1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - COLOMBIA
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Se completa con otros cuadernos para el alumnado
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Se completa con otros cuadernos para el alumnado
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Se completa con otros cuadernos para el alumnado
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Se completa con otros cuadernos para el alumnado
Resumo:
Material para que el profesorado de educaci??n primaria y secundaria pueda preparar, realizar y completar la visita a la exposici??n hom??nima que forma parte del Projecte Natura de la Obra Social i Cultural. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Material para que el alumnado de educación primaria y secundaria pueda preparar, realizar y completar la visita a la exposición homónima que forma parte del Projecte Natura de la Obra Social i Cultural. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, la zona de Ternelles y el Castillo del Rey, de origen medieval, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.
Resumo:
La acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común (RUC) seguirá siendo uno de los asuntos que genera mayores controversias (especialmente cuando se trata de recursos naturales y procesos de gobernanza y gestión del agua), debido a los diversos enfoques que sobre el desarrollo se tienen. El presente estudio aborda el análisis de la acción colectiva en el manejo y gobierno de los recursos de uso común a partir del caso Hidrosogamoso en Santander. Además de ofrecer un análisis de los impactos ambientales, sociales y económicos, ventajas y efectos nocivos que puede tener un proyecto hidroeléctrico, se examinan algunos de los postulados básicos de la teoría de la acción colectiva y los RUC, con alguna alusión al enfoque de la bioeconomía. También se describe una de las experiencias comunitarias de autogobierno y preservación del río. Asimismo se estudia el contexto de interacción estratégica en la zona, en el conflicto entre quienes defienden el río y quienes abogan por el proyecto; se ubican las principales oportunidades políticas y aliados influyentes de los opositores durante la fase de construcción de la hidroeléctrica. Al final se insinúan posibles alternativas que podrían ayudar en la visibilización de las problemáticas generadas por el megaproyecto.
Resumo:
Expedición Itzatá es un proyecto de gestión cultural que busca promover la conservación del humedal de Córdoba, educar sobre la importancia de dicho ecosistema y rescatar sus valores culturales, acercando a niños y jóvenes por medio de un videojuego que ambientará una expedición en el humedal.
Resumo:
El incremento desmedido en el número de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la población por esta causa y la delicada situación de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas más altas de desplazamiento. Esta migración forzada pone de presente una problemática al no existir una posición universalmente aceptada sobre cuál es la condición jurídica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorización conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vacío en la regulación interna de los Estados. Esta investigación pretende analizar los conceptos de migración existentes en el derecho internacional y establecer si la condición jurídica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categorías o si se hace necesario crear una nueva categoría que atienda las particularidades del contexto de este fenómeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos así como un análisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situación vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurídicamente viables.
Resumo:
El presente estudio de caso busca describir y analizar a la luz de los conceptos de resistencia civil y acción colectiva cómo las movilizaciones sociales en el Tolima han logrado generar cambios en el modo de operar de la transnacional minera Anglogold Ashanti en la mina la Colosa entre el año 2007 y el año 2013. Con este fin, se realizaron una serie de entrevistas y visitas de campo que permitieron un acercamiento al movimiento de los Comités Ambientales y Campesinos del Tolima. Este acercamiento dio como resultado una reconstrucción del panorama de la problemática que enfrentan las comunidades locales cuando las empresas megamineras llegan a sus territorios transformando, en diferentes aspectos, la dinámica del lugar. Dicho panorama se constituye en un insumo que puede ser utilizado por las comunidades para empoderarse frente al derecho de decidir sobre el uso que le quieren dar a su territorio.
Resumo:
La ley 1480 de 2011 conocida también como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economía nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte aéreo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector económico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de protección que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta aéreo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situación descrita, haciendo un análisis comparativo del régimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte aéreo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. Así mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violación de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la protección de los consumidores de el sector económico en mención.
Resumo:
El centro escolar CP Son Anglada se sitúa en la barriada de Son Roca (Palma de Mallorca, Islas Baleares), en un entorno de viviendas unifamiliares con jardines y viviendas extensas con algarrobos y almendros. En el propio centro escolar hay dos olivos centenarios, un algarrobo y cinco almendros. Se decidió utilizar todos estos árboles como recurso didáctico y elaborar un material adecuado para ello. Una ficha de cada árbol y una serie de juegos complementarios de identificación de las características propias de cada árbol en relación con su aspecto general, sus hojas, fruto y flor, han dado como resultado un material didáctico pensado para conocer el entorno más cercano.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento