999 resultados para Paisaje-S.XVIII-Grabado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reflexionar principalmente sobre el conjunto de conceptos fiscales exigidos por la Hacienda real en las islas Canarias durante el siglo XVIII, señalando sus principales características individualizadas y sus antecedentes dentro de un amplio contexto histórico. Las rentas reales exigidas en Canarias en la época están formadas por más de una quincena de conceptos que se encuentran normalmente interrelacionados en su gestión para evitar la necesidad de un número similar de administraciones. La mayoría se originan en siglos anteriores y reflejan fielmente la evolución histórica del archipiélago, con paralelismos, pero sin equivalentes directos con otros territorios españoles o europeos. Las reformas borbónicas, diseñadas e implementadas tanto a nivel nacional como regional, no comportan grandes novedades en cuanto al número y características de dichas figuras fiscales, pero incluyen cambios destinados a mejorar la eficacia de su gestión y a recuperar el control absoluto tanto de sus rendimientos como de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El control del paisaje, las condiciones medioambientales, la sostenibilidad y el ahorro energético permiten establecer un sistema de contenidos, que sirve para adoptar un modelo teórico de proyecto en el paisaje. La sostenibilidad como idea es, sin duda, uno de los conceptos más significativos de nuestro tiempo y de nuestra realidad social. Reconocer la necesidad de utilizar de forma racional los recursos naturales de las islas, con el fin de poder preservarlos en condiciones aceptables para nuestros herederos, es una tarea de notable envergadura que obliga a establecer un programa de comportamiento acorde con este concepto en todos los ámbitos de la actividad humana relacionada con el medioambiente, el urbanismo, el paisaje y la arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo recopilamos y analizamos las descripciones paisajísticas que figuran en las crónicas más significativas de la conquista del Archipiélago. Se estudia, en primer lugar, el modo en que la realidad ha prevalecido sobre la tradición literaria, dando lugar a descripciones más o menos objetivas del entorno, y, en segundo lugar, la manera en que la tradición literaria mediatiza tales descripciones a través de tópicos y mitos de raigambre clásica o medieval. Como paso último, se analiza el material recopilado desde el punto de vista de las nuevas tendencias hermenéuticas en relación con el paisaje y, en concreto, desde los presupuestos establecidos por la ecocrítica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo de investigación responde a la demanda social de revitalizar y dar a conocer a las generaciones actuales la polifacética personalidad artística de Carlos Morón. Para ello, se pensó que lo más conveniente era la realización de un trabajo monográfico sobre su peculiar biografía y heterogénea obra que abarcó el retrato, la pintura mural, la de historia, el paisaje, bodegones, costumbrista, escenografía, escultura y el grabado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El proyecto es una reflexión sobre el modo de ocupación del territorio, y presenta una alternativa de crecimiento en el que el mundo rural y el mundo urbano se complementen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se estudian los beneficios económicos de los espacios naturales de la zona de cumbre de Gran Canaria. La población de la isla valora el paisaje en más de 2.280 millones de pesetas anuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La evolución historiográfica ocurrida en los últimos años en relación con el mundo de las finanzas en general y las Haciendas reales en particular, ha generado grandes cambios en la percepción del interés por el gasto de los Estados. La potenciación del deseo de observar cómo las Monarquías del Antiguo Régimen gestionan la atención a sus necesidades, conlleva aparejada una creciente atención por el estudio de los organismos encargados de dicha actuación. Entre estas instituciones destaca en la España del siglo XVIII la Tesorería Mayor o Tesorería General. Su estudio permite conocer la evolución política de la Monarquía y de su relación con las finanzas privadas desde una perspectiva diferente. Los estudios centrados en la actuación de este organismo, su composición interna, su estructura territorial, los mecanismos de su ordenación contable y, en definitiva, cualquier tipo de actuación ocurrida dentro del ámbito de su gestión son el objeto del presente estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente estudio tiene como objeto examinar las cantidades asignadas y utilizadas en la adquisición de vestuario para el Ejército español del siglo XVIII. Podemos alcanzar dicho objetivo a través de la documentación generada por Tesorería General como organismo dependiente de la Real Hacienda. Valoramos la importancia de los caudales disponibles, las fórmulas de contratación, el control contable y los mecanismos de abono de los contratos, mediante la Tesorería General y las Tesorerías de Ejércitos, así como el análisis cronológico de las principales etapas y sistemas de provisión predominantes. Nuestro estudio nos puede llevar a la conclusión de que la asignación presupuestaria varía mucho según reinados o equipos de gobierno y que no existe una política de adjudicación claramente definida ni constante en el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Fuentes, métodos e historiografía para la investigación del mundo atlántico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado [de] Lengua Española y Lingüística General.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La vida de las provincias de San Salvador y Sonsonate, que conformaron el actual El Salvador, en América Central, estuvo caracterizada por la dependencia de la capital y el monocultivo. Para la segunda mitad del siglo XVIII aconteció el despunte añilero (sustituyendo al cacao sonsonateco tras su declive) que tanta relevancia tuvo para la economía del reino y que repercutió de manera particular en las economías locales, «tironeando» el desarrollo de otros productos. El más sobresaliente de ellos fue la caña de azúcar, con una producción tan considerable que llegó a hacerse de una importante porción del mercado capitalino guatemalteco. El presente trabajo sostiene que esto sólo fue posible gracias al empleo del apante o regadío, ya presente en los limitados espacios tecnológicos y comerciales de aquella sociedad rural. Rompiendo los paradigmas del sistema productivo cañero, las elevadas posibilidades productivas del apante, los antecedentes de su uso y el mismo sistema productivo añilero, aseguraron el éxito de la empresa, en un ejemplo poco conocido del aporte de la tecnología indígena en las sociedades y economías del interior colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actuación de recuperación hidro-biológica de la laguna veneciana mediante la construcción de una nueva isla que será además la nueva localización de la bienal de Venecia.