992 resultados para Objetivos de vida - Life goals


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

According to recent results of a sub-group of 20,000 patients from the ERSPC study, prostate cancer screening significantly increases disease specific survival for men with a life expectancy of 15 years. However presently, only 20% of prostate biopsies lead to the diagnosis of cancer. This low yield may be increased by using new tools on their way to validation, such as the blood and urinary markers p2-PSA and PCA3, so as MRI and tridimensional computerized echography. Finally, the tumours detected must be managed with subtlety, since a third of them are not overtly aggressive clinically. Hence, a significant proportion of such tumours may not need immediate curative intent treatment, and can be followed up in an active surveillance protocol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una entidad de baja prevalencia, cuya clínica es muy variada dependiendo del cortejo malformativo asociado, y en la que pueden existir síntomas ansiosodepresivos y una pérdida no definida de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es determinar la repercusión de la MC-I en la calidad de vida, así como la presencia de ansiedad y depresión en estos pacientes. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 67 pacientes afectos de MC-I en los que se valoraron la calidad de vida, la presencia de ansiedad y síntomas depresivos mediante las escalas Sickness Impact Profile, inventario de ansiedad estado-rasgo e inventario de depresión de Beck, respectivamente. En cada paciente se registró la presencia de siringomielia o hidrocefalia, así como el grado de ectopia de las amígdalas del cerebelo. Resultados: El impacto de la MC-I en la calidad de vida fue nulo en seis pacientes (9%), leve en 36 (53,7%), moderado en 17 (25,4%) y grave en ocho (11,9%). El área de actividad más afectada fue el trabajo. El 86,6% de los pacientes presentó un nivel de ansiedad moderado o elevado. En el 25,4% de los pacientes también se constataron síntomas depresivos moderados o graves. Conclusiones: La gran mayoría de los pacientes con una MC-I considera que su enfermedad implica una pérdida de calidad de vida que, en muchos casos, se asocia a una alta ansiedad y a síntomas depresivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: As the long-term efficacy of stereotactic body radiation therapy (SBRT) becomes established and other prostate cancer treatment approaches are refined and improved, examination of quality of life (QOL) following prostate cancer treatment is critical in driving both patient and clinical treatment decisions. We present the first study to compare QOL after SBRT and radical prostatectomy, with QOL assessed at approximately the same times pre- and post-treatment and using the same validated QOL instrument. Methods: Patients with clinically localized prostate cancer were treated with either radical prostatectomy (n = 123 Spanish patients) or SBRT (n = 216 American patients). QOL was assessed using the Expanded Prostate Cancer Index Composite (EPIC) grouped into urinary, sexual, and bowel domains. For comparison purposes, SBRT EPIC data at baseline, 3 weeks, 5, 11, 24, and 36 months were compared to surgery data at baseline, 1, 6, 12, 24,and 36 months. Differences in patient characteristics between the two groups were assessed using Chi-squared tests for categorical variables and t-tests for continuous variables. Generalized estimating equation (GEE) models were constructed for each EPIC scale to account for correlation among repeated measures and used to assess the effect of treatment on QOL. Results: The largest differences in QOL occurred in the first 16 months after treatment, with larger declines following surgery in urinary and sexual QOL as compared to SBRT, and a larger decline in bowel QOL following SBRT as compared to surgery. Long-term urinary and sexual QOL declines remained clinically significantly lower for surgery patients but not for SBRT patients. Conclusions: Overall, these results may have implications for patient and physician clinical decision making which are often influenced by QOL. These differences in sexual, urinary and bowel QOL should be closely considered in selecting the right treatment, especially in evaluating the value of non-invasive treatments, such as SBRT.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El deseo de adelantar la muerte (DAM) no es infrecuente en la población paliativa o con cáncer avanzado. Las evidencias actuales muestran el DAM como una respuesta reactiva al sufrimiento multidimensional propio del paciente en con procesos avanzados de enfermedad. Tras estudiar los factores relacionados con el DAM, se ha observado que la variable sentido de la vida (SV), desempeña un rol importante en relación al desencadenamiento del DAM. Hasta el momento se han publicado diversas intervenciones dirigidas a ayudar a los pacientes en la búsqueda o mejora de SV en el tramo final de sus vidas. Sin embargo no se ha evaluado la eficacia de estas intervenciones sobre el DAM. El objetivo principal del presente estudio es evaluar, en una población de pacientes en cuidados paliativos, la efectividad de una intervención de mejora del SV para disminuir el eventual DAM. El estudio se desarrollará en tres fases. En primer lugar se realizará una revisión sistemática integrativa de las intervenciones publicadas para mejorar el SV y posterior selección de la terapia más adecuada de acuerdo con las evidencias halladas. En segundo lugar se hará la adaptación transcultural y validación de un instrumento de medida de SV, el Meaning in Life Questionnaire (MLQ). Por último se llevará a cabo la implementación de la intervención escogida y evaluación de su efectividad para disminuir el DAM, mediante un estudio de diseño pre-post, en pacientes oncológicos ingresados en la unidad de cuidados paliativos. Este trabajo aportará también los resultados preliminares de la revisión sistemática integrativa de las intervenciones de SV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Life cycle analysis (LCA) is a comprehensive method for assessing the environmental impact of a product or an activity over its entire life cycle. The purpose of conducting LCA studies varies from one application to another. Different applications use LCA for different purposes. In general, the main aim of using LCA is to reduce the environmental impact of products through guiding the decision making process towards more sustainable solutions. The most critical phase in an LCA study is the Life Cycle Impact Assessment (LCIA) where the life cycle inventory (LCI) results of the considered substances related to the study of a certain system are transformed into understandable impact categories that represent the impact on the environment. In this research work, a general structure clarifying the steps that shall be followed ir order to conduct an LCA study effectively is presented. These steps are based on the ISO 14040 standard framework. In addition, a survey is done on the most widely used LCIA methodologies. Recommendations about possible developments and suggetions for further research work regarding the use of LCA and LCIA methodologies are discussed as well.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The current study describes the planning process and aims of the university reforms in Spain and suggests an innovative proposal, namely the design and evaluation of a week-long induction programme for first-year bachelor‟s degree students at the University of Lleida (Spain), organised within the European higher education framework. The purpose of this induction programme is to help new students adapt to university life. Method. A total of 102 students and ten lecturers were involved in the study. These participants responded questionnaires and interviews. We contrasted all the results in order to obtain some results that were useful to evaluate the induction programmee which the University introduced in the first four degrees. Results. Findings of the study revealed that participants gave very positive feedback regarding the programme, and the results also highlighted areas which could be improved. Conclusion. The new proposals clearly require a higher level of staff participation to make them work, highlighting the need for appropriate training of university staff and improving coordination with appropriate systems.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article presentem aquells indicadors que faciliten processos inclusius ¡/o de qualitat de vida en les persones arnb discapacitat. Mitjan~ant entrevistes en profunditat a persones de I'entorn més proper (pares i professionals) hem recollit informació dels processos que estan ¡/o han portat ii terme les persones amb discapacitat, amb la finalitat d'identificar els punts forts del procés i, en conseqüencia, donar pautes generals d'actuació en relació amb I'organització dels suports en el nostre context per tal d'afavorir els processos inclusius. Dels diferents indicadors se'n constata la importancia de sentir-se recolzats, especialment en aquells moments vitals de transició i canvi d'una etapa d'escolaritat a una altra o del pas a la vida adulta. També podlem afirmar que tenir un bon benestar emocional (ambients estables, ajuda, suports, referents clars, seguretat) contribueix a la disminució de I'estres dels professionals i de les famílies a I'hora de cobrir les necessitats de la persona amb discapacitat. Pel que fa al desenvolupament personal i a la inclusió social hi ha una visió positiva de la persona i del seu progrés. Finalment, apareix una referencia molt clara als drets, pero s'evidencia una percepció més pessimista a mesura que s'avanca en el cicle vital i es denuncien diferencies entre els drets teorics i els reals.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.