841 resultados para PERSPECTIVA DE GÉNERO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la respuesta del Derecho a la discriminación de las mujeres con discapacidad físico-motora. Para ello se adopta una perspectiva interseccional de la discriminación, en nuestro caso, la discapacidad y el género. Estructuralmente, el trabajo comienza haciendo referencia a los conceptos básicos del tema tratado, entre los que destaca el de discriminación interseccional; luego se analiza la normativa que lo regula, para finalizar con un apartado en el que se examina la situación de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral. El trabajo se cierra con unas conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the empirical comparative study between two churches from Pentecostal guidance - both located in Parnamirim/RN - and supported on a dialogic interaction between my interlocutors and theoretical references, I proposed me to reflect about how this protestant segment represents and articulates questions such as gender and power relationships, and the daily impact of that in their followers life. In other words, this dissertation aims to understand the reason of the asymmetry attributed to male and female, especially in what concerns the distribution of ecclesiastic works and the authority given to male, as well as the implication of this reality in the reconfiguration of morality and religious praxis in daily life of individuals and involved groups. From this perspective, this work was divided in three chapters, in which I investigate the tension/relationship between faith and secularism, for from this question on concessions and/or prohibitions related to the limits and involvement of the followers with the world and with the very Pentecostal ethos arise. I also analyze here aspects concerning to both ecclesiastic hierarchy and power, with the objective of elucidating how it occurs, what kind of criteria and implications they consider as well as about the nature of the religious labor division between men and women and, finally, I try to understand how the conversion/adhesion of members is reflected in the redefinitions of gender and its relationship between the ecclesiastical and domestic spaces. The diligence and energy spent in this work is in the hope that its fruits can corroborate in the expansion of anthropological knowledge which, in this particular case, involves the Brazilian Pentecostal phenomenon

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los motivos que justifica esta investigación es la ausencia de un trabajo de conjunto dedicado a recomponer el universo religioso de la mujer hispanorromana pues hasta ahora y como he analizado en el capítulo dedicado al estado de la cuestión, pese a que los avances historiográficos de las últimas décadas en torno a la historia de género han sido muy significativos, llama la atención la escasez de investigaciones que han centrado sus esfuerzos en interpretar las creencias de la mujer en la Hispania romana. Conviene recordar que en los últimos veinte años las principales líneas de estudio se han dedicado especialmente a damas de la elite que a través del ejercicio de sus cargos religiosos destacaban en sus comunidades gracias al disfrute de honores cívicos que principalmente eran alcanzados por hombres. De hecho, estas publicaciones surgen amparadas por el interés y la mayor abundancia de datos que suscita la dimensión cívica en comparación con las creencias personales de la devota hispanorromana. Dentro de las tendencias historiográficas tradicionales se ha prestado especial atención a la reconstrucción de las vidas de personajes femeninos destacados en la Antigüedad clásica y cuya función no era otra que la de ensalzar a las mujeres como partícipes de un ambiente religioso y político vinculado a un universo público, sólo disfrutado por las clases aristocráticas. Estos estudios contrastan con frecuentes repertorios bibliográficos dedicados al espacio privado y no oficial ocupado por la mujer romana, así como a sus hábitos y devoción por ciertos dioses protectores de su entorno personal y familiar. En la actualidad las principales líneas de investigación de finales del siglo XX y principios del XXI encauzan sus estudios con propuestas más realistas y un afán de reconocimiento de la mujer como partícipe de su propia parcela religiosa, no tan dependiente de las interpretaciones de la literatura clásica. Esta perspectiva que resulta especialmente novedosa tras años de estudio dirigido a mostrar las actividades religiosas de las mujeres desde un enfoque supeditado al mundo masculino, ha acercado posturas entre los historiadores de la Historia Antigua con el fin de interpretar las experiencias y el valioso compromiso que las romanas profesaban a sus devociones. De hecho, mi investigación se ha centrado en apoyar una línea de investigación que plantea como principal objeto de estudio las creencias y usos religiosos que las féminas romanas proyectan tanto en su núcleo doméstico como en la esfera pública y que repercute de forma directa en la necesaria revisión de las corrientes historiográficas europeas de las dos últimas décadas. Ante este evidente cambio en el rumbo de las investigaciones que surgen condicionadas por los movimientos feministas actuales, debemos ser prudentes y colmar de sentido nuestras expectativas personales en el trabajo presentado, justificando nuestro propósito a la hora de mostrar a una mujer independiente de elegir sus prácticas cultuales. Asimismo, pese a que los usos cultuales de una devota hispanorromana se conformaron en un universo de devociones particulares que no siempre se ajustaron a las prácticas oficiales, es un hecho que las mujeres socialmente privilegiadas que vivieron el máximo esplendor del Imperio romano desarrollaron, en la práctica, nuevas formas religiosas que les abría una posibilidad de involucrarse en una esfera preferentemente masculina. Asumimos de este modo que al ser depositarias de los roles tradicionales promocionados por el Estado las fieles mostrarán un significativo grado de romanización religiosa. Ahora bien, el factor económico y social fue determinante para que una mujer pudiese reforzar su rol como una pieza imprescindible del aparato ideológico romano. Por tanto, la expresión de riqueza de un sector femenino que perteneció a las clases privilegiadas de Hispania sirvió como un mecanismo para hacer valer su género sin depender completamente de los miembros masculinos de sus familias. Pero además hay que tener en cuenta una circunstancia añadida y es que las formas de culto escogidas por las devotas hispanas tuvieron cierto paralelismo con las elegidas por los creyentes masculinos. Ciertamente, no hemos podido observar que se produzcan distinciones a la hora de escoger sus divinidades. Aun así, al formar parte de un grupo familiar, es complicado definir las características de la realidad religiosa de una mujer en el ámbito de sus prácticas cultuales. En este contexto, nuestras conclusiones se amparan en epígrafes votivos y honoríficos que desafortunadamente no aportan suficientes datos que permitan perfilar el prototipo de devota hispana, lo que apoya la precariedad de la información para las distintas regiones de Hispania. En este sentido, no cabe duda de que junto a la capacidad de adaptación a la nueva religión romana se refleja claramente la persistencia de unos usos religiosos propios y su preferencia por ciertos dioses de su entorno más cercano. En definitiva, mi investigación se centrará en mostrar la situación de la mujer hispanorromana dentro de esta transformación cultural y cultual que en muchos casos determinó la elección de sus creencias tanto en el ámbito público como en el personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este curso se contempla la violencia de género desde una perspectiva humana, social, asistencial y jurídica. Se matizarán las principales diferencias y características entre violencia de género y violencia doméstica así como las posibles respuestas a los casos que se nos planteen Así se destacarán las pautas de actuación ante una víctima de violencia de género y un maltratador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Psicologia, Psicologia Clínica e Cultura, 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa estuda Incidente em Antares, de Erico Veríssimo, e O cão e os caluandas, de Pepetela, na perspectiva da sátira menipeia. Para além da biografia dos autores, busca-se discutir as origens do gênero da menipeia, recuperando o seu mais importante representante - Luciano de Samósata. É, porém, sob a teoria de Mikhail Bakhtin que se analisam as obras dos escritores brasileiro e angolano. Quer-se verificar a presença de específicas características da sátira menipeia, as quais são o carnaval e o riso ritual, a paródia, a liberdade imaginativa, o fantástico e seus desdobramentos, as cenas excêntricas, os contrastes, a polifonia, a utilização de gêneros intercalados e a chamada publiscística atualizada. No último capítulo há uma observação sociológica das obras, o que permite pensá-las como um retrato das sociedades a que os autores se referem. ABSTRACT: This research studies Incidente em Antares, by Erico Veríssimo, and O cão e os caluandas, by Pepetela, in the perspective of the menippean sati.re. Besides de authors' biography, it tries to discuss the origin of the genre, recovering its most important representative - Luciano de Samosata. However, the search analyses the works of the Brazilian and Angolan writers upon the theory of Mikhail Bakhtin. lt intends to verify the presence of the specific characteristics of the menippean satire, which are: carnival and the ritual Iaughting, parody, imaginative freedom, the fantastic and its unfolding, eccentric scenes, contrasts, polyphony, intercalary genres and the up-to-date publiscistic. ln the last chapter there is a sociologic observation concerning the works, which allow thinking about them as a portrait of the societies that the authors want to discuss.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The intention of the article is to announce the needs of a curriculum Identified in the NicaraguanThis article analyses the potential of information and communication technologies from a rural social context approach. The author approaches the advantages of the social incorporation of this resource, its menaces and risks as well as the aspects that have to be valued when an impact on social development is expected. This perspective allows tackling the relation between ICTs and social concerns such as social inequality, gender equity, and community participation, among others. The article ends up presenting a reflection about some challenges in this matter.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Geografía Humana, este artículo intenta visibilizar la forma en que los distintos agentes y actores locales participan en la producción y construcción de territorios, proceso que se hizo explícito en el contexto chileno post-terremoto a nivel local y regional. Planteamos la posibilidad de una (re)configuración espacial de las zonas más afectadas por el megasismo y tsunami que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a partir de una perspectiva local, indagando en el territorio comprendido como escenario de la comunidad, que al mismo tiempo da sustento y contenido a la misma. La ilustración empírica de nuestro estudio la encontramos en el estudio de las redes sociales puestas en marcha a partir de la catástrofe, las que funcionaron como puente entre áreas rurales, urbanas y costeras con el propósito de contribuir a satisfacer necesidades primarias en emergencia. Desde una perspectiva local, grupos de campesinos/as, pescadores artesanales y habitantes de áreas semi-urbanas de la Región del Bio Bío, presentan propuestas de proyectos territorializados que apuestan por la construcción de localidades sustentables económica, social, ambiental y culturalmente. Proyectos relacionados con la agroecología y el turismo agroecológico sirven como herramientas revitalizadoras de la sociedad local de una forma integral, entre otras formas, a través de la creación de nuevos trabajos sustentables. En este contexto, la asociatividad del mundo académico con la sociedad civil organizada, conformarían una alianza estratégica que permitiría el intercambio de conocimientos y saberes, base fundamental del enfoque Investigación-Acción Participativa que sustenta nuestro trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem por objetivo analisar a palavra universidade dentro de um texto do gênero Editorial, predominantemente argumentativo, que tem como aporte o jornal, nesse caso, um jornal eletrônico. A temática e o contexto do texto em questão é o crime organizado. Utilizamo-nos do método sociológico de análise da linguagem proposto por Bakhtin. Primeiramente, apresentamos de forma ampla o aspecto teórico defendido pelo Círculo de Bakhtin (2002) e compartilhado por outros estudiosos, como Brait, Meurer e Souza. Dentre os textos teóricos consultados, temos a obra Estética da criação verbal (2000), que considera que a palavra é inserida pelos gêneros do discurso no ato de enunciação, isto é, “o que eu quero dizer deve ser dito, considerando-se os interlocutores e os contextos de circulação específicos”. Dessa forma, as palavras escolhidas para formar o ato discursivo organizam-se dentro de um determinado gênero, aquele que melhor atenda às necessidades do locutor. Isso só é possível porque estas já foram experimentadas por outros indivíduos em situações semelhantes. Desse modo, entende-se que qualquer manifestação discursiva decorre de um ato ou evento comunicacional situado social, histórica e culturalmente. O discurso apresenta marcas deste lócus na organização dos enunciados e na escolha do vocabulário empregado, pois o locutor espera respondibilidade do seu interlocutor. Logo, não se pode perceber inocentemente as manifestações discursivas orais ou escritas. É nesse sentido que se realizaram as reflexões acerca da palavra universidade, as quais mostraram que, ainda que ela não se distancie dos sentidos já conhecidos culturalmente, há outros contextos, atualizados ideologicamente, que ela figura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, objetivamos analisar a (im)polidez das falas dos estudantes sobre o gênero feminino durante uma das aulas de Espanhol como língua estrangeira no 3º ano do Ensino Médio de uma escola pública de Fortaleza-CE. O referencial teórico abrangeu as categorias de análise (im)polidez linguística e gênero feminino por meio dos seguintes autores: Marcuschi (1991); Kerbrat-Orecchione (2006); Goffman (1969); Bown e Levinson (1987); Butler (2003); Barros (2014); Louro (2014); Caldas-Coulthard e van Leeuwen (2004). Em seguida, selecionamos dois momentos de interação oral dos estudantes sobre o gênero feminino por intermédio de um texto do livro didático Síntesis (MARTIN, 2010) e do site Mujer Palabra e analisamos a (im)polidez nas falas dos estudantes, em que percebemos alguns indícios de preconceito contra a mulher.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The study of 1777 male and female adolescent students of 11-19 years in the Colombian Caribbean had two objectives: development and validation of two reproductive health intention scales and analyze gender differences. The pilot of the scale consisted of 8 items and was reduced to 6, to check the reliability and validity using factor analysis and principal components with VARIMAX rotation yielded two factors: Intention and Intention Risk Protection, explained between 69.4% and 70% respectively. In the male Protection Intent (M = 3.87 and SD = 1.29) and risk (M = 2.56 and SD = 1.18) obtained an alpha between 0.74 and 0.86, and in Protection of Intent to female (M = 3.49 and SD = 1.35) and risk (M = 1.50 and SD = 0.89) ranged between 0.78 and 086. In conclusion, the reliability and structural stability are adequate and there are gender differences in the scales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El objetivo principal de este trabajo es analizar si la anticoncepción es un asunto perteneciente a la Medicina, como lo indica la práctica, o si merece una visión bajo una perspectiva más amplia. Se analizan publicaciones que estudian el problema de la efectividad de la anticoncepción considerando variables demográficas, económicas y sociales que gravitan a la hora de evaluar la eficacia en anticoncepción. Se incluye en el análisis aspectos espirituales y psicológicos, que generalmente son subestimados, pero que fueron considerados en el pensamiento filosófico y antropológico que desplegó K. Wojtyla, quien parte de la base de la unidad de la persona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las indicaciones pastorales del Papa Francisco en Evangelii gaudium ofrecen la oportunidad para redescubrir el valor de la categoría ley bajo la guía de la tradición tomista recogida en el documento pontificio. La propuesta moral del Evangelio o ley nueva, siguiendo la sinonimia utilizada por santo Tomás de Aquino, no puede ser reducida a un precepto o una serie de normas; muy por el contrario, revisitando la doctrina del Doctor Común podemos descubrir la necesidad de una hermenéutica sapiencial y profundamente bíblica de uno de los pilares de la moral cristiana. En el camino de la conversión pastoral, el retorno a las fuentes tomistas vuelve a iluminar la reflexión teológica con fecundidad renovada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigación se refiere (informes, tesis, monografías, etc.) del cultivo del maíz, de las principales instituciones agropecuarias del país (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realizó a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodológicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseños experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnológicos (manejo agronómico, fertilización, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnológico, erosión genética y análisis del área de siembra y producción). En cuanto a la utilización de las variedades criollas, mejoradas e híbridas, NB-6 fue la más empleada; además se observó que los materiales criollos presentan características agronómicas de interés en la mejora genética. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrándose además una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontró un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronómico, 39 de fertilización, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnológicos. En manejo agronómico, la práctica de rotación de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que presentó mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseño BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluación nitrogenada, esta se aplicó en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicación de 100 kg N/ha presentó los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilización fue el de maíz-frijol, localizados en su mayoría en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los años, recomendándolos a las diferentes zonas destinadas a la producción. Las investigaciones sobre el método de selección masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugífera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnológicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validación de los diferentes materiales exóticos y/o mejorados en el país, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa oleífera) en el comportamiento del cultivo del maíz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosión genética de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los últimos años debido a la introducción de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequeña producción, fenómenos naturales, entre otros. Al final se concluyó que es necesario proponer políticas que ayuden a incrementar los índices de producción por unidad de área para poder satisfacer la demanda de la población nicaragüense.