1000 resultados para PAZ, OCTAVIO, 1914-1998


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Tecnología de Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida. Centro UdL-IRTA. Avda. Alcalde Revira Roure, 177. 25198 Lleida, España. RESUMEN Estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Denominación de Origen «Les Garrigues» (Lleida) durante la campaña 1995/96. La Denominación de Origen «Les Garrigues» se sitúa en el extremo meridional de la provincia de Lleida. La gran mayoría del aceite producido en esta D.O. corresponde a la categoría de virgen extra y posee unas características organolépticas muy peculiares, derivadas del fruto de origen, la variedad «Arbequina» y de su cuidada elaboración. La aplicación en la zona de modemas técnicas de cultivo del olivo y las nuevas tecnologías de extracción del aceite, hacen necesario un estudio de su composición en campañas sucesivas, con el fin de determinar si la calidad se pudiera ver afectada. El presente trabajo se centra en la caracterización de los aceites producidos en la D.O. «Les Garrigues» durante la campaña 1995/96. Los aceites obtenidos presentan un grado de acidez medio de 0.17%, índice de peróxidos de 6.9 meq/kg de aceite y un K270 de 0.21, valores todos ellos dentro de los criterios de calidad que establece la Reglamentación de la D.O. El contenido medio de polifenoles totales en el aceite es de 152 ppm, observándose una gran variabilidad entre las almazaras muestreadas. La concentración de clorofilas va de 15 mg/kg de aceite, al inicio de campaña, a 6 mg/kg al final de la misma. La concentración de carotenoides se reduce paralelamente, pasando de 12.6 a 4.6 mg/kg de aceite, al final de campaña. El color, en base a la escala visual ABT y a las coordenadas CIELAB, se mantiene dentro de los tonos del amarillo y no presenta diferencias importantes entre aceites de principio y final de campaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado el perfil de ácidos grasos en 190 muestras de aceite de oliva virgen de la DOP Les Garrigues (Lleida) de tres campañas consecutivas (1995/96, 1996/97 y 1997/98). Se ha encontrado que la mayor variabilidad entre los ácidos grasos es debida a aspectos relacionados con la climatología de la campaña oleícola y con la procedencia de los aceites. El análisis de componentes principales ha permitido obtener dos componentes principales que explican más del 80 % de la variabilidad observada. La representación de los aceites según sus componentes principales, permite separar aceites procedentes de dos subzonas con diferencias agroclimáticas. Se ha aplicado un análisis discriminante paso a paso y se ha obtenido una función que ha permitido clasificar correctamente en la subzona de procedencia más del 83 % de los 188 aceites. El modelo ha sido validado con 20 muestras de aceites procedentes de la campaña 1998/99, habiéndose clasificado correctamente el 84,6 % de las muestras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helsinki 1914

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helsinki 1914

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helsinki 1914

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helsinki 1914

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helsingfors : Hugo Winter 1914

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Helsinki] 1914, Frenckell

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Transmitted human immunodeficiency virus type 1 (HIV) drug resistance (TDR) mutations are transmitted from nonresponding patients (defined as patients with no initial response to treatment and those with an initial response for whom treatment later failed) or from patients who are naive to treatment. Although the prevalence of drug resistance in patients who are not responding to treatment has declined in developed countries, the prevalence of TDR mutations has not. Mechanisms causing this paradox are poorly explored. METHODS: We included recently infected, treatment-naive patients with genotypic resistance tests performed ≤1 year after infection and before 2013. Potential risk factors for TDR mutations were analyzed using logistic regression. The association between the prevalence of TDR mutations and population viral load (PVL) among treated patients during 1997-2011 was estimated with Poisson regression for all TDR mutations and individually for the most frequent resistance mutations against each drug class (ie, M184V/L90M/K103N). RESULTS: We included 2421 recently infected, treatment-naive patients and 5399 patients with no response to treatment. The prevalence of TDR mutations fluctuated considerably over time. Two opposing developments could explain these fluctuations: generally continuous increases in the prevalence of TDR mutations (odds ratio, 1.13; P = .010), punctuated by sharp decreases in the prevalence when new drug classes were introduced. Overall, the prevalence of TDR mutations increased with decreasing PVL (rate ratio [RR], 0.91 per 1000 decrease in PVL; P = .033). Additionally, we observed that the transmitted high-fitness-cost mutation M184V was positively associated with the PVL of nonresponding patients carrying M184V (RR, 1.50 per 100 increase in PVL; P < .001). Such association was absent for K103N (RR, 1.00 per 100 increase in PVL; P = .99) and negative for L90M (RR, 0.75 per 100 increase in PVL; P = .022). CONCLUSIONS: Transmission of antiretroviral drug resistance is temporarily reduced by the introduction of new drug classes and driven by nonresponding and treatment-naive patients. These findings suggest a continuous need for new drugs, early detection/treatment of HIV-1 infection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las campañas antárticas de 1996-97 y 1997-98, se realizaron en el glaciar Johnsons (Isla Livingston, A n t á rtida) cinco perfiles sísmicos de refracción (con un total de 2.685 m longitud) y dos perfiles de reflexión (2.980 m longitud) con el objetivo de obtener i n f o rmación sobre el grosor del hielo y la topografía del basamento. En cuanto a la sísmica de refracción, se presenta como un método e ficaz para la obtención del espesor y de la velocidad del hielo, mientras que se propone la sísmica de reflexión como la técnica más adecuada para obtener información sobre la morfología de la cubeta glacial y el contacto hielo-roca. Los resultados aportados por los anteriores métodos se han completado con un análisis minucioso de los datos de campo (estudio del frente de ondas) obteniéndose la localización de sectores con fracturas (grietas) y pudiéndose distinguir áreas de distintas características glaciológicas (zonas de acumulación y ablación). Este conocimiento de la estructura interna del glaciar mediante prospección sísmica junto con otros datos glaciológicos permitirá modelizar la dinámica del flujo del glaciar Johnsons.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Strategic choices in collective bargaining : comparative case study of the U.S. 1998-2006