951 resultados para Orcus (Mitologia romana)
Resumo:
Collection : Nouvelle encyclopédie théologique ; 26
Resumo:
La investigación sobre el paisaje en zonas urbanas o periurbanas implica importantes limitaciones metodológicas. En el presente estudio, el trabajo se centra en un llano pre-litoral próximo a la ciudad de Barcelona, el Vallès Oriental, profundamente urbanizado en las últimas dos décadas, hecho que condiciona la recuperación de nuevos datos arqueológicos y la implementación de programas de prospección arqueológica. Asimismo, la particular topografía que presenta el llano, caracterizado por unos relieves suaves, ha obligado a adaptar la metodología del análisis arqueomorfológico a este contexto geográfico. El artículo presenta los resultados del análisis arqueomorfológico realizado, que han sido cruzados con la documentación histórica y arqueológica para caracterizar —desde una perspectiva diacrónica— la red viaria, la estructuración territorial y la evolución del poblamiento de esta área y, finalmente, determinar las dinámicas del paisaje en época romana. La investigación sobre la morfología del territorio se ha llevado a cabo a partir de un intenso trabajo de fotointerpretación y análisis de la cartografía histórica en entorno SIG, especialmente útil en un paisaje marcado por las importantes trasformaciones del medio rural. Igualmente, los datos generados en los últimos años por la investigación arqueológica han sido revisados de forma detallada, a fin de contribuir a la planificación de las prospecciones arqueológicas y arqueomorfológicas desarrolladas.
Resumo:
Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d’especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L’article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d’àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l’àrea, sinó també la corresponent demanda externa.
Resumo:
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.
Resumo:
Ja fa uns anys des que J. Miró va publicar el seu llibre sobre les àmfores de la Tarraconense; des d’aleshores noves proves han canviat el panorama d’aquestes àmfores romanes catalanes. El present article tracta d’actualitzar el nostre coneixement actual sobre la pauta de consum i de distribució d’aquests envasos. Nous mètodes i dades quantificades i ben datades (per exemple, segells i fragments d’àmfora) ens permeten reconsiderar la distribució d’aquesta àmfora per l’occident de l’Imperi romà.
Resumo:
Recent studies provided new data about late Roman imports (ARS, amphorae, lamps) in the coast of Hispania Tarraconensis. Concerning urban contexts (the ancient towns of Barcino, Tarraco and others) and rural settlements, the data allow us to identify the imports and the economic trends of the region from the 4th to the late 6th /early 7th centuries. We hope this paper to be an interpretative work of synthesis about the economic relationship between town and country in Catalonia and Northern Comunidad Valenciana in the Late Antiquity.
Transport i emmagatzematge de les àmfores en l'antiguitat:l'aportació de les ciències dels materials
Resumo:
[spa]Las ánforas son ejemplos claros de cerámicas utilitarias que requieren de unas características técnicas necesarias para cumplir su funcionalidad: servir de envase de almacenamiento y transporte. En este trabajo se propone el estudio del comportamiento funcional de estos envases a través de la evaluación de las propiedades mecánicas de resistencia y tenacidad a la fractura. Propiedades mecánicas, ámforas ibéricas, ámforas romanas, tecnología, funcionalidad.
Resumo:
Damos noticia del primer alfarero conocido de terrra sigillata de la antigua Ilerda, -aunque no podemos sino conjeturar su nombre completo- tras los análisis de pasta que indican su condición de local. Se incide asimismo en la estimable fabricación de estas cerámicas (buen número de moldes), así como la cronología de las mismas.
Resumo:
Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.
Resumo:
O experimento foi conduzido no município de Campos dos Goytacazes- RJ, durante os anos de 2005 e 2006, com o intuito de proceder a uma caracterização química e fenológica de variedades de videira cultivadas na região Norte Fluminense. Utilizou-se de plantas das variedades: Romana, Isabel, Kyoho, Moscatel de Hamburgo, Roberta e Niágara Rosada. Para a determinação do clico fenológico das seis variedades, realizaram-se podas em 20-03-2005 e 15-02-006. Para a poda realizada em fevereiro, verificou-se redução do período de poda à colheita em todas as variedades, sendo a variedade Isabel a mais tardia, com ciclo médio de 124 dias para os dois anos.
Resumo:
Este artículo intenta analizar y sistematizar la huella del mito clásico en algunos autores del siglo XVI, cuyo aparato crítico es una herramienta importante para determinar el grado de continuación de elementos griegos y latinos en la novela pastoril, y establecer de esta manera un balance de la utilización mítica de este género de la literatura española.