993 resultados para Panorama musical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las crónicas y diferentes noticias que nos han llegado de la época colonizadora de América, se nos relata cómo los misioneros y religiosos hicieron uso de la música como instrumento más eficaz para adoctrinar y educar a los indígenas. Utilizaron cuadros, imágenes, representaciones escénicas, aparatos de culto, músicas y bailes para llegar a ganarse a los nativos e ir convirtiéndolos poco a poco al cristianismo en primer lugar, y más tarde educarles y culturizarles. Incluso se creó un colegio de músicos en México donde se copiaban libros de corales para los religiosos y se formaban a los nuevos músicos para continuar extendiendo la labor evangelizadora, y se importaron numerosos instrumentos musicales para completar la escena musical durante las predicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el esquema del proceso de educación presente en la obra de Calderón, La vida es sueño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sector de la enseñanza en Italia. Se muestra el enorme desarrollo de la escolarización durante las décadas de los años sesenta y setenta en Italia. Se analizan los aspectos que han generado esta expansión acelerada de la enseñanza, como la gestión política de los grupos sociales e ideológicos y, sobre todo, de los principales partidos políticos. Se centra también en la preparación del profesorado, y se reconoce que de su formación y de la forma de estructurarla depende el éxito de cualquier programa de reforma educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llevar a cabo un recorrido descriptivo y crítico sobre el campo de las actitudes en la enseñanza de las ciencias, ciñéndose a los límites y a los tópicos que se consideran de mayor relevancia e incidencia en el terreno propiamente didáctico. Se refiere a aspectos como: objetivos, instrumentos de medición, relaciones e interacciones, actitudes del profesorado, etc. Como problemas que afectan al enfoque y límites del trabajo están los relativos a la definición de actitudes en general, a las escalas de medición, y problemas específicos del área de las ciencias de tipo conceptual, instrumental y de estrategia didáctica. Se ofrece un análisis de los aspectos positivos y negativos, y se diseñan ciertas tácticas didácticas apoyadas en los resultados de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen diversos trabajos donde se estudia, en el campo de la música, la variable del status socioeconómico junto con el estudio del ambiente musical del hogar. De estos estudios se concluye que un ambiente favorable permite al niño desarrollar un posible talento musical, siendo importante el disponer de algún instrumento en el hogar y que los padres canten o toquen instrumentos. La implicación de los padres en el aprendizaje musical del niño es una de las características que determinan el éxito del método Suzuki seguido en Japón. Sin embargo, se considera más importante la propia actitud favorable hacia la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una síntesis sobre el estado de la educación de los sordomudos, y la trayectoria seguida desde el Congreso Internacional de Milán de 1880, que supuso una ampliación de procedimientos y técnicas al servicio del personal dedicado a la enseñanza para sordomudos. La principal aportación fue el método oral, que fue creado por el español Ponce de León, en el siglo XVI. Muchas de las aportaciones del Congreso Internacional de Milán han sido ya superadas. Destaca Estados Unidos, que cuenta con importantes asociaciones, como el 'Volta bureau' de Washington, organización internacional al servicio de los sordomudos, y la Asociación americana para la difusión del método oral. También se realiza una descripción de la situación a este respecto de otros países como Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra y España. De España se hace una relación de los principales colegios para sordomudos que existen, así como de algunos que están proyectados. Por último se realiza un estado de la cuestión de la educación primaria de los sordomudos, a raíz de las conclusiones del I Congreso Mundial de sordos celebrado en Zagreb, Yugoslavia en agosto de 1955.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la dirección de orquesta es una disciplina de reciente implantación en los conservatorios de música. Tradicionalmente esta materia se ha aprendido indirectamente a través de la composición. Por ello no se cuenta con un tratado en la materia propiamente dicho, sino con obras sobre la experiencia personal de algunas grandes figuras, como Berlioz o Wagner, que aunque de gran valor y belleza, no son sistemáticas, y por tanto no constituyen un método de enseñanza. Se advierte de los peligros en los que ha caído la profesión, como el divismo, que hace que en el director interese más su persona que la propia música. Por ello se propone un modelo de enseñanza más adecuado, en el que se de especial importancia a la mecánica, o los estudios técnicos, y el teatro musical, ya que todos los grandes directores han dominado por igual la dirección sinfónica, como la dirección de óperas, en la que entran además aspectos teatrales. Se concluye con una descripción del panorama profesional en España, que se ha enriquecido notablemente con la creación de nuevas e importantes orquestas como la Orquesta de Radiotelevisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional como proceso terapéutico, que se lleva a cabo en países anglosajones, ofrece una manera de abordar a los sujetos en la cual el consejero desempeña un papel activo a la hora de adaptar las aptitudes de una persona a una profesión determinada. Se analiza en detalle esta modalidad de orientación profesional anglosajona, y se ofrecen recomendaciones acerca de cómo realizar esta orientación profesional. Por ejemplo, los dos elementos siguientes: un cuadro teórico general en que pueda entenderse su comportamiento con respecto a su entorno, y una definición susceptible de utilizarse en la práctica de este aborde teórico. Se parte de varias presuposiciones, como que la adaptación al trabajo y la satisfacción en el mismo, es una realización fundamental de maduración, tan importante como el matrimonio y la descendencia. La metodología de esta orientación profesional como proceso terapéutico, requiere que el paciente revelaré sus sentimientos y los conflictos que se relacionan con ellos, durante una entrevista. A continuación se detalla la orientación profesional en Gran Bretaña en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente la de los Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la educación musical en la escuela primaria. La música tiene una misión de vastas proyecciones en la Escuela Primaria. Su enseñanza es de gran valor, ya que contribuye a incentivar la disciplina en el niño. Se señalan una serie de objetivos generales y específicos en la enseñanza musical. El niño ha de estar en condiciones, al acabar la Primaria, de leer y traducir los sonidos, crear sus propias melodías y cantar otras de dificultad acorde con su edad. Por otro lado se señalan obstáculos a vencer en la enseñanza de la música, como capacitar los alumnos en la doble faceta interpretativa y creativa. Por último se hace referencia a los múltiples métodos de enseñanza musical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre educación musical y cultura en general en la formación del individuo. Algunos de los más prestigiosos sociólogos y sicólogos han coincidido en demostrar que la humanidad se encuentra actualmente ante una alternativa de gran calado: un futuro marcado por la preeminencia de la sociedad de masas sobre el individuo y su voluntad, o un futuro que salvaguarde lo individual, a cada individuo como personalidad inconfundible, con plena capacidad de decisión. Estos dos tipos humanos son resultado de dos distintas modalidades de educación: una, que procura suministrar a la sociedad el tipo deseado, paciente, dócil, disciplinado, poseedor de ciertas informaciones y conocimientos prácticos; la otra tiene como finalidad la formación de la personalidad. Es esta última una educación que atañe a la totalidad del ser, en la que juegan un papel de gran importancia la educación musical y una cultura general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el primero de una serie de cuatro, sobre los problemas actuales de la educación musical en la enseñanza. Se comienza precisando el concepto de música actual, fundamentalmente el que tienen muchos intelectuales de España. Posteriormente se analiza la educación musical como un medio para formar el espíritu. La necesidad afectiva del niño se ve colmada también mediante la apropiación de elementos expresivos adecuados del mundo que le circunda. La educación musical debe aprovechar esta doble vertiente de la afectividad infantil. Por otro lado se toma en consideración la influencia psíquica de la música y la música como factor de desarrollo imaginativo. Además se considera que tiene efectos positivos en la potenciación de la memoria. En lo que se refiere a la educación musical propiamente dicha, se tiene en cuenta la pedagogía de la obra creadora, el fomento de la participación activa del individuo y su capacidad para potenciar la solidaridad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el segundo de una serie de cuatro, sobre la metodología de la educación musical. Desde principios del siglo XX la metodología de la educación musical ha experimentado un desarrollo extraordinario. Frente a los métodos conceptuales e intelectualistas que se practicaban en el siglo XIX, la pedagogía musical actual, basándose en los métodos y datos proporcionados por la psicología del niño y del adolescente, propone principios prácticos y programas escalonados según las condiciones psicofísicas del niño. Se hace especial mención a los métodos de educación musical más extendidos en Europa y América, a principios de la década de los sesenta. Estos métodos son: el método de Carl Orff sobre la participación activa y la audición activa, el método de educación musical de Martenot, el método rítmico de Jacques-Dalcroze, y el método de Justine Ward.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la calidad estética de la música de la década de los setenta. El interrogante no es solo si es un hecho la crisis de la estética musical, sino si tan siquiera es lícito plantearse tal interrogante. Quien tiene en sus manos la creación musical, una elite de escogidos, es el único capaz de bucear en las líneas de fuerza que engloban las manifestaciones musicales. A la vista de la aceleración del proceso de cambio, el análisis, efectuado por alguien no creador, llegaría siempre tarde, o sería siempre inútil como guía para el presente. La velocidad de creación hoy se está acelerando progresivamente, haciendo que la reflexión sobre la estética musical sea particularmente ardua, por no decir imposible, si lo que pretendemos es establecer una estética en el mismo sentido que tuvo el pasado. Por ello se plantea que tal vez deban establecerse otras posibilidades. En cuanto a valorar una creación pro su novedad, se señala que no son tanto las ideas nuevas como las ideas vivas lo que importa. Se concluye con tres proposiciones de Velimir Jlebnikov, escritas entre 1914 y 1922. La primera es qué vale más: ¿un lenguaje universal, o una universal carnicería?; la segunda: que el porvenir se aleja de la pereza; y la tercera que hagamos el cambio de los géneros de trabajo por medio de los latidos del corazón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se traza una panorámica de la situación de la investigación en educación a principios de los años setenta. Se considera que las investigaciones educativas se han desarrollado con retraso, no sólo las tecnológicas, sino incluso aquellas otras más próximas y específicas de las ciencias sociales. Se pretende explicar a que se debe este hecho, sus causas y las medidas que se están tomando tanto a nivel nacional como internacional para afrontar esta situación. En primer lugar se busca esclarecer de qué trata la investigación educativa en sentido lato. En las últimas décadas, el sector educativo ha cobrado un relieve sorprendente a escala mundial, convirtiéndose en la preocupación dominante de nuestra sociedad. A continuación se reflexiona sobre la situación de la investigación educativa propiamente dicha. Paradójicamente, frente a la necesidad y frente a la urgencia de las investigaciones sistemáticas en educación, resulta que el estado actual de las mismas deja mucho que desear. Si a esto añadimos que, en general, los recursos invertidos no sólo en España sino también en el extranjero, no han tenido la efectividad deseada, tendremos una aproximación importante a lo problemático de la situación. Se pormenorizan los detalles de la situación, primero a nivel internacional, y luego en el caso español. Para concluir se analizan las causas del retraso y la disfuncionalidad de la investigación del sector educativo y se destacan algunas conclusiones finales.