997 resultados para Pedro Martínez Montálvez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que el profesorado de ESO aprenda nuevas aplicaciones para el uso de las TIC en el aula: pizarra digital interactiva (PDI), sus componentes y funcionamiento; el sofware de la PDI: Powerpoint y Notebook. Todo ello dentro de un marco de creatividad en el aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el CP Sagrado Corazón de Puerto Lumbreras (Murcia) con siete profesores implicados además del coordinador. Los objetivos son: dar a concocer el entorno físico, histórico y cultural, conocer el funcionamiento de un programa interactivo por ordenador, aprender a elaborar una página Web y utilizarla como recurso didáctico, elaborar una unidad didáctica interactiva. El proceso se ha estructurado en dos fases: una primera en la que se ha buscado la información, se ha estructurado la página web, se han realizado las fotografías y recopilado los materiales y se ha formado a parte de los asistentes en la técnica de elaboración de páginas webs con front-page. En una segunda fase se ha elaborado la página, se han escaneado las fotos y otros materiales, se ha organizado los contenidos, se ha digitaliado música lubrerense y se ha realizado el autoejecutable. El resultado es un cd dirigido a los alumnos de primaria como material de trabajo de aula cuyo contenido gira en torno al municipio. Ilustrado con gran número de fotos y otros documentos resulta muy atractivo y de gran interés didáctico. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos señalados en el proyecto, justificando la puntuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las experiencias relacionadas con la física fueron expuestas en las Jornadas Culturales del Centro. Estos materiales se aportan en el CD que acompaña a la memoria en archivos PDF y un vídeo en el que se recoge las actividades de la semana cultural dedicada a Ciencia y Tecnología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recogida y análisis de información preliminar para la elaboración de planes de prevención en la población adolescente. 5263 alumnos entre los 11 y 14 años pertenecientes a los colegios públicos de la Región de Murcia, de una población total de 47.848 alumnos. Localización y delimitación del problema a investigar; elaboración de instrumentos de exploración de actitudes; definición de la población y selección de la muestra; análisis de los datos obtenidos. Variables: las actitudes hacia las drogas (VD) y variables contextuales independientes (sexo, profesión y nivel de estudios de los padres, residencia en nucleos urbanos, poblaciones marginales, etc.). Cuestionario-escala de actitudes de Escámez y Martínez (1988); programa estadístico SYSTAT v 4.0. Análisis cuantitativo destacando aquellos resultados que presentan una relación estadísticamente significativa entre variables. Análisis cualitativo. 1. La información de que dispone la población escolar sobre el peligro del consumo de las drogas podría considerarse, en general, satisfactoria; 2. Se confirma en éste, el resultado obtenido en otros estudios similares que ponen de relieve la importancia del grupo como variable influyente en el consumo de drogas; 3. Los datos más sorprendentes se refienen al desconocimiento de los encuestados sobre el tema de la dependencia que genera el consumo de cualquier tipo de droga, lo que implica el máximo factor de riesgo; 4. La asociación entre la actitud favorable hacia la droga y la variable sexo (para los chicos) es otro de los datos más relevantes del estudio. El colectivo de alumnos de poblaciones marginales presenta mayor tolerancia ante el consumo de drogas y, dado su elevado índice de abandono escolar, la escasa protección que reciben de sus familias y la dureza del medio social, resulta el colectivo más vulnerable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ordenar, sistematizar y estructurar los presupuestos teóricos y metodológicos implicados en la elaboración de los programas de educación compensatoria. Elementos teórico-conceptuales y normativo-tecnológicos integrantes de los programas de compensatoria. Análisis teórico-conceptual de la educación compensatoria; estudio de los problemas metodológicos y de evaluación implicados y conjunción de los elementos teóricos y metodológicos en el diseño y aplicación de los programas. Necesidad de que los pedagogos no reduzcan su actuación al ámbito exclusivo del sistema escolar puesto que los problemas que en éste se presentan, provienen de otros ámbitos sobre los que necesariamente se ha de intervenir: familia, trabajo y comunidad. La intervención socioeducativa no es una función exclusiva del pedagogo, sino de equipos interdisciplinares de los que éste no debe quedar ausente. Si la educación tienen que cumplir una función socializadora, el pedagogo debe intervenir en la propia sociedad para que aquella integración se promueva y facilite desde una clara perspectiva de optimización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar los valores en los procesos de enseñanza como contenidos explícitos irrenunciables en la tarea del profesor. Facilitar la transferencia de la investigación a la práctica educativa en el ámbito de los valores. Reflexión teórica y aplicaciones prácticas en el aula de los siguientes valores: diálogo, tolerancia, libertad, solidaridad, justicia, ecología y paz. Elaboración de un marco teórico sobre educación y valores seguido de reflexiones teóricas y aplicaciones prácticas sobre valores particulares. La práctica educativa de los valores del diálogo, la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la justicia, la ecología y la paz, facilita su apreciación y su estima por parte de los alumnos. La novedad de los valores en educación plantea algunas exigencias a la institución escolar: incorporar nuevos contenidos al programa curricular de los alumnos y unas nuevas competencias en el ejercicio de la profesión docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores acompañadas de un considerable material pedagógico que, a modo de casos prácticos, sirvan de recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. Valores y actitudes. El valor de la tolerancia. Marco teórico sobre actitudes y valores. Educar en la tolerancia en el marco escolar. Repertorio de actividades para trabajar en el aula. Phillips 66, Role-Playing, torbellino de ideas, estudio de casos, puzzle de Aronson, equipos de juegos-concurso de De Vries, fotopalabra, montaje audio-visual, disco-fórum, frase-mural, clarificación de valores. Investigación teórica y descripción detallada de actividades de aula. Exposición de estrategias y técnicas de educación en actitudes y valores. Recurso metodológico para los profesionales de la enseñanza. La obra facilita un conocimiento que ayuda a construir una sociedad más tolerante, más respetuosa con las diferencias, a la vez que a una mejor integración de la escuela en la sociedad de hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las Universidades Populares como un proyecto de educación de adultos en los municipios y la realidad de estas instituciones en la Región de Murcia. Directores, profesores-monitores y participantes en las Universidades Populares de la Región de Murcia (12 directores, 40 profesores y 304 participantes que contestaron al cuestionario enviado de 13, 127 y 9000 directores, profesores y participantes que componen la población de las Universidades Populares en la Región). Después de realizar un recorrido por la evolución histórica de esta institución y de fundamentar teóricamente el tema de la UP como proyecto de educación de adultos, se pasa a analizar la situación real de las UUPP murcianas, a través de la recogida de información directa de los implicados (cuestionario enviado a directores, profesores y participantes). Para ello se elaboraron tres cuestionarios distintos, para cada uno de los tres colectivos mencionados. Los cuestionarios se enviaron por correo, devolviéndose cumplimentados un total de 304, sobre los 875 enviados. Cuestionarios de elaboración propia. Estudio descriptivo. Las Universidades Populares están, en líneas generales, dando respuesta a las demandas de los ciudadanos, en particular a los adultos, que acceden movidos por variados intereses: desarrollo personal, acceso a un empleo, romper con la rutina, etc. Para ello las Universidades Populares están atendiendo diversos ámbitos de la educación de adultos sin perder de vista su objetivo principal de democratizar la vida cultural y promover la participación social de los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinar los trabajos de investigación-reflexión de profesionales universitarios y responsables de la alfabetización y educación de adultos en la Región de Murcia. Alfabetización y educación de adultos. El trabajo se articula en torno a tres ejes: en el primero se aborda, desde una perspectiva histórica, el trabajo de cuantificación en períodos precensales del proceso de alfabetización en los municipios de Murcia, Lorca y Alcantarilla, en el paso del antiguo régimen al liberalismo. En el segundo se sitúa el análisis de los niveles de alfabetización que presenta el censo de 1981 para la Región de Murcia, las desigualdades intrarregionales y otras desigualdades en función de la edad, sexo o renta. En el tercero se recogen una serie de trabajos que tratan de descubrir y analizar las pautas llevadas a cabo por el Plan Regional de Educación de Adultos y alfabetización y por las Universidades Populares, además de estudios comparados sobre educación básica a distancia (CENEBAD, ECCA). La concepción tradicional de la educación de adultos como conjunto de programas escolares de segunda oportunidad o de actividades puntuales de formación ocupacional ha sido superada por una visión más amplia e integral de la misma, tal y como emana de las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, UNESCO o el Consejo de Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar necesidades de formación para el sector de la conserva de la región de Murcia. Establecer la bases sobre las que diseñar un plan de formación estratégica para el sector. El universo lo constituyen todas las empresas del sector de la conserva ubicadas en la región de Murcia y afiliadas a la Agrupación de Conserveros de Alicante, Albacete y Murcia (de las 42 empresas oficiales, 38 son de la región de Murcia), de las que 31 han constituido la muestra. Se recuperaron 172 encuestas de las 555 repartidas y enviadas por correo a los trabajadores de distintas categorías, además de las entrevistas efectuadas a los gerentes, responsables de formación y representantes legales de los trabajadores de las empresas del sector. El proceso seguido en esta investigación ha pasado por cinco fases: planificacón, estudio piloto (instrumentos de recogida de información),trabajo de campo, tratamiento de la información y análisis estadístico de los datos y elaboración del informe. Análisis de documentos, entrevistas, cuestionario para el trabajador y cuestionario para la empresa (datos sobre la misma). Estudio descriptivo (medias y desviaciones además de frecuencias y porcentaje). La principal característica que, a corto plazo, presentan las necesidades formativas del sector es un alto grado de diversificación de la demanda de formación (127 modalidades requeridas). Esta variabilidad pone en evidencia una realidad compleja mediatizada por la categoría profesional de los trabajadores, el área funcional a la que están inscritos, nivel de producción, tipo de actividad y peculiaridades de cada empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el grado real de participación en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinámica de funcionamiento 3. Estudiar la percepción que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participación integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a través de sus directores o presidentes para la mejora de la participación. Convocatoria de participación a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del río Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayoría directores/ presidentes. En cada sesión se proponían una serie de temas para el debate que debían ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponiéndose a continuación las conclusiones. Además se constituyó un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se repartía el material -encuesta- que había sido trabajado previamente en el seminario por su representante, además, cada representante revisó las actas del último año del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboración propia. Estado de la cuestión (revisión bibliográfica y marco legal). Análisis documental de las actas. Estudio estadístico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretación posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, básicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.