1000 resultados para Participación de los consumidores
Resumo:
En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2012-13, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. Para la elaboración de los cuestionarios, se elegirían preguntas propuestas por los estudiantes en cada uno de los foros temáticos correspondientes. De cada tema se creó una base de preguntas Moodle para la generación con restricciones de cuestionarios aleatorios. El funcionamiento de los foros de aportación de preguntas partía de un foro creado para cada tema donde los estudiantes iban añadiendo un hilo para cada pregunta que proponían. En el hilo se producía el debate y participación de los estudiantes relativo al contenido y calidad de la pregunta. Una vez cerrado cada foro, los profesores seleccionaban las que cumplían requisitos de calidad, creando así la base de preguntas de los cuestionarios Moodle. La asignatura ha tenido más de 120 estudiantes, con 14 foros, lo que ha hecho que se superaran los 1.500 hilos de preguntas. En este artículo se presenta la encuesta de valoración por parte de los estudiantes, así como detalles de participación en los foros, los resultados obtenidos y las conclusiones. Deseamos destacar el soporte de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Uso de los foros Moodle en la metodología docente” para realizar este estudio. Código de Red ICE: 2847.
Resumo:
Esta red de investigación en docencia universitaria ha centrado sus objetivos en la coordinación de las actividades transversales en el módulo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar. Además, entre los intereses principales de la red se ha fijado la evaluación y propuestas de mejora de la planificación de las actividades con carga no presencial. En las sucesivas reuniones se ha contado con la participación de los delegados y delegadas de los distintos grupos y sus contribuciones han permitido incorporar la opinión del alumnado. Así, se ha establecido un primer análisis de la problemática a abordar en los siguientes años para mejorar la coordinación transversal y vertical en ambos grados, así como también se ha buscado una solución a todos los inconvenientes que han surgido a lo largo del semestre. Se plantea a su vez la mejora en la distribución de la carga semanal para evitar que haya semanas con mucha carga de horas no presenciales. Finalmente, se ha coordinado las competencias transversales en las asignaturas que comparten estos objetivos.
Resumo:
La infección de mamíferos con el T. cruzi resulta en diferentes alteraciones inmunológicas que permiten la persistencia crónica del parásito y destrucción inflamatoria progresiva del tejido cardiaco, nervioso y hepático. Los mecanismos responsables de la patología de la enfermedad de Chagas han sido materia de intensa investigación habiéndose propuesto que el daño producido en esta enfermedad puede ser consecuencia de la respuesta inflamatoria del individuo infectado y/o de una acción directa del parásito sobre los tejidos del hospedador. El propósito del presente proyecto es estudiar comparativamente, en dos cepas de ratones con diferente susceptibilidad a la infección y desarrollo de patología, la participación y los mecanismos efectores de las células supresoras mieloides (CSM) y las celulas T regulatorias inducidas por la infección experimental con Trypanosoma cruzi en el control de la infección con este protozoario y en el desarrollo de la patología hepática siendo los objetivos especificos desarrolar: - Investigar la generación y/o reclutamiento de células de CSM en bazo e hígado de ratones infectados con Trypanosoma cruzi y su contribución a la desigual susceptibilidad a la infección y respuesta inmune desarrollada en las cepas de ratones BALB/c y C57BL/6; - Investigar la capacidad de las CSM inducidas por la infección con T. cruzi en bazo e hígado de ratones de ambas cepas para suprimir la respuesta de células T in vitro e indagar sobre los mecanismos de supresión utilizados; - Investigar la generación y/o reclutamiento de células Treg durante la infección experimental con Trypanosoma cruzi, su participación en la desigual susceptibilidad a la infección y respuesta inmune desarrollada en ambas cepas de ratones y los mecanismos de supresión utilizados. - Analizar en tejido hepático o leucocitos infiltrantes la presencia de COX2, PGE2, MMP2 y 9, IL1b, IL6, IDO, IL10 y GM-CSF capaces de inducir la expansión de las CSM; - Dilucidar si la administración del ligando para TLR2 (Pam3CyS) previo a la infección de ratones C57BL/6 (en los cuales se detecta un menor número de CSM) es capaz de modular la respuesta inflamatoria y el daño hepático a través de la inducción de CSM y/o T reg en hígado y bazo. La comprension de los eventos celulares y moleculares que regulan la producción de citoquinas pro- y anti-inflamatorias y otros mediadores, así como el papel de los receptores de la inmunidad innata durante la infección con T. cruzi contribuirá a responder interrogantes que son claves para el diseño de nuevas estrategias de intervención inmune tendientes a preservar los mecanismos de defensa del huésped.
Resumo:
La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano
Resumo:
El engorde animal constituye, desde el principio de los tiempos, una de las grandes preocupaciones y necesidades de la humanidad, a las que se ha intentado poner solución de muy diversas maneras a lo largo de toda la historia. Los vacíos de conocimiento y de documentación escrita, relativos a la evolución histórica de aspectos referentes a las técnicas de engorde animal utilizados en ciertas épocas antiguas y, los relativos a la prohibición y posteriores usos de los promotores del crecimiento farmacológicos, son importantes. Esto otorga un valor añadido a nuestro estudio como resultado de una amplia recopilación documental de la que no se han encontrado precedentes. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, es realizar un estudio histórico lo más detallado posible, en el que se describe el conjunto de técnicas y productos de los que se ha valido el hombre para ver incrementadas sus producciones animales a lo largo de toda la historia. Centrándonos, de modo particular, en el impacto de estas sustancias en la ganadería española y cómo las políticas de uso y restricción se han visto fuertemente influenciadas por las medidas propuestas por Europa. Del mismo modo, se describen las diferentes categorías de sustancias químicas que se han ido presentando en el mercado para el engorde animal a lo largo de la época de máximo esplendor de los promotores del crecimiento, es decir, la segunda mitad del siglo XX, las condiciones de uso, los beneficios que reportaron y, de modo fundamental, las causas que desencadenaron su prohibición y las repercusiones a estas medidas legales. Se expone de modo cronológico, un tema de difícil abordaje por su carácter controvertido, porque enfrenta intereses de muchos sectores e implica en un mismo asunto, aspectos de gran relevancia social y económica, como la seguridad alimentaria, la salud de los consumidores, los intercambios comerciales globalizados, la economía agroganadera mundial y la protección medioambiental...
Resumo:
La idea de presentar un proyecto socioeducativo surge a partir de los contextos laborales actuales en los cuales de repente la Educación Física es necesaria, pero con una mirada distinta. El análisis de las experiencias nos permite dar cuenta de otras lógicas de enseñanza, de la necesidad de organización de estos espacios con una mirada social. En la actualidad o mejor dicho a partir de un marco legal que nos acompaña y nos muestra un nuevo camino, nos fuimos planteando la contribución a la igualdad y la contribución a la inclusión que abarcan este tipo de proyectos, a quienes van dirigidos y cuales son las preocupaciones, como se orientan a mejorar las oportunidades de participación de los niños y adolescentes que concurren a estas propuestas
Resumo:
La idea de presentar un proyecto socioeducativo surge a partir de los contextos laborales actuales en los cuales de repente la Educación Física es necesaria, pero con una mirada distinta. El análisis de las experiencias nos permite dar cuenta de otras lógicas de enseñanza, de la necesidad de organización de estos espacios con una mirada social. En la actualidad o mejor dicho a partir de un marco legal que nos acompaña y nos muestra un nuevo camino, nos fuimos planteando la contribución a la igualdad y la contribución a la inclusión que abarcan este tipo de proyectos, a quienes van dirigidos y cuales son las preocupaciones, como se orientan a mejorar las oportunidades de participación de los niños y adolescentes que concurren a estas propuestas
Resumo:
Esta investigación aborda el consumo que los jóvenes universitarios de España y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A través del estudio de seis casos –las revistas españolas Don, VisàVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileños O Globo a Mais, de Río de Janeiro; Estadão Noite, de Sao Paulo; y Diário do Nordeste Plus, de Fortaleza– se aplica una metodología cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qué aspectos ralentizan y entorpecen la navegación en las nuevas generaciones de usuarios de medios móviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuración de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita “entrenarse” para conocer unas opciones de interacción a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones más sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.
Las expectativas de los estudiantes y la calidad del servicio ofertado por la universidad de Sevilla
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.
Resumo:
El derecho a ser escuchado y participar en aquellos asuntos que afectan a los niños es un derecho fundamental de la infancia escasamente respetado por el adulto, quien tiende a silenciar su voz, infravalorando su visión y posible aportación. Ante esta realidad, la Escuela Infantil se erige como un marco privilegiado para la escucha y la participación de la infancia en aquellos temas que les afectan, contribuyendo a la formación de ciudadanos democráticos. A partir de un marco de escucha donde se concibe al pequeño como un sujeto activo, competente y experto en su propia vida, se ha llevado a cabo una investigación que ha adoptado el formato de estudio de caso, en la que se ha recogido a través de las técnicas del dibujo y de las conversaciones con niños, la visión que poseen los más pequeños sobre la Escuela Infantil, analizando el bienestar del niño en el contexto escolar, el sentido y finalidad que los niños otorgan a la escuela; el grado de satisfacción con la misma; sus gustos y preferencias en el contexto escolar; la autonomía y libertad que dicen poseer en la escuela; su visión sobre los aspectos organizativos que rigen el funcionamiento del centro y su perspectiva sobre cómo es y cómo les gustaría que fuera la participación de las familias en la escuela. Finalmente, se recogen sus propuestas de mejora para hacer de la Escuela Infantil a la que asisten su escuela ideal. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la demanda de los niños de una Escuela Infantil diferente a la que conocen y la existencia de un pensamiento divergente del pensamiento adulto que es necesario escuchar y tener en consideración, siendo sus aportaciones de gran valía para poder iniciar procesos de innovación y mejora educativa.
Resumo:
Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.
Propuesta sostenible para mitigar los efectos climáticos adversos en una ciudad costera de Argentina
Resumo:
Los indicadores de sostenibilidad climática constituyen herramientas fundamentales para complementar las políticas de ordenamiento del territorio urbano y pueden beneficiar la calidad de vida sus habitantes. En el presente trabajo se diseñó un indicador climático urbano para la ciudad de Bahía Blanca considerando variables meteorológicas y análisis de la percepción social. El mismo permitió delimitar la ciudad en cuatro regiones bien diferenciadas entre sí. A partir de entonces, se realizó una propuesta sostenible para mitigar los efectos adversos del clima a partir de la aplicación del método DPSIR. Las mismas estuvieron destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados permitieron considerar que una pronta implementación de la misma junto con una activa participación de los actores sociales y los tomadores de decisiones es necesaria para mejorar las condiciones actuales en la que se encuentra la ciudad. Con las medidas propuestas, la población local sabrá cómo actuar ante la ocurrencia de distintos eventos extremos, eventos de desconfort climático, etc. Al ser un método sencillo, la metodología aplicada en este estudio puede replicarse en otras ciudades del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Resumo:
La idea de presentar un proyecto socioeducativo surge a partir de los contextos laborales actuales en los cuales de repente la Educación Física es necesaria, pero con una mirada distinta. El análisis de las experiencias nos permite dar cuenta de otras lógicas de enseñanza, de la necesidad de organización de estos espacios con una mirada social. En la actualidad o mejor dicho a partir de un marco legal que nos acompaña y nos muestra un nuevo camino, nos fuimos planteando la contribución a la igualdad y la contribución a la inclusión que abarcan este tipo de proyectos, a quienes van dirigidos y cuales son las preocupaciones, como se orientan a mejorar las oportunidades de participación de los niños y adolescentes que concurren a estas propuestas
Resumo:
Al analizar los resultados deficientes de las Pruebas Saber, del PTA ( Programa Todos a Aprender del MEN), y la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo, se consideró implementar un proyecto pedagógico, como plan de mejoramiento para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que sirviera como una iniciativa para fortalecer los pensamientos numérico y variacional en los estudiantes de secundaria de la Institución; se buscaba, con la implementación de esta propuesta, desarrollar habilidades en dominio, comprensión y solución de situaciones problemas cotidianas dentro del contexto escolar y desde la innovación de nuevas prácticas metodológicas en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, nace el interrogante: ¿Cómo modelar una situación problema, teniendo como motivo la unidad facilitadora solidaria denominada Belisol, para fortalecer el pensamiento numérico y variacional, en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo?, para dar tránsito a una propuesta de investigación innovadora. Ahora bien, para intervenir y reflexionar sobre este interrogante, se propuso el método de Investigación Acción Participación (IAP), el cual se aplica a estudios que se interesan sobre realidades humanas y problemáticas cotidianas o sociales, que además, sean reales, de la acción, y de constante participación de los sujetos, entidades o comunidades involucradas; aquí cabe la posibilidad de un aprendizaje cooperativo, colectivo, y por supuesto, colaborativo donde se ha planteado como motivo de la situación problema planteada la unidad financiera llamada Belisol con el fin de exteriorizar los fundamentos de una acción formativa, orientada a la incursión en el ámbito de la educación matemática económica financiera, a través del ejercicio del ahorro escolar y el trueque, promoviendo de esta manera el espíritu solidario en la comunidad Benigniana.
Resumo:
En este artículo reviso y analizo las múltiples facetas y componentes de la participación comunitaria, desde la perspectiva de la PSC. Comienzo relacionando dicho proceso con la disciplina, y aportando algunos de sus antecedentes. Seguidamente desarrollo tres apartados. El primero refiere a las connotaciones y dimensiones de la participación, entre ellas sus características, tipos, ventajas y obstáculos, mostrando la complejidad y ambigüedad semántica e ideológica de dicho proceso. El segundo apartado ilustra algunas estrategias metodológicas, métodos y otros recursos para abordar los principales contextos y tópicos relacionados con la participación. También contemplo en el análisis el ámbito académico como espacio de capacitación, producción de conocimientos y posibilidad de participación, y las políticas públicas como esfera de influencia de la participación en la gobernabilidad. Cierro con un conjunto de reflexiones en torno a las virtudes, así como limitaciones y tensiones inherentes a la amplitud y complejidad de la participación, y los retos que ellos imponen para el enriquecimiento de la PSC, y para el fomento de una participación comunitaria transformadora.