiffness had high diagnostic performance for cirrhosis, portal hypertension and oesophageal varices (accuracy>80%), but were not statistically superior to liver stiffness alone. CONCLUSIONS Liver stiffness was the best non-invasive method to assess the presence of cirrhosis, portal hypertension and oesophageal varices. The use of artificial neural networks integrating different non-invasive tests did not increase the diagnostic accuracy of liver stiffness alone.
Resumo:
Jacob S. Baars
Resumo:
Scan von Monochrom-Mikroform
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F08008
Resumo:
An observational study was conducted in a SICU to determine the frequency of subclavian vein catheter-related infection at 72 hours, to identify the hospital cost of exchange via a guidewire and the estimated hospital cost-savings of a 72 hour vs 144 hour exchange policy.^ An overall catheter-related infection ($\geq$15 col. by Maki's technique (1977)) occurred in 3% (3/100) of the catheter tips cultured. Specific infections rates were: 9.7% (3/31) for triple lumen catheters, 0% (0/30) for Swan-Ganz catheters, 0% (0/30) for Cordes catheters, and 0% (0/9) for single lumen catheters.^ An estimated annual hospital cost-savings of $35,699.00 was identified if exchange of 72 hour policy were changed to every 144 hours.^ It was recommended that a randomized clinical trial be conducted to determine the effect of changing a subclavian vein catheter via a guidewire every 72 hours vs 144 hours. ^
Resumo:
Nos hemos planteado los cambios de percepción de un accidente geográfico, como la cadena montañosa de los Andes, desde la Colonia hasta nuestros días, como un modo de comprender mejor nuestras maneras de ver el mundo. En efecto, la relación con el espacio avala universalmente la particularidad de las identidades, tal como ha sido estudiado por la antropología, entre otras disciplinas que se han ocupado de la problemática entre identidad y espacio. Nos interesa concentrarnos en las significaciones que le ha sido asignado al macizo andino en ciertas etapas, en uno y otro lado del mismo. La significación de muro que se le atribuye a la cordillera constituye una de las varias que existen y circulan en los textos literarios y no literarios. La relevancia que tiene ese punto de vista –el muro- se puede apreciar mejor en el campo de las relaciones internacionales entre ambos países. Sin embargo, existen otras relaciones espacio-representación que han alentado procesos integracionistas.
Resumo:
Vein smectites with large Rb/Sr enrichments from extensively altered basaltic oceanic crust in Deep Sea Drilling Project hole 417A in the western Atlantic define a highly constrained Rb/Sr isochron age of 108 +/- 3 m.y. This age is identical to a less well constrained age of 108 +/- 17 m.y. for vein smectites with lower Rb/Sr enrichments from adjacent hole 418A and to the 108 m.y. age of crust formation derived by paleontological and magnetic anomaly correlation. Reasonable agreement exists between the 87Sr/86Sr ratio of vein calcites from both sites and the seawater 87Sr/86Sr ratio at the time. Pervasive low-temperature alteration in the contrasting environments of sites 417 and 418 appears to be coeval and essentially coincident with basement formation. Alteration may be used to advantage in determining ages of old oceanic crust.
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
Se presenta una descripción del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a través de su alcance, año de creación, historia, administración, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda información acerca de la aplicación del DOI en las citas bibliográficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementación del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualización del DOI, conocer la cantidad de editores según el prefijo DOI, determinar la cantidad de títulos de revistas que incluyen en el sufijo el código ISSN e identificar grado de aplicación del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliográficas disponibles dentro de SciELO. Se aplicó una metodología descriptiva donde los datos fueron recolectados a través de la observación directa de las páginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los países que conforman SciELO en la actualidad están empleando el DOI en sus publicaciones; el código se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; sólo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayoría de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artículos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos