1000 resultados para Morfología [Lingüística]
Resumo:
Se estudia el rol de las hormonas como intermediarios en los procesos de dormicin de yemas florales y crecimiento caulinar de especies arbreas frutales (<i> Prunus i> spp., <i> Pyrus malus i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis i>) por parte de factores ambientales y en el efecto benfico de rizobacterias sobre el crecimiento de cereales. Abarca tres subproyectos: Subproyecto 1. Dormicin en yemas florales de duraznero. Estudia el efecto de diferentes giberelinas en aplicaciones exgenas en laboratorio y a campo, sobre la fenologa y morfología ( al microscopio) de yemas florales de duraznero. Se intenta establecer el papel de GAs como mediadores entre seal ambiental y los procesos de diferenciacin de los verticilos florales. Objetivos: Estudiar el efecto de aplicaciones exgenas de GA3, GA5, dihidro-GA5 y dihidro-GA4 sobre la fenologa y morfología de yemas florales de: i) plantas a campo y ii) estacas aisladas. Subproyecto 2. Fitohormonas como intermediarios entre calidad de luz y alargamiento caulinar en <i> Prunus i> spp. Estudia cuali-cuantitativamente IAA, ABA y giberelinas de especies arbreas frutales (<i> Prunus i> spp., <i> Pyrus malus i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis i>) sometidas a diferentes calidades de luz (sistema fito y criptocromo). Las hormonas se analizan por HPLC, bioensayo y GC-SIMILAR. Intenta establecer la posible correlacin entre seal ambiental, sistema fotorreceptor, metabolismo de hormonas y respuesta morfognica. Objetivos: Determinar el efecto de luz azul (sistema criptocromo) y rojo/rojo lejano (sistema fitocromo) sobre los niveles de giberelinas, ABA y AIA en plantas de <i> Prunus avium, Pyrus malus i> (normal y enano), <i> Latuca sativa, Hordeum vulgare i> (normal y enano) y <i> Arabidopsis thaliana i>. Subproyecto 3. Produccin de GAs por <i> Azospirillum i> spp. Estudia la produccin de giberelinas y su metabolismo por <i> Azospirillum i> spp. y sus efectos sobre crecimiento y desarrollo de cereales. La identificacin y cuantificacin de giberelinas se realiza como en el Subproyecto 2. Estudios de metabolismo incluyen alimentacin con giberelinas deuteradas o sus conjugados. Semillas pre-germinadas de cereales se inoculan con distintas cepas y/o concentraciones de GA3, evalundose diversos parmetros de crecimiento radical. Los resultados de laboratorio se probarn a campo. Objetivos: Estudiar la produccin de GAs o factores que regulan su metabolismo (relacin C/N, calidad de luz, pH y tiempo de incubacin) por <i> A.i> spp., en cultivo aislado y con la asociacin diazotrofo/sistema radical de gramneas y los efectos de la batera sobre el crecimiento de dichas especies.
Resumo:
El Mal de Ro Cuarto es la enfermedad ms importante en el cultivo de maz, ya que produce severos daos y est muy difundida: en la actualidad ocupa una superficie cercana a 1.000.000 de has. Se han evaluado las prdidas en plantas severamente afectadas en la zona endmica de la virosis determinndose niveles que oscilaron entre un 20 a un 40% segn el perodo agrcola. El virus afecta otros cultivos tales como sorgo, trigo, avena, mijo, moha de Hungra y centeno adems de numerosas malezas pertenecientes a las familias de las Poceas y Cyperceas. La morfología de la partcula observada en cortes ultra finos permiti modular la hiptesis de similitud o parentesco con la enfermedad llamada Maize Rough Dwarf (MRDV) presente en el Mediterrneo; trabajos posteriores evidenciaron que tanto MRDV como el virus del Mal de Ro Cuarto mostraron 10 bandas tpicas de los Fijivirus. La enfermedad se transmite en la naturaleza en forma persistente mediante la especie <i>Dephacodes kuschelli Fennahi>. Dada la importancia econmica de la enfermedad se consider prioritario lograr la cra y transmisin experimental de la virosis con insectos criados en laboratorio, ya que hasta el momento las transmisiones se llevaban a cabo con insectos provenientes de campo. El cumplimiento de este objetivo de trabajo permitir el desarrollo de otras actividades tales como multiplicacin del inculo y su mantenimiento para la realizacin de estudios de caracterizacin biolgica y molecular, purificacin del virus, determinacin de hospedantes diferenciales que permitirn establecer similitud o diferencias entre aislamientos locales y/o extranjeros, determinacin de cultivares tolerantes o resistentes entre otras ventajas.
Resumo:
Con el desarrollo de este proyecto se pretende realizar un estudio detallado de las diferentes propiedades de los cmulos de galaxias previndose un amplio espectro de anlisis que incluye la realizacin de simulaciones numricas, observaciones espectroscpicas de galaxias en cmulos y estudios de la emisin X proveniente del gas intra-cmulo. Las simulaciones numricas sern realizadas utilizando cdigos de integracin hidrodinmicos cosmolgicos que permiten seguir la evolucin dinmica de sistemas de gas y materia no-colisional en un contexto cosmolgico. (...) Las observaciones espectroscpicas de galaxias en cmulos permiten un detallado estudio de la dinmica de los cmulos. Dichas observaciones sern realizadas en CASLEO (Centro Astronmico El Leoncito) las cuales se adicionarn al material ya existente, con el cual se podrn realizar estimas de dispersin de velocidades y estudios de subestructura entre otros estudios. En base a las imgenes pblicas provenientes del satlite ROSAT se realizarn estudios detallados de las propiedades del gas caliente, permitiendo anlisis de morfología y temperatura del gas intracmulo y proporcionando valiosa informacin sobre el estado dinmico de los cmulos. Uno de los objetivos centrales de este proyecto consiste en la confrontacin entre las observaciones de cmulos (tanto en el rango ptico como en rayos X) y las simulaciones numricas. Estos estudios permitirn mejorar el conocimiento sobre diferentes propiedades de los sistemas de galaxias, los procesos de formacin de estructuras y las dependencias con los parmetros cosmolgicos bsicos. Otros de los aspectos vinculados a los cmulos de galaxias que se prev abordar est asociado al hecho que estos son excelentes trazadores de la estructura en gran escala del universo, por lo cual se prev la aplicacin de diferentes tcnicas estadsticas a grandes catlogos de cmulos.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es: 1. Continuar con los estudios de crecimiento de grano, movilidad y estructura de los lmites de grano en hielo con el fin de caracterizar sus propiedades fsicas. De esta manera se contribuye a interpretar los procesos microfsicos que ocurren en las nubes en los cuales los lmites de grano juegan un rol protagnico. 2. Continuar con los estudios de los factores que determinan las caractersticas estructurales (densidad y morfología) de las acreciones de hielo naturales y obtenidas artificialmente en condiciones controladas. Se estudia adems la influencia de estos parmetros en los clculos de trayectorias de granizos, los cuales se llevan a cabo con el fin de establecer las zonas de las nubes de tormenta ms favorables para la nucleacin y desarrollo de los granizos. 3. Comenzar con el estudio de los contaminantes atmosfricos presentes en la ciudad de Crdoba y su relacin con las fuentes de emisin. (...) Mediante el presente proyecto se desea comenzar con el estudio sistemtico de las variables de contaminacin de aire que diariamente registra la Municipalidad de Crdoba mediante el sistema de monitoreo del aire (SIMA). (...) Estas variables son: Ozono troposfrico, Compuestos nitrogenados (NO, NO2 y NOX), Hidrocarburos metnicos y no metnicos, Oxido de azufre, Amonaco, Polvo en suspensin, Radiacin ultravioleta y Variables meteorolgicas (presin, temperatura, precipitacin y direccin del viento). Estas variables estn relacionadas entre s y adems dependen fuertemente de los emisores presentes en la ciudad, por lo que dentro de los objetivos de este trabajo est comenzar con el estudio sistemtico de los contaminantes presentes en el aire de la ciudad y su relacin con las fuentes locales de emisin.
Resumo:
El crecimiento de los sistemas radicales de las plantas depende estrechamente de las posibilidades de provisin de glcidos por la parte area y de los factores ambientales del suelo. La velocidad de elongacin decrece con el incremento de las tensiones mecnicas que actan externamente sobre la raz (Dexter, 1987). La resistencia mecnica de los suelos a la penetracin y vas de circulacin preferencial para la progresin de las races, depende principalmente de la textura, porosidad, estabilidad de agregados y de la humedad del suelo, variable en el tiempo y en el espacio. Los poros del suelo sirven simultneamente como el mejor camino para el drenaje del agua, el intercambio de gases entre la atmsfera y el suelo y la irrestricta penetracin de las races (Drew,1983); la continuidad de estos poros es interrumpida por la presencia de panes inducidos por el laboreo, que son un verdadero obstculo para el crecimiento de las plantas con consecuentes mecanismos de daos. El pasaje del pice de la raz a travs del suelo requiere de la expansin de poros inicialmente ms pequeos que ella o bien implica que la cofia y la regin meristemtica involucradas en este proceso reciban un estrs mecnico va a depender del grado de compactacin del suelo. (...) Los rendimientos de los cultivos disminuyen cuando la resistencia del suelo aumenta; Flocker (1960) encontr disminuciones de hasta el 50 %; estas reducciones a menudo son atribuidas al estrs hdrico pero se debe analizar la disminucin del volumen radical producido por compactacin del suelo como parmetro adicional. Objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar modelos de crecimiento de sistemas radicales y la secuencia temporal de su formacin en cultivos regionales, en funcin de las distintas condiciones fsico-morfolgicas de los suelos, para poder establecer en qu medida la alteracin de la morfología de las races en estas distintas condiciones incide en el rendimiento del cultivo. Objetivos Especficos: - Se estudiarn los sistemas radicales en "man" (<i> Arachis hypogaea i> L.), desde implantacin del cultivo hasta cosecha, en lotes con suelos Hapludoles tpicos que presentan diferentes condiciones fsicas y distintos tipos de laboreo. - Se realizarn estudios morfolgicos e histolgicos comparativos de races de distinto orden. - Se calcularn parmetros de rendimiento. - Se determinarn variables fsicas de los suelos.
Resumo:
Diversas disciplinas cientficas tales como la Psicologa, las neurociencias, la psicologa evolutiva, la inteligencia artificial, la lingstica, etc., abordan el estudio de los fenmenos mentales desde diferentes ngulos y con presupuestos y metodologas particulares. Por otra parte, en el marco disciplinario de la filosofa de la mente, especialmente en los ltimos aos, se han encarado investigaciones en torno a distintos tpicos especiales (representacin, causacin mental, intencionalidad, procesamiento de informacin, fenmenos cualitativos, subjetividad, auto-conocimiento, etc.) que han sido discutidos en diferentes niveles de anlisis: ontolgico, epistemolgico, metodolgico, semntico. Esta situacin trae como consecuencia el desarrollo de investigaciones paralelas cuyas vinculaciones slo excepcionalmente son advertidas, e incluso en el caso de algunas disciplinas aplicadas, ni siquiera se consideran los resultados de las indagaciones tericas, lo que las lleva a incurrir tanto en errores conceptuales como la interpretacin. (...) En la anterior etapa de investigacin hemos logrado realizar un relevamiento general, en algunas de las disciplinas mencionadas, de los distintos marcos conceptuales y explicativos empleados en teoras de la intencionalidad. En esta nueva etapa nos proponemos analizar y evaluar las principales dificultades y discusiones epistemolgicas implicadas en el intento de construir una nica teora global acerca de lo mental, vinculando diferentes disciplinas. (...) En esta primera etapa prevemos abordar el problema planteado abocndonos al estudio de una temtica especial, presente en los desarrollos tericos de las distintas disciplinas e ineludible para la construccin de una teora transdisciplinaria acerca de los fenmenos mentales: el problema de la conciencia. (...) Objetivos especficos: 1. Examinar las teoras alternativas de la conciencia (empricas y filosficas) discriminando en especial sus presupuestos epistemolgicos. 2. Comparar los marcos tericos globales que se desprenden de las teoras de la conciencia con las interpretaciones que de ella se postulan en los distintos contextos disciplinarios (psicologa, lingstica, etc.). 3. Evaluar la viabilidad de una teora unitaria de la conciencia, atendiendo a las condiciones de adecuacin epistemolgica de acuerdo con un enfoque interdisciplinario.
Resumo:
La prctica de "antologizar" para la transmisin y el uso de antologas traducidas para la recepcin de literaturas extranjeras, tienen tradicin y legitimidad en nuestra historia cultural y literaria. Desde una perspectiva histrico-cultural, la investigacin de las antologas traducidas se propone reconstruir los comportamientos del sistema literario argentino, estudiando contactos y transformaciones del horizonte cultural y literario en la dialctica Literatura nacional/Literatura traducida, (ejes diacrnico y sincrnico). Ya que las antologas traducidas constituyen un factor privilegiado de diseminacin literaria, su estudio sistemtico abre accesos al conocimiento de la circulacin de normas, gneros, evolucin de estilos y tendencias, comportamientos de la recepcin, etc., en perodos determinados permitiendo establecer las articulaciones entre las problemticas de la historia, la sociologa y la teora literaria. Objetivos generales: * Se propone explorar el fenmeno de transferencia de literatura universal por medio de las antologas, fenmeno que involucra la actividad de traductores, antologistas y editores, a fin de establecer, como se ha dicho, desde una perspectiva social e histrica, la funcin de la traduccin literaria en el conjunto del sistema literario vernculo. Objetivos especficos: * Relevamiento y descripcin de los casos de antologas que constituyen una tradicin cannica, describiendo la predominancia epocal de uno o ms modelos de literatura y lengua fuente y sus gneros. * Relevamiento del impacto de las antologas en el campo de la recepcin: tendencia de los lectores segn consumo, recepcin por parte de productores vernculos-recepcin productiva, transferencia e incorporacin en la institucin educativa; estudio de la presencia y relevancia de las antologas en los programas de literaturas extranjeras: tradiciones, permanencia, sustituciones, exclusiones, expansiones; producciones crticas.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las caractersticas y exigencias de los textos de mayor circulacin social que supuestamente sern requeridos por la sociedad una vez que los nios egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer anlisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composicin" permiti observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las caractersticas y estructuras esenciales definidas por la lingstica textual y la pragmtica discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposicin didctica. Se caracteriza a la transposicin didctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano cientfico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseanza del lenguaje escrito, focalizando el anlisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de produccin y los textos de circulacin social con las condiciones de produccin efectivamente por los alumnos. Adems, comparar las caractersticas configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortogrficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categoras de transposicin didctica al lenguaje escrito, planos de anlisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogizacin del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prcticas pedaggicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propsito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposicin didctica.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es el estudio de distintos tipos de sistemas organizados, conocer los factores que determinan la forma de organizacin y las consecuencias que sta tiene sobre la reactividad de molculas que se encuentran en ese entorno organizado. Se pretende realizar, desde la fisicoqumica y la sntesis orgnica, aportes a reas multidisciplinarias como la nanociencia y la nanotecnologa. Se sintetizarn ciclodextrinas anfiflicas y se estudiar su comportamiento en solucin y en interfases, sus propiedades de agregacin y morfología. Se estudiar tambin la termodinmica de los procesos y la capacidad cataltica de estas ciclodextrinas anfiflicas en superficies bidimensionales en reacciones de hidrlisis de steres. Las ciclodextrinas anfiflicas sintetizadas en el laboratorio se utilizarn tambin en mezclas con otros surfactantes, con el objetivo de generar medios eficientes respecto a la solubilizacin y extraccin de contaminantes orgnicos desde suelos. Se espera encontrar sistemas que presenten efectos sinrgicos. Se determinar el efecto de la formacin de complejos con ciclodextrina sobre las propiedades fisicoqumicas y la reactividad de pesticidas de amplio uso en agricultura, en particular de compuestos organofosforados. Se investigarn ciclodextrinas que permitan controlar la liberacin del agroqumico y se realizarn estudios de la reactividad de los pesticidas en solucin y en medios que simulen el suelo determinando si la inclusin en las ciclodextrinas modifica la velocidad de descomposicin. En la bsqueda de nuevos sistemas microheterogneos se sintetizarn surfactantes gmini con una cadena hidrocarbonada y una perfluorada y se determinarn sus propiedades. Luego de su caracterizacin, estos surfactantes se aplicarn en estudios de reactividad de compuestos insolubles en agua.Se estudiar la formacin de complejos de ciclodextrina con metales de transicin y los mismos se utilizarn como catalizadores en reacciones de oxidacin de sulfuros y de alquenos en medios acuosos y no acuosos buscando condiciones donde se logre induccin quiral. Se sintetizarn compuestos azufrados polifuncionales con los cuales se modificarn superficies de nanopartculas por quimioadsorcin de los mismos. Dado que se pretende obtener compuestos con propiedades especficas que dependen de su estructura, se llevar a cabo el modelado computacional de las distintas molculas en estudio, ya que esto podra aportar datos relevantes acerca de qu modificaciones estructurales podran intensificar la propiedad o propiedades buscadas. En una etapa posterior se correlacionarn las propiedades predichas a travs de clculos tericos con las observadas experimentalmente, lo que intrnsecamente conlleva a un mayor conocimiento del sistema.Los estudios propuestos en este proyecto permitirn avanzar en la comprensin de los factores supramoleculares que controlan y modulan la interaccin de ligandos con sus receptores en interfases y la ocurrencia de reacciones hidrolticas en interfases autoorganizadas.
Resumo:
Si bien hay diferencias en cuanto a la incidencia y la tasa de morbilidad y mortalidad de cada una de las formas de cncer en los diversos pases, se calcula que aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cncer. Aunque ha habido considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisin en ciruga y protocolos detallados para radio y quimioterapia, los tumores malignos siguen siendo una de las causas de muerte ms prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnstico preciso y temprano. Algunos tumores presentan dificultades para clasificarlos, lo que lleva consigo una incertidumbre en el pronstico y tratamiento. Los tumores slidos tanto de rganos como de tejidos blandos y seo, son un grupo de neoplasias muy diverso, que ocurren en todas las edades. El diagnstico/ pronstico puede ser complicado y el dilema del diagnstico diferencial depende frecuentemente de los mtodos histopatolgicos y radiolgicos. El presente proyecto intenta correlacionar los parmetros histopatolgicos e inmunohistoqumicos con las aberraciones cromosmicas que ellos presentan a los efectos de contribuir en el diagnstico y tratamiento ms eficientes. La deteccin de alteraciones cromosmicas como anillos, cromosomas dicntricos, deleciones, traslocaciones, etc., que estn asociadas con tipos especficos de tumores slidos relacionndolos con su morfología permitir contribuir a un mejor diagnstico y por ende tratamientos ms precisos, ya que ciertos tumores, a pesar de morfología similar pueden tener comportamiento diferente.
Resumo:
Los materiales con propiedades multiferroicas, los materiales mesoporosos y xidos mixtos con propiedades magnticas constituyen en la actualidad temas de alto inters cientfico y con potencial para la bsqueda de aplicaciones tecnolgicas. En este proyecto se estudiarn materiales con propiedades magnticas y multiferroicas con potenciales aplicaciones tecnolgicas. Basndonos en la amplia experiencia y reconocida trayectoria del Grupo Ciencia de Materiales en el estudio de materiales magnticos, se desea continuar y profundizar el estudio de materiales, tcnicas de produccin y de caracterizacin recientemente incorporados al espectro de posibilidades de investigacin del grupo. Los materiales sern producidos principalmente empleando las tcnicas de aleado mecnico, sntesis qumica, electrodeposicin y deposicin lser pulsada. Estos materiales producidos, sern caracterizados en su morfología y por sus propiedades funcionales utilizando tcnicas de caracterizacin disponibles en el grupo de investigacin (difraccin de rayos X, magnetometra de muestra vibrante(VSM), Calorimetra diferencial y balanza termogravimtrica (DSC-TGA), microscopia electrnica de barrido (SEM), Microanlisis (EMPA)) como las que se acceden a travs de la Red Nacional de Magnetismo (SQUID, PPMS ). Tambin se incluirn otras tcnicas de caracterizacin a las cuales se accede mediante convenios especficos.
Resumo:
El contacto lingstico entre diferentes comunidades en la Argentina produce una situacin de diglosia que desplaza a las lenguas dominadas a favor de la dominante, en este caso, el castellano. Esta situacin ha llevado a la extincin de muchas lenguas, y otras varias se encuentran en proceso de desaparicin [http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=AR]. Con la muerte de estas lenguas no slo se pierde un vasto bagaje cultural, sino que las comunidades indgenas se ven privadas de un elemento esencial para reafirmar su identidad y adaptarse a su medio socio-cultural. El objetivo ltimo de este proyecto es contribuir a detener y, en lo posible, revertir estos procesos de extincin de las lenguas. Para ello, nos proponemos formalizar algunas lenguas indgenas de la Argentina para su tratamiento automtico en aplicaciones computacionales que faciliten la produccin lingstica, como por ejemplo la traduccin automtica de y hacia el castellano, ayudas a la redaccin o facilitacin translingstica. Este tipo de aplicaciones, adems de contribuir a la preservacin y multiplicacin de usos de las lenguas aborgenes, facilitar que las comunidades se apropien de los procesos de inclusin digital, cuando stos se implementen en su lengua materna. Por lo ambicioso de sus objetivos, este es un proyecto a largo plazo y con este subsidio que estamos solicitando abordaramos el desarrollo de su fase inicial. Trabajaremos inicialmente con dos lenguas indgenas del territorio argentino que han sido bien descriptas a nivel lingstico: el mocov y el quechua, con la intencin de extenderlo al mapundungun. A partir de las descripciones lingsticas, propondremos una formalizacin computacional para cada una de estas lenguas, tratando de crear un ncleo comn que facilite la adaptacin de las aplicaciones computacionales a las diferentes lenguas. En una fase posterior del proyecto, la metodologa y ncleo comn consolidados para estas lenguas y dominios facilitarn el traslado de las aplicaciones a otras lenguas indgenas y a otros dominios semnticos. En esta fase inicial trabajaremos con aplicaciones de dominios semnticos restringidos, ya que se requiere mucho tiempo y esfuerzo para lograr un buen funcionamiento en aplicaciones de dominio general. Dos dominios en que consideramos sera beneficioso trabajar son la salud (concentrndonos por ejemplo en la informacin escrita sobre la prevencin e higiene) y la agricultura (concentrndonos en informacin escrita relacionarse con el riego, la rotacin de cultivos, etc). Sin embargo, planeamos hacer la eleccin final de dominios conjuntamente con organizaciones activas en la problemtica abordada. Se trabajar a partir de datos recolectados por los propios investigadores implicados, as como datos producidos por otros proyectos, como por ejemplo los del DILA [http://www.caicyt.gov.ar/DILA], o los del proyecto Avenue [http://www.cs.cmu.edu/~avenue/].
Resumo:
El lser de baja y media energa y la magnetoterapia son utilizados en desrdenes osteomioarticulares por sus efectos analgsico, antiinflamatorio y trfico, entre los ms destacados. Sin embargo, son insuficientes las investigaciones sobre su mecanismo de accin y antecedentes cientficos que avalen sus efectos. Es por ello, que la determinacin de acontecimientos celulares y moleculares que ocurren durante la interaccin de estos tipos de energa con el sistema muscular, sera relevante para el conocimiento y optimizacin de tales terapias en las ciencias biomdicas. En las miopatas inflamatorias idiopticas, se encuentra afectada la estructura, morfología y bioqumica del tejido muscular. La energa que ste requiere para el normal funcionamiento es generada en la mitocondria. Esta organela tambin es la responsable de la generacin de especies oxidantes provocando estrs oxidativo y el inicio de los procesos de apoptosis. Por lo antes dicho, consideramos que la determinacin de los biomarcadores inflamatorios asociados a estrs oxidativo, realizando el anlisis histomorfomtrico ultraestructural y valorando la actividad de los complejos enzimticos mitocondriales, permitira una evaluacin de la accin teraputica del lser y la magnetoterapia en un modelo experimental de miopata. Para ello se propone evaluar el efecto de la magnetoterapia y del lser de baja energa (He-Ne y As.Ga) en miopata experimental determinando indicadores inflamatorios asociados a estrs oxidativo, anlisis histomorfomtrico y valoracin de la actividad enzimtica mitocondrial. Especficamente: -Determinar indicadores inflamatorios y de estrs oxidativo: Oxido Ntrico, Grupos carbonilos, L-citrulina, Fibringeno, Superxido dismutasa, Glutation peroxidasa y Catalasa por espectrofotometra. -Identificar los cambios anatomopatolgicos del msculo esqueltico por microscopa ptica (MO): cuantificacin del infiltrado inflamatorio; MO de alta resolucin (MOAR) y por microscopa electrnica: histomorfometra de la ultraestructura miofibrilar y mitocondrial. -Valorar las actividades enzimticas de la citrato sintasa y de los complejos: I (NADH-ubiquinona reductasa), II (succinato-ubiquinona-reductasa) III (ubiquinona-citocromo c-reductasa) y IV (citocromo c-oxidasa); en mitocondrias de tejido muscular por espectrofotometra. -Evaluar la actividad apopttica en las fibras musculares de los diferentes grupos por tnica de T.U.N.E.L. Las mediciones mitocondriales (por ME) y de infiltrado inflamatorio (por MO) se realizarn en un total de 5 fotos de aumentos similares en forma aleatoria por grupo estudiado (n=10). Los cambios estructurales observados se analizarn en el programa Axiovision 4.8, para cuantificar el rea total ocupada, nmero total y grado de alteracin de las mitocondrias y el porcentaje de infiltrado inflamatorio determinando el grado de inflamacin. Los resultados de los datos cuantitativos se analizarn aplicando ANAVA (test de Fisher para comparaciones mltiples); y para los datos categricos se utilizar Chi cuadrado (test de Pearson), establecindose un nivel de significacin de p < 0.05 para todos los casos. Importancia del Proyecto: La salud y el bienestar del hombre son los logros perseguidos por las ciencias de la salud. La obtencin de terapias curativas o paliativas con un mnimo de efectos colaterales para el enfermo se incluye en estos logros. Por esto y todo lo anteriormente expuesto es que consideramos de gran importancia poder esclarecer desde las ciencias bsicas los efectos celulares y moleculares en modelos experimentales la accin de la terapia con lser y magnetoterapia para una aplicacin clnica con base cientfica en todas las reas de las Ciencias Mdicas. In the idiopathic inflammatory myopathies, is affected the structure, morphology and biochemistry of muscle tissue. The mitochondria is responsible for the generation of oxidizing species leading to oxidative stress and the beginning of the process of apoptosis. As said before, we consider the determination of inflammatory biomarkers related to oxidative stress, by ultrastructural morphometric analysis and assessing the activity of mitochondrial enzyme complexes, permit an evaluation of the therapeutic action of laser and magnetic therapy in an experimental model myopathy. We propose to evaluate the effect of the treatment identifying indicators in experimental inflammatory myopathy associated with oxidative stress, histomorphometric analysis and assessment of mitochondrial enzyme activity. Specifically -determining: Nitric oxide, carbonyl groups, L-citrulline, fibrinogen, superoxide dismutase, glutathione peroxidase and catalase by spectrophotometry. -Identify the pathological changes in skeletal muscle by optical microscopy (OM): quantification of the inflammatory infiltrate, OM high resolution (MOAR) and electron microscopy, histomorphometry of myofibrillar and mitochondrial ultrastructure. -Evaluate the enzymatic activity of citrate synthase and complexes: I, II, III and IV in mitochondria muscle tissue by spectrophotometry. -Evaluate apoptotic activity in muscle fibers by TUNEL technique of Mitochondrial measurements and inflammatory infiltration (by OM) was performed in a total of 5 photos of similar increases in random by the study group (n = 10). The structural changes observed are discussed in the program Axiovision 4.8, to quantify number, degree of alteration of mitochondria and the percentage of inflammatory infiltrate determining the degree of inflammation. The results of the quantitative data were analyzed using ANOVA (Fisher test), and categorical data with Chi-square (Pearson test), establishing a significance level of p <0.05.
Resumo:
Se describen cuatro especies nuevas del grupo Drosophila mesophragmatica. Las nuevas especies fueron descubiertas en los pramos y remanentes de bosque andino de los Andes ecuatorianos. Las capturas fueron realizadas desde los 2200 hasta los 4000 m de altitud. Las especies nuevas son: D. cashapamba sp. nov., D. chorlavi sp. nov., D. rucux sp. nov. y D. yanayuyu sp. nov. Con las cuatro especies nuevas descubiertas, el nmero de especies dentro del grupo D. mesophragmatica se incrementa a 17. Los miembros del grupo estn distribuidos principalmente en los Andes sudamericanos.
Resumo:
En estudios realizados en el bosque nublado Intillacta, provincia de Pichincha, Ecuador, y en la Cordillera de los Guacamayos, provincia de Napo, Ecuador, se encontr una nueva especie de Drosophila. En base a estudios de la morfología de la genitalia masculina, se propone que, Drosophila intillacta sp. nov. pertenece al grupo Drosophila annulimana. As mismo, se reporta Drosophila tarsata Schiner, 1868, capturada en la Cordillera de los Guacamayos, como un nuevo registro para el pas.