928 resultados para Organizaciones territoriales
Resumo:
Esta tesis presenta el diseño y la aplicación de una metodología que permite la determinación de los parámetros para la planificación de nodos e infraestructuras logísticas en un territorio, considerando además el impacto de estas en los diferentes componentes territoriales, así como en el desarrollo poblacional, el desarrollo económico y el medio ambiente, presentando así un avance en la planificación integral del territorio. La Metodología propuesta está basada en Minería de Datos, que permite el descubrimiento de patrones detrás de grandes volúmenes de datos previamente procesados. Las características propias de los datos sobre el territorio y los componentes que lo conforman hacen de los estudios territoriales un campo ideal para la aplicación de algunas de las técnicas de Minería de Datos, tales como los ´arboles decisión y las redes bayesianas. Los árboles de decisión permiten representar y categorizar de forma esquemática una serie de variables de predicción que ayudan al análisis de una variable objetivo. Las redes bayesianas representan en un grafo acíclico dirigido, un modelo probabilístico de variables distribuidas en padres e hijos, y la inferencia estadística que permite determinar la probabilidad de certeza de una hipótesis planteada, es decir, permiten construir modelos de probabilidad conjunta que presentan de manera gráfica las dependencias relevantes en un conjunto de datos. Al igual que con los árboles de decisión, la división del territorio en diferentes unidades administrativas hace de las redes bayesianas una herramienta potencial para definir las características físicas de alguna tipología especifica de infraestructura logística tomando en consideración las características territoriales, poblacionales y económicas del área donde se plantea su desarrollo y las posibles sinergias que se puedan presentar sobre otros nodos e infraestructuras logísticas. El caso de estudio seleccionado para la aplicación de la metodología ha sido la República de Panamá, considerando que este país presenta algunas características singulares, entra las que destacan su alta concentración de población en la Ciudad de Panamá; que a su vez a concentrado la actividad económica del país; su alto porcentaje de zonas protegidas, lo que ha limitado la vertebración del territorio; y el Canal de Panamá y los puertos de contenedores adyacentes al mismo. La metodología se divide en tres fases principales: Fase 1: Determinación del escenario de trabajo 1. Revisión del estado del arte. 2. Determinación y obtención de las variables de estudio. Fase 2: Desarrollo del modelo de inteligencia artificial 3. Construcción de los ´arboles de decisión. 4. Construcción de las redes bayesianas. Fase 3: Conclusiones 5. Determinación de las conclusiones. Con relación al modelo de planificación aplicado al caso de estudio, una vez aplicada la metodología, se estableció un modelo compuesto por 47 variables que definen la planificación logística de Panamá, el resto de variables se definen a partir de estas, es decir, conocidas estas, el resto se definen a través de ellas. Este modelo de planificación establecido a través de la red bayesiana considera los aspectos de una planificación sostenible: económica, social y ambiental; que crean sinergia con la planificación de nodos e infraestructuras logísticas. The thesis presents the design and application of a methodology that allows the determination of parameters for the planning of nodes and logistics infrastructure in a territory, besides considering the impact of these different territorial components, as well as the population growth, economic and environmental development. The proposed methodology is based on Data Mining, which allows the discovery of patterns behind large volumes of previously processed data. The own characteristics of the territorial data makes of territorial studies an ideal field of knowledge for the implementation of some of the Data Mining techniques, such as Decision Trees and Bayesian Networks. Decision trees categorize schematically a series of predictor variables of an analyzed objective variable. Bayesian Networks represent a directed acyclic graph, a probabilistic model of variables divided in fathers and sons, and statistical inference that allow determine the probability of certainty in a hypothesis. The case of study for the application of the methodology is the Republic of Panama. This country has some unique features: a high population density in the Panama City, a concentration of economic activity, a high percentage of protected areas, and the Panama Canal. The methodology is divided into three main phases: Phase 1: definition of the work stage. 1. Review of the State of the art. 2. Determination of the variables. Phase 2: Development of artificial intelligence model 3. Construction of decision trees. 4. Construction of Bayesian Networks. Phase 3: conclusions 5. Determination of the conclusions. The application of the methodology to the case study established a model composed of 47 variables that define the logistics planning for Panama. This model of planning established through the Bayesian network considers aspects of sustainable planning and simulates the synergies between the nodes and logistical infrastructure planning.
Resumo:
El partido de Florencio Varela presenta configuraciones territoriales instituidas legalmente por la ordenanza de zonificación vigente, sobre la cual la interacción de situaciones demográficas, sociales, ocupacionales y productivas perfilan diversas espacialidades que fragmentan y trascienden los límites de la legalidad instituida.En este trabajo se da cuenta de los desplazamientos de esos bordes, haciendo foco en dos barrios del periurbano, cuya dinámica espacial es contrarrestada con las propias del ejido urbano y de la zona hortícola circundante. El análisis se aborda a partir del uso de la información y cartografía producida en el marco del Censo de población 2010, a nivel de radios y de los datos obtenidos a través de una encuesta hortícola realizada en el año 2011
Resumo:
El coaching es un fenómeno que se ha extendido por las organizaciones, especialmente en las empresas. Se ha convertido en un negocio que mueve mucho dinero a través de consultoras y de colaboradores externos (“freelance”). Entendemos por coaching una serie de conversaciones y ejercicios entre dos personas mentalmente sanas, coach y coachee, cuyo objetivo es elevar el potencial profesional del coachee, acompañándole en el logro de sus metas profesionales. La tesis se ha centrado en el coaching ejecutivo e individual. Se ha trabajado con profesionales que son responsables de equipos o proyectos importantes para sus empresas y han participado en procesos de coaching individual. No hemos trabajado el coaching grupal por la dificultad de encontrar empresas que lo hayan implantado y por las grandes diferencias de conceptos, proceso e incluso planteamiento de los autores. La metodología empleada ha sido cualitativa en el marco del análisis de discurso y del construccionismo como base teórica. Se descartó una metodología cuantitativa, en especial a través de encuesta, debido a que la terminología del coaching no es estable y diversos autores y escuelas difieren en cuanto a conceptos. Matices que sí podíamos trabajar a través de entrevistas, pero no con una encuesta. Se ha entrevistado a diez coaches y diez coachees de distintas empresas. Las entrevistas se han transcrito y se ha trabajado buscando conceptos y familias de conceptos que pudieran dar lugar a encontrar conclusiones sobre la experiencia de coaches y coachees. También se ha trabajado desde la experiencia del doctorando que es coach profesional, en diálogo con las aportaciones de las entrevistas. En la primera parte de la tesis se ha realizado una investigación de las bases teóricas del coaching a través de los libros fundamentales del tema. Se ha realizado un estudio de las distintas definiciones de coaching para buscar los puntos en común y las discrepancias de las mismas. Señalamos las causas que, a nuestro entender, han facilitado la extensión del coaching en las organizaciones y especialmente en las empresas. También se buceó en las definiciones históricas de aquellos filósofos que son señalados como antecedentes por los coaches actuales. En esta primera parte se estudiaron las conexiones del coaching con otras teorías y terapias como puede ser el construccionismo, la terapia familiar o breve, y teorías basadas en el relato. Esta primera parte se presentó como investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados...
Resumo:
Since relatively a few years ago research work regarding the genesis and evolution of agrarian organizations in our country has been carried out. Studies with a marked regional emphasis that, rarely were able to reference the true state of the associational framework during the nineteenth century, exception made of the Sociedades Económicas and of very concrete monographic studies. It is necessary to go back to the first years of the past century to find the first descriptions and working papers alluding the agrarian associational framework in Spain. On this respect, José Elías de Molins already did a study entitled La Asociación y Cooperación Agrícolas, published in the year of 1912, in which a recount of confraternities and brotherhoods verified by the Consejo de Castilla in 1770 was done. The first of modern references related to the agrarian organizations, properly speaking, corresponds to Juan Pan-Montojo in his well known work “La naissance des associations agraries en Espagne 1833-1898”, in which the consequences and changes effected in economic power structures were reflected, once the suppression of privileges linked to the land had started, as a consequence of the strengthening of liberalism in a large portion of the state’s farms. After him, came he important works of, among others, Jordi Planas and Germán Rueda. On a comparative level, the formation of agrarian societies with mobilization capacity in other European states certainly took the same amount of time to happen. Thus, the Société des Agriculteurs de France or the Société Nationale et Centrale d’Agriculture, in 1867 and 1871, respectively, came to remind the Sociedades Económicas de Amigos del País in Spain...
Resumo:
La cultura organizacional se configura a partir de la interrelación de los procesos de apropiación de la filosofía, la pertenencia, la adaptación, la satisfacción y el liderazgo compartidos por un grupo. Este conjunto de categorías puede ser reconocido mediante el uso de una matriz que incluye en su estructura subcategorías o conceptos y un conjunto de propiedades observables en el público interno. El presente artículo tiene por objetivo describir un modelo de estudio construido a partir de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada que nos permita comprender el desarrollo cultural de las organizaciones. El estudio de caso se realizó en una compañía líder en Europa del sector de la distribución.
Resumo:
El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.
Resumo:
Antecedentes. La relación médico-paciente es aquella que se produce durante la interacción entre el usuario y el profesional. Esta ha ido cambiando a lo largo de la historia. En la actualidad, el paradigma emergente es el que autonomiza y empodera al usuario, en contraposición al tradicional paradigma paternalista. Objetivo. El objetivo de este trabajo es averiguar el estado del fenómeno sociológico del empoderamiento del paciente en España, desde el punto de vista de los profesionales sanitarios. Metodología. Se realizó un estudio exploratorio mediante una metodología cualitativa. La recolección de datos se basó en entrevistas estructuradas no estandarizadas. Se procedió al análisis del contenido a través de un proceso circular simultáneamente a la recolección de datos. Se complementó con un estudio de fuentes documentales bibliográficas a propósito de la temática abordada. Resultados. Los profesionales muestran una actitud positiva hacia el fenómeno del empoderamiento del paciente. Todavía se muestran escépticos ante la fiabilidad de la información sobre salud que se encuentra en internet y del criterio de los propios pacientes. Aun así, el máximo de autonomía del paciente, el consentimiento informado, sigue siendo considerado como una herramienta de protección del profesional. Discusión. Tras este estudio exploratorio se ha podido observar un cambio de actitud en el profesional respecto a la percepción que tiene sobre la evolución en la relación con el paciente. Se empieza a constatar que el fenómeno social se encuentra en un estado en el que los actores adquieren posturas más simétricas jerárquicamente.
Resumo:
Esta comunicación se inscribe en un programa de investigación sobre las posibilidades de recuperación y perspectivas de futuro de las huertas tradicionales y regadíos históricos de Andalucía emprendido por un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es trasladar a la comunidad académica unas primeras reflexiones de este trabajo; a saber: 1) una somera descripción de sus rasgos patrimoniales y paisajísticos originarios, asociados a sus localizaciones primigenias; 2) un repaso de los procesos en los que estos espacios se han visto inmersos y sus resultados territoriales; y 3) unos primeros apuntes sobre las perspectivas funcionales que se abren a estas viejas agriculturas, derivadas de la asunción de nuevos marcos teórico-normativos (multifuncionalidad agraria, reconsideración de los espacios libres urbanos, Convenio Europeo del Paisaje) (REIG, 2002; FOLCH, 2003; CONSEJO DE EUROPA, 2000) y relacionadas con sus pautas actuales de localización.
Resumo:
El litoral de la provincia de Alicante ha registrado importantes cambios territoriales desde la década de 1960, como consecuencia de la difusión de las actividades turísticas. Las transformaciones territoriales, entre las que destaca la configuración de una dorsal de poblamiento litoral, se completan con las sociales. La llegada de población extranjera jubilada o prejubilada procedente del norte y centro de Europa ha hecho de la provincia de Alicante (España) uno de los territorios donde el turismo residencial tiene mayor peso a escala nacional. El objetivo de esta investigación es, por un lado, analizar los factores que justifican el asentamiento de amplios colectivos de inmigrantes en estas tierras y, por otro, poner de manifiesto las repercusiones sociales y territoriales asociadas a su llegada. La realización de entrevistas en urbanizaciones de municipios litorales y prelitorales permite avanzar en el conocimiento de estos factores, más allá de los datos estadísticos.
Resumo:
La incorporación de organizaciones gestionadas por refugiados a programas de desarrollo, potencialmente como socios ejecutores, es una forma de capitalizar las habilidades de los refugiados, de alcanzar a los que no están afiliados a ninguna organización internacional y de comenzar a cerrar la brecha entre ayuda y desarrollo que existe en las situaciones de refugiados prolongadas.
Resumo:
Réalisée sous la codirection de l'Université de Montréal (Anthropologie) et de l'Université du Québec à Chicoutimi (Aménagement du territoire)
Resumo:
Réalisée sous la codirection de l'Université de Montréal (Anthropologie) et de l'Université du Québec à Chicoutimi (Aménagement du territoire)
Resumo:
El partido de Florencio Varela presenta configuraciones territoriales instituidas legalmente por la ordenanza de zonificación vigente, sobre la cual la interacción de situaciones demográficas, sociales, ocupacionales y productivas perfilan diversas espacialidades que fragmentan y trascienden los límites de la legalidad instituida.En este trabajo se da cuenta de los desplazamientos de esos bordes, haciendo foco en dos barrios del periurbano, cuya dinámica espacial es contrarrestada con las propias del ejido urbano y de la zona hortícola circundante. El análisis se aborda a partir del uso de la información y cartografía producida en el marco del Censo de población 2010, a nivel de radios y de los datos obtenidos a través de una encuesta hortícola realizada en el año 2011
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.