978 resultados para PUERTOS SECOS
Resumo:
The initial curing of concrete specimens for quality assurance is addressed in different ways in testing standards, which often specify requirements that are difficult to meet in practice unless very costly initial curing chambers are available. The failure to meet these requirements in many areas of the world does not appear to result in adverse consequences. This study analyzed six initial curing temperature schemes, all with cycles similar to natural conditions to avoid the simplifications inherent in constant temperature curing. Three strengths of concrete and two initial curing times (24 and 72 hours) were used in this study. The findings showed that initial curing time had no effect on 28-day strength. The 28-day strength also proved to be resilient to maximum and minimum initial curing temperatures outside the limits stated in the standards considered in this study
Resumo:
Es una realidad cada vez más aceptada que la durabilidad del hormigón es una propiedad igual de importante que la resistencia mecánica o la estabilidad de volumen. No es el objeto del presente trabajo ahondar en las causas de esta evidencia sino en contribuir a hacer del diseño de la durabilidad una materia incorporada al quehacer diario de los técnicos y especialistas. Solo si la durabilidad de una estructura se puede proyectar y verificar, será posible conseguir vidas útiles con una cierta garantía o seguridad en que se alcanzarán los periodos de servicio que se especifiquen. En el diseño de la durabilidad se ha dedicado mucho tiempo en el pasado a aclarar los mecanismos de ataque (por ejemplo: por sulfatos o por reacción árido-álcali) o como realizar ensayos acelerados en estos casos y también en el caso concreto de la corrosión de la armadura. En el caso de la corrosión, la envergadura de los costes de reparaciones ha estimulado la publicación de modelos y ensayos que, si bien necesitan todavía calibración, al menos suponen una cierta ayuda para el proyectista.
Resumo:
This study includes an analysis of the applicability of current models used for estimating the mechanical properties of conventional concrete to self-compacting concrete. The mechanical properties evaluated are: modulus of elasticity, tensile strength, and modulus of rupture. An extensive database which included the dosifications and the mechanical properties of 627 mixtures from 138 different references, was used. The models considered are: ACI, EC-2, NZS 3101:2006 (New Zealand code) and the CSA A23.3-04 (Canadian code). The precision in estimating the modulus of elasticity and tensile strength is acceptable for all models; however, all models are less precise in estimating the modulus of rupture.
Resumo:
A los pocos años de entrar en explotación las concesiones de autopistas de peaje adjudicadas en España a partir de 1996, comenzó la crisis económica. Esos contratos de concesión asignaron la mayoría de los riesgos (expropiación, construcción y tráfico) al sector privado. En este trabajo analizamos el impacto de la crisis económica sobre el sector de autopistas, así como las medidas adoptadas por el Estado para evitar el concurso de las sociedades concesionarias. Las conclusiones obtenidas pueden ayudar a un mejor diseño y desarrollo de los contratos de concesión.
Resumo:
La utilización de procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales está adquiriendo cada día más importancia por su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de automatización. La operación es atractiva desde el punto de vista económico. Además, los tiempos de retención para el tratamiento son pequeños.
Resumo:
En el presente documento se analiza el uso de ensayos beam-test, análogos a los empleados comúnmente para medir la adherencia de barras, en el estudio de la adherencia FRP-Hormigón. Los resultados se trasladan a la comprobación del despegue en la zona entre fisuras de flexión en vigas de hormigón reforzadas con materiales compuestos de propiedades mecánicas similares. Finalmente se presenta una comparación con los modelos más relevantes de la literatura especializada.
Resumo:
El avance de la presión antrópica sobre las márgenes de los cauces, y la creciente dificultad técnica, política y social para ejecutar nuevos proyectos de grandes presas, promueve la necesidad de utilizar más eficientemente los sistemas de control de avenidas existentes. En el presente trabajo se presenta una metodología de análisis para evaluar y comparar las estrategias de gestión de embalses, considerando su operación individual, a fin de establecer la más adecuada. En particular se comparan dos modos de gestión ante situación de avenidas: el Método de Evaluación Volumétrica (MEV) desarrollado por Girón (1988), de amplia difusión en España, y un modelo de optimización de la gestión mediante Programación Lineal Entera Mixta (PLEM). Para ello se ha implementado un entorno de cálculo con estructura modular. El primer módulo permite generar un conjunto representativo de hidrogramas de entrada a los embalses mediante simulación de Monte Carlo. Luego, dos módulos que funcionan en paralelo simulan la gestión del embalse según las dos estrategias mencionadas (MEV y PLEM). Finalmente, se evalúa el comportamiento de ambas estrategias ante el conjunto de solicitaciones hidrológicas generado. Se propone el empleo del Índice de Riesgo Global (I1), que pondera el resultado de la estrategia de gestión frente a un conjunto de hidrogramas de solicitación. Dicho indicador tiene en cuenta el daño esperado debido a los caudales máximos vertidos y el riesgo para la presa debido a los niveles máximos alcanzados en el embalse. Para ello se analiza la función de distribución de probabilidad de las dos variables (máximo caudal vertido y máximo nivel alcanzado) para la población de hidrogramas analizada. El modelo PLEM se calibra empleando el índice I1. Este mismo índice es utilizado para comparar ambas estrategias, entendiendo como la más adecuada aquella que tenga asociado el menor I1. Este sistema de análisis se aplicó a tres embalses de la cuenca del río Segura, con diferentes características en lo referente al tipo y capacidad de aliviadero, volumen de embalse y de resguardo. En los tres casos se han obtenido mejores resultados con el modelo PLEM que con el modelo MEV, tanto en lo concerniente a caudales máximos vertidos como a los niveles máximos alcanzados, para todo el rango de avenidas analizado. Sin embargo, la diferencia entre ambas estrategias no es muy significativa y el MEV presenta características que lo hacen más adecuado para su empleo en tiempo real
Resumo:
Análisis del clima y el territorio, los factores oceánicos, los factores humanos, los tipos de inundaciones urbanas y sus daños, recuperación, adaptación y resiliencia
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la radiación UV sobre las propiedades mecánicas y las superficies de fractura de un polímero artificial bioinspirado en la seda de araña. Las fibras de seda de araña constituyen un material enormemente atractivo ya que su elevada resistencia y deformabilidad lo convierten en el material con mayor trabajo hasta rotura de los conocidos hasta el momento. Además se ha encontrado que posee una elevada biocompatibilidad y un comportamiento biodegradable. Debido a estas excelentes propiedades se han dedicado importantes esfuerzos a intentar producir fibras inspiradas en la seda de araña. Fruto de estos esfuerzos es el polímero artificial estudiado en este trabajo. Dicho polímero presenta una secuencia de aminoácidos inspirada en la spidroína 1, que es una de las dos proteínas que conforman la seda de araña natural. Uno de los factores más perjudiciales para los polímeros es la radiación ultravioleta (UV), de presencia ubicua en aplicaciones al aire libre, ya que puede provocar la modificación de sus enlaces covalentes y, como consecuencia, modificar sus propiedades mecánicas. Para evaluar el efecto de la radiación UV sobre el material bioinspirado se ha estudiado el comportamiento a tracción simple de fibras sometidas a diferentes tiempos de irradiación con luz UV de longitud de onda de 254 nm. Se ha observado que la radiación UV de 254 nm modifica considerablemente las propiedades mecánicas de este material a tiempos de exposición elevados (a partir de 3 días de irradiación). Además se ha estudiado el comportamiento a fractura de este material cuando es irradiado con luz UV. Se ha observado que a medida que aumenta el tiempo de irradiación las superficies de fractura comienzan a ser cada vez más planas, obteniéndose un aspecto extremadamente especular para muestras irradiadas durante 16 días
Resumo:
..
Resumo:
Rotator cuff tears of the shoulder are a common cause of pain and disability. Although surgery is frequently beneficial, re-tearing of the tendons is likely to re-occur. In many cases even if the reparation is successful it will still generate discomfort, problems with mobility, as well as a sharp pain. This project is funded in the cooperation with the Hospital Clinico San Carlos de Madrid. The purpose of this work is to analyze the effect of the surgical repair and the application of different therapies, including mesenchymal stem cell therapy on the biomechanical properties (strength and stiffness) of the repaired tendon. An animal model of rotator cuff tendon reparations has been developed on laboratory rats.To obtain the mechanical response of the healthy and repaired tendons, it was necessary to develop an experimental set up to reproduce the in-vivo working conditions of the tendons (37 ºC, immersed in physiological serum), and especially the load transfer. The biomechanical properties (maximum load and stiffness) have been measured in healthy and repaired tendons. A total of 70 rats are used in this particular study. It has been found that the repaired tendon is stronger than the original on. However, the repaired tendons demonstrate less flexibility than the healthy (original) ones prior to the damage
Resumo:
Las excelentes propiedades de este biomaterial se conocen desde antaño. Se están desarrollando ahora nuevas aplicaciones en la reparación de tejidos y en farmacología
Resumo:
The mechanical properties of aortic wall, both healthy and pathological, are needed in order to develop and improve diagnostic and interventional criteria, and for the development of mechanical models to assess arterial integrity. This study focuses on the mechanical behaviour and rupture conditions of the human ascending aorta and its relationship with age and pathologies. Fresh ascending aortic specimens harvested from 23 healthy donors, 12 patients with bicuspid aortic valve (BAV) and 14 with aneurysm were tensile-tested in vitro under physiological conditions. Tensile strength, stretch at failure and elbow stress were measured. The obtained results showed that age causes a major reduction in the mechanical parameters of healthy ascending aortic tissue, and that no significant differences are found between the mechanical strength of aneurysmal or BAV aortic specimens and the corresponding age-matched control group. The physiological level of the stress in the circumferential direction was also computed to assess the physiological operation range of healthy and diseased ascending aortas. The mean physiological wall stress acting on pathologic aortas was found to be far from rupture, with factors of safety (defined as the ratio of tensile strength to the mean wall stress) larger than six. In contrast, the physiological operation of pathologic vessels lays in the stiff part of the response curve, losing part of its function of damping the pressure waves from the heart.
Resumo:
The effect of three different aging methods (immersion in hot water, freeze–thaw cycles and wet–dry cycles) on the mechanical properties of GRC were studied and compared. Test results showed that immersion in hot water may be an unreliable method for modified GRC formulations, with it being in probability a very harmful procedure. A new aging method, mixing freeze–thaw cycles and wet–dry cycles, seems to be the most accurate simulation of weather conditions that produce a noticeable change in GRC mechanical properties. Future work should be carried out to find a correlation between real weather and the proposed aging method.
Resumo:
Regenerated silkworm fibers spun through a wet-spinning process followed by an immersion postspinning drawing step show a work to fracture comparable with that of natural silkworm silk fibers in a wide range of spinning conditions. The mechanical behavior and microstructure of these high performance fibers have been characterized, and compared with those fibers produced through conventional spinning conditions. The comparison reveals that both sets of fibers share a common semicrystalline microstructure, but significant differences are apparent in the amorphous region. Besides, high performance fibers show a ground state and the possibility of tuning their tensile behavior. These properties are characteristic of spider silk and not of natural silkworm silk, despite both regenerated and natural silkworm silk share a common composition different from that of spider silk.