1000 resultados para Modelo de Correção de Erros
Resumo:
El estudio de los epitopes de los antgenos permitir no slo la diferenciacin de cepas sino tambin la interpretacin correcta de la respuesta inmune. Modelo1: Rubeola es una enfermedad infecciosa caracterizada por una erupcin localizada, fiebre y adenopatas, que por lo general se produce en nios de edad escolar o preescolar. El virus de la rubeola es el nico miembro del gnero ribivirus en la familia de los Togavirus. Se sabe que es una partcula esfrica que mide 60-90 nm y lleva la informacin gentica en una sola cadena de RNA de polaridad positiva formando una cpside icosahdrica. Estructuralmente est compuesto por tres protenas, una no glicosilada, asociada al RNA en la nucleocpside, llamada C, y dos glicoprotenas E1 y E2 que se encuentran en la envoltura del virus donde se presentan formando complejos por dmeros E1-E1 y E1-E2. Uno de los motivos por los que se realizan estudios comparativos entre diferentes cepas de virus rubeola radica en la observacin de que la respuesta inmune frente a la infeccin con la cepa salvaje es ms eficiente y duradera que la inducida por la cepa vacunal y que no se conocen fehacientemente si la capacidad teratognica del virus depende de la cepa viral o del tipo de infeccin que se produce en la placenta y en el feto. La disminucin o desaparicin de la respuesta inmune especfica puede posibilitar la reinfeccin de una persona vacunada, lo que adquiere particular importancia en el caso de las embarazadas. Es por ello que este estudio se centra en el anlisis comparativo de las propiedades biolgicas y estructurales de la cepa de virus rubeola de circulacin local (cepa Crdoba y sus clones) frente a las cepas Glichrist (prototipo) y RA 27/3 (vacunal). Esta parte del trabajo contribuye al proyecto mundial de obtencin de una vacuna sinttica o infectiva para controlar la infeccin por el virus rubeola. Objetivos: 1. Estudiar la cintica de aparicin de los epitopes en citoplasma y membrana celular con una tcnica de inmunofuorescencia indirecta de clulas infectadas y bloquear a distintos pasos la va de sntesis de protenas en las clulas infectadas para producir el camino de sntesis del complejo E1-E1 hasta su aparicin en membrana. 2. Realizar la tcnica de mapeo peptdico para la protena E2 en diferentes cepas. Modelo 2: <i> Chlamydia trachomatis </i> es una bacteria intracelular obligada de un ciclo de vida dimrfico, con una fase extracelular llamada Cuerpo Elemental (CE), que es la forma infectiva y metablicamente inactiva y una fase intracelular llamada Cuerpo Reticular que es la forma replicada y metablicamente activa de la bacteria. Es el agente etiolgico de Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS) ms comunmente aislado en poblaciones de riesgo, adems de ser la primera causa de ceguera prevenible a nivel mundial. El resultado de la infeccin con <i> C. trachomatis </i> puede terminar en inmunidad o enfermedad dependiendo de la interaccin del sistema inmune del husped con los antgenos chlamydiales especficos. El estudio de los antgenos que generan la respuesta inmune humoral como los tipos e isotipos de inmunoglobulinas producidas en esta respuesta, en las poblaciones con diferentes manifestaciones de la infeccin por <i> C. trachomatis </i>, podran asociarse a un tipo de perfil de respuesta de linfocitos TH y dar un valor pronstico de la evolucin de la infeccin. Objetivo: 1. Separar y estudiar algunos de los ms importantes antgenos de la bacteria <i> Chlamydia trachomatis </i>.
Resumo:
OBJETIVO: Revisar a experincia de correção de defeitos cardacos congnitos por meio de minitoracotomias. MTODOS: No perodo de janeiro de 1998 a maro de 2005, 98 pacientes foram submetidos a correção de defeitos congnitos simples, por meio de minitoracotomias, em nosso servio. A idade variou de 14 meses a 16 anos (mdia de 4,6 anos), todos do sexo feminino e com peso variando de 8 kg a 58 kg (mdia de 20 kg). O diagnstico incluiu defeito do septo atrial em 78 casos (seis associados com drenagem anmala das veias pulmonares parcial e quatro com estenose pulmonar valvar) e defeito do septo ventricular perimembranoso em 20. Todos tiveram confirmao do diagnstico pela ecocardiografia, no necessitando de cateterismo cardaco. Em 10 pacientes foi utilizada minitoracotomia submamria direita e em 88, minitoracotomia com esternotomia mediana parcial. RESULTADOS: Todos os defeitos foram corrigidos com sucesso, com exposio satisfatria. O tempo mdio de circulao extracorprea foi de oito a 30 minutos (mdia de 10 minutos) e o tempo de clampeamento artico, de cinco a 22 minutos (mdia de 12 minutos). Todos os pacientes foram extubados na sala de operao e o tempo mdio de permanncia hospitalar foi de trs a sete dias (mdia de cinco dias). No houve mortalidade operatria nem complicaes ps-operatrias graves. No foi observado nenhum defeito residual. CONCLUSO: Nossa experincia demonstrou que as minitoracotomias so tecnicamente possveis, sendo procedimentos seguros e efetivos em alternativa esternotomia mediana para correção de defeitos cardacos congnitos simples e seletivos. As vantagens dessas abordagens incluram menor dano e manuteno tanto da continuidade como da integridade do esterno, parcial ou total, prevenindo defeito do tipo peito de pombo ps-operatrio. O resultado esttico foi superior ao obtido por esternotomia mediana.
Resumo:
Es bien conocido entre los constituyentes de las glndulas salivales, las mucinas juegan un rol primordial en la preservacin del equilibrio del microambiente de la cavidad bucal interactuando con los tejidos bucales y con la flora bacteriana a travs de la lubricacin y fluidificacin de los alimentos, la formacin de una pelcula protectora contra la desecacin y agresiones externas y el freno para el desarrollo microbiano por el elevado grado de sulfatacin de las mismas. En base a estos antecedentes se plantea utilizar el modelo experimental a las glndulas salivales del pollo con el objeto de analizar el patrn citomorfolgico del desarrollo y diferenciacin glandular y correlacionar la actividad funcional, en especial la secrecin de mucinas y sus variedades con su accin biolgica en la cavidad bucal. Objetivos generales Realizar el anlisis el anlisis estructural y citoqumico de glndulas salivales de pollo desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta para inferir, por la naturaleza de sus secreciones, el papel que cumplen las mucinas en el proceso de proteccin de la cavidad oral, extrapolando estos resultados a las glndulas evolucionadas del hombre cuyas variaciones dietticas induciran cambios en la flora de la cavidad bucal. Objetivos especficos - Analizar las glndulas salivales de embriones de pollo, pollos recin nacidos y adultos para determinar cambios histolgicos y citoqumicos durante su desarrollo y diferenciacin. - Analizar el proceso citolgico de la secrecin glandular comparndola con la de los mamferos y en especial las humanas mediante el estudio de los componentes celulares que intervienen en la exocitosis (membrana, citoesqueleto, etctera). - Determinar las caractersticas morfomtricas de los componentes glandulares para cuantificar los resultados obtenidos en los distintos grupos etarios. - Investigar la naturaleza de los glicoconjugados por medio de una batera de lecitinas unidas a peroxidasa aplicadas en secciones histolgicas para determinar la composicin de oligosacridos de estas secreciones glandulares. (...)
Resumo:
El desarrollo de las comunicaciones rpidas a nivel internacional (...) es un desafo a tener en cuenta en la enseanza universitaria en general y en la enseanza de las lenguas extranjeras en especial. Las nuevas tecnologas de comunicacin ejercen un gran impacto en el diseo y distribucin de la educacin y tambin generan cambios en la concepcin de la enseanza-aprendizaje. Entre estos nuevos desarrollos cabe mencionar el correo electrnico, sistema de comunicacin que consiste en el envo de mensajes a individuos o grupos de usuarios a travs de redes de computadoras. Los intercambios pueden ser tanto la simple comunicacin entre colegas o entre "Key pals" como los ms sofisticados proyectos de participacin en educacin a distancia. (...) Entre las preguntas que surgen respecto a esta temtica se puede mencionar: qu estrategias utiliza el alumno universitario al leer el texto escrito en ingls a travs del correo electrnico?, utiliza las mismas estrategias que en la clase convencional, alcanza los mismos resultados en el nivel de comprensin en las dos situaciones de lectura anteriormente mencionadas? Teniendo en cuenta estos interrogantes y la posibilidad de que surjan otros en el curso de la investigacin este trabajo se propone: a) explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector al leer textos en ingls a travs del correo electrnico y b) compararlas con las utilizadas para leer el texto en la situacin convencional de clase. (...) Se considera que esta investigacin arrojar resultados que permitirn dilucidar nuevos modos de aprendizaje, que harn posible desarrollar innovaciones metodolgicas que puedan mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje del idioma ingls. Objetivos generales - Mejorar la calidad de la enseanza del idioma ingls como lengua extranjera en la Universidad. - Fomentar el uso de nuevas tecnologas de la informacin en el marco de la enseanza de idiomas extranjeros. - Estudiar los nuevos modos de aprendizaje impuestos por las nuevas tecnologas. Objetivos especficos - Avanzar en el estudio de las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en ingls. - Estudiar las caractersticas de la comunicacin a travs de medios electrnicos. - Explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector para leer textos recibidos a travs del correo electrnico. - Comparar las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en ingls, en el contexto convencional de clase, con las utilizadas para leer el texto recibido a travs del correo electrnico.
Resumo:
La enfermedad del Alzheimer (EA) especfico, como la causa ms comn de demencia en la poblacin adulta, uno de los problemas mdicos ms importantes de la actualidad. An no existen tratamientos eficaces para esta patologa, debido en parte a que su origen desconocido. La hiptesis ms aceptada por la mayora de los estudiosos de la EA, propone que el <font face="Symbol">b</font>amiloide (<font face="Symbol">b</font>A) cumplira un rol protagnico en la gnesis de la patologa. El <font face="Symbol">b</font>A especfico un pptido de entre 40 y 43 aminocidos que se origina normalmente durante el procesamiento metablico de la protena precursora de <font face="Symbol">b</font>Amiloide (APP) y por tanto puede encontrarse en los fluidos corporales. En la EA el <font face="Symbol">b</font>A se agrega y deposita dando lugar a las placas seniles, heterogneos depsitos extracelulares que caracterizan la lesin de la EA. Numerosos estudios han demostrado que el <font face="Symbol">b</font>A es neurotxico y que su toxicidad depende de la formacin de agregados fibrilares similares a los que componen las placas seniles. Si bien la toxicidad de <font face="Symbol">b</font>A ha sido intensamente caracterizada in vitro, los estudios in vivo realizados hasta el presente han arrojado resultados contradictorios e incompletos, siendo an necesario un mejor y ms completo anlisis del efecto del <font face="Symbol">b</font>A in vivo para poder inferir conclusiones ms firmes respecto de su potencial rol en la patologa. El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la depositacin del <font face="Symbol">b</font>A in vivo. Se utilizar la tcnica de microinyecciones intracerebrales para determinar: 1. El efecto de las diferentes dosis de <font face="Symbol">b</font>A en relacin al grado de deposicin, permanencia en el tejido y toxicidad. 2. El efecto del tiempo de sobrevida del animal luego de la aplicacin del <font face="Symbol">b</font>A, respecto de la evolucin del depsito de A y la del tejido circundante. 3. El efecto de la agregacin del <font face="Symbol">b</font>A respecto de su capacidad para formar agregados estables en el tejido. Con esta serie de experimentos se espera conseguir informacin relevante sobre la potencial participacin del <font face="Symbol">b</font>A en la patognesis de la EA.
Resumo:
La enfermedad de Chagas Mazza, endmica en Amrica Latina, afecta a 20 millones de personas y 50.000 muertes anuales estn asociadas. La transmisin connatal de la enfermedad est relacionada con nacimientos prematuros, abortos, placentitis y con la presencia de diversas patologas del recin nacido. La actividad de la fosfatasa alcalina humana (EC 3.1.3.1) ha sido utilizada con fines diagnsticos por ms de 60 aos. Un aumento en el nivel de Fosfatasa Alcalina es observado en la segunda mitad del embarazo en funcin del tiempo de gestacin y es un ndice de la actividad placentaria. Messer demostr que una disminucin en la actividad especfica de esta enzima es un signo de disfuncin placentaria, siendo de utilidad en el diagnstico clnico de diversas patologas. Se ha demostrado disminucin de la enzima en placentas preeclmpsicas. Mediante microscopa electrnica se detect una disminucin de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria en el sinciciotrofoblasto en placentas de madres chagsicas. En una reproduccin de la infeccin de placenta humana <i>in vitro</i> se observa un significativo descenso de la actividad de fosfatasa alcalina en el medio de cultivo, lo cual sugiere que el <i>T. cruzi</i> producira en el plasma de la embarazada chagsica un efecto anlogo. Trabajos anteriores permiten postular que la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria disminuye en el suero de pacientes chagsicos entre las 36 a 40 semanas de gestacin y que esta disminucin se asocia con el nacimiento de nios chagsicos. Se ha sugerido adems que la fosfatasa alcalina placentaria es un receptor de IgG y que el transporte transplacentario de la IgG de la madre al feto dependera del genotipo fetal de fosfatasa alcalina placentaria. Estos hechos permiten suponer que en la interaccin placenta- <i>T. cruzi</i> la actividad de fosfatasa alcalina placentaria jugara un rol importante pues podra condicionar segn su polimorfismo la posibilidad de una determinada incidencia de la infeccin fetal. (...) No existen estudios analticos ni sistemticos de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la enfermedad de Chagas en el plasma y placenta durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interaccin placenta-parsito-feto a travs de las formas que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el presente proyecto se proponen: Objetivo General Caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con <i>T. cruzi</i> y del medio de cultivo en la infeccin <i>in vitro</i> con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infeccin placentaria en la enfermedad de Chagas congnita. Objetivos especficos: 1- Analizar los cambios de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la placenta cultivada con <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante anlisis enzimtico, electrofortico e inmunocitoqumico. 2- Correlacionar las modificaciones bioqumicas de la fosfatasa alcalina placentaria, mediante el anlisis de captacin de IgG, en el sistema <i>in vitro</i>. 3- Analizar las propiedades bioqumicas de la fosfatasa alcalina placentaria en vellosidades cultivadas con <i>Trypanosoma cruzi</i> y corroborarla con la actividad de la enzime en cultivo con neuraminidasa o fosfolipasa sin <i>T. cruzi</i>.
Resumo:
La retina juega un rol esencial en el funcionamiento del sistema circadiano de los vertebrados al ser la encargada de sensar las condiciones de iluminacin ambiental que ajustan el reloj interno con el fotoperodo exterior a travs de un circuito no-visual. Este circuito es independiente de la va de formacin de imgenes e involucra a las clulas ganglionares retinianas (CGRs) que proyectan a varias estructuras no-visuales del cerebro; esta va es la encargada de regular el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de actividad, el sueo y la supresin de melatonina pineal. La retina contiene adems un reloj autnomo que genera ritmos diarios autosostenidos en distintas funciones bioqumicas y fisiolgicas, que le confiere la capacidad de predecir el tiempo y anticiparse en su fisiologa a los cambios lumnicos a lo largo del ciclo da-noche. Este laboratorio ha demostrado por 1ra vez que las CGRs de pollo poseen osciladores endgenos que generan variaciones diarias en la biosntesis de fosfolpidos (Guido et al, J Neurochem. 2001; Garbarino et al., J Neurosci Res. 2004a) y de la hormona melatonina con niveles mximos durante el da (Garbarino et al., J Biol Chem 2004b). An ms, cultivos primarios de CGRs responden a la luz a travs de una cascada bioqumica de fototransduccin similar a la de invertebrados y que involucra la activacin de la enzima fosfolipasa C (PLC) (Contin et al., FASEB J 2006). Estos cultivos fueron obtenidos a estadios embrionarios muy tempranos en dnde solo las CGRs son postmitticas y mayoritariamente maduras. A estos estadios, los cultivos expresan marcadores de especificacin de clulas ganglionares (pax6, brn3), la proteina Gq y los fotopigmentos melanopsina y criptocromos con gran homologa con marcadores descriptos para fotorreceptores rabdomricos de invertebrados (Contin et al, 2006). Recientemente comenzamos a investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*, un modelo de ceguera, en animales que carecen de clulas fotorreceptoras-conos y bastones-funcionales. Resultados preliminares indicaran que la retina interna, y potencialmente las CGRs de estos animales conservaran la capacidad de responder a la luz regulando el reflejo pupilar y sincronizando los ritmos diarios de alimentacin. La convergencia de osciladores y fotopigmentos en la poblacin de CGRs podra contribuir al control temporal de la fisiologa del organismo y regulacin de funciones no-visuales. Son objetivos de este proyecto: a) Investigar el rol de las CGRs en el sistema circadiano estudiando: i- su habilidad para sintetizar melatonina y, su regulacin por luz y dopamina; ii- su capacidad fotorreceptora intrnseca, investigando la presencia de fotopigmentos y componentes de la cascada de fototransduccin fundamentalmente la va de los fosfoinostidos y la activacin de PLC, mediante ensayos moleculares, bioqumicos y farmacolgicos; b) Extender estos estudios a cultivos primarios de CGRs inmunopurificadas midiendo la respuesta a la luz sobre la sntesis de melatonina, y los niveles de los mensajeros 2rios Ca2+ y AMP cclico, la induccin de genes tempranos y la regulacin de la actividad NAT, enzima clave en la sntesis de melatonina; y c) Investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*(ciegos), sobre distintas funciones no-visuales tales como el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de alimentacin, la sntesis de melatonina y la expresin gnica en animales expuestos a estimulacin lumnica de distintas intensidades y longitudes de onda. Estos estudios permitirn construir el espectro de accin de la respuesta a la luz en los pollos ciegos a fin de identificar el/los fotopigmentos intervinientes en este fenmeno. Este proyecto profundizar el conocimiento sobre la capacidad fotorreceptora-no visual de la retina interna y particularmente de las CGRs, de la naturaleza de la cascada bioqumica que opera en las mismas y de los mecanismos de regeneracin del cromforo utilizado.
Resumo:
El Proyecto que se presenta en esta convocatoria est relacionado con el diseo y desarrollo de procesos de gestin intersectorial para la reconversin formal del hbitat en asentamientos de crecimiento espontneo e ilegal a partir de la la revisin de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurdica en la tenencia (regulacin dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como as tambin a partir de la innovacin tecnolgica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploracin de nuevos procesos de gestin mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestin, capacitacin y produccin de hbitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo econmico con inclusin social y urbana.Los objetivos estn relacionados con el fortalecimiento de la produccin integral del hbitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansin de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigacin explorar la produccin de hbitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestin sustentable (normativo y tecnolgico), basado en la necesidad de producir ciudadana digna a partir de la construccin formal de hbitat.La propuesta del proyecto supone la participacin intersectorial en la planificacin formal y en la toma de decisiones para una inclusin social y econmica, en el marco de un modelo de desarrollo de gnesis inclusor, constituyndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hbitat) como as tambin de otros campos afines a los mismos (jurdico- social - econmico- productivo- poltico ).
Resumo:
Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han alcanzando una fuerte expansin en la ltima dcada y se convierten en una estrategia clave para la educacin cientfica y tecnolgica. Actualmente se realizan significativas inversiones en computadoras e insumos acordes a esta tecnologa lo que no garantiza que stas mejores disponibilidades sean necesariamente conducentes a propuestas educativas aceptables, ya que la incorporacin de las TIC en la educacin cientfica no puede consistir en un mero cambio de soporte sin que esto se acompae de una renovacin constructivista del aprendizaje. Tambin se observa un escaso desarrollo y aplicacin de las TIC tanto en la formacin de grado de las carreras cientficas, como en la formacin permanente de los docentes. A partir de lo expuesto, nos planteamos los siguientes problemas: cmo generar cursos de formacin docente con alternativas virtuales que garanticen la construccin, actualizacin y transferencia de conocimientos en las disciplinas cientficas? qu diseo de materiales se requiere para potenciar aprendizajes flexibles de calidad?, qu dimensiones, variables e indicadores dan cuenta de procesos de comunicacin en estos entornos?, Cules son las principales estrategias que promueven los desarrollos tecnolgicos? De qu manera se lleva a cabo el seguimiento y evaluacin de los desarrollos tecnolgicos? Para dar respuesta a estos interrogantes nos planteamos este proyecto que tiene por objetivos: disear, desarrollar, implementar y evaluar materiales basados en un modelo constructivista que utiliza como soporte las TIC el marco de la "Enseanza para la Comprensin". Analizar las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo a travs de las TIC, ya sea de manera sncrona o asncrona e identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes cuando trabajan con entornos virtuales. Se profundizar en los siguientes temas: "La materia y sus cambios", "Biotecnologa" y "Dilemas investigativos a los que se enfrentan los cientficos". Los dos primeros mdulos estarn destinados a la formacin de futuros docentes en Ciencias y a la formacin permanente de docentes en ejercicio. Los usuarios del tercer mdulo sern los estudiantes del ciclo de nivelacion. Se propone desarrollar instrumentos de evaluacin, adaptando indicadores que sirvan para evaluar el modelo, el diseo de los materiales, el medio tecnolgico, la eficiencia de estos programas con TIC. Se van a definir variables que permitan identificar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los usuarios de estos desarrollos tecnolgicos y las relaciones que se establecen en el intercambio comunicativo de los entornos virtuales, haciendo hincapi en la lecto-escritura cientfica. Se utilizar la plataforma Moodle que permite la administracin de los estudiantes, las interacciones sociales necesarias para integrar una comunidad de aprendizaje a travs de los foros y correo electrnico y la evaluacin continua de los aprendizajes. El desarrollo de los contenidos especficos y las actividades de aprendizaje se har en CD interactivos elaborados con diferentes programas de computacin. En el desarrollo de los materiales se incluyen algunas simulaciones interactivas que permiten comprender conceptos que habitualmente requeran experimentacin fctica. El estudio se enmarca en la combinacin de dos enfoques metodolgicos que integran tcnicas y procedimientos de anlisis tanto cuantitativos como cualitativos. Consideramos que esta investigacin es una contribucin terica importante ya que propone mejorar un modelo para la enseanza de las Ciencias Naturales introduciendo las TIC. Se espera realizar un aporte novedoso al campo de la Didctica de las Ciencias con la obtencin de los resultados y acciones tendientes a establecer una red de comunicaciones entre los docentes participantes y los investigadores involucrados en el programa, instalada en forma progresiva.
Resumo:
El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios econmicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar anlisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podran plantearse. La elaboracin de modelos matemticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temtica relacionada con la produccin, no as las otras variables econmicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables econmicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hiptesis: Es posible, a travs de la utilizacin de la informacin contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y polticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema econmico, a travs de la informacin contable prospectiva. Objetivos especficos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas de la empresa agropecuaria, as como los efectos macroeconmicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestin econmico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodologa: ser un estudio a nivel terico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrn distintas situaciones y se testearn las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluacin econmico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La produccin agropecuaria es vital tanto para el desarrollo econmico de Argentina, como en particular para la provincia de Crdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administracin de este tipo de empresas, redundar en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable ser la construccin de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que est destinado y sencillez de su aplicacin, posibilitando la insercin del productor en el proceso de planificacin, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Pern, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina. Si bien en todas las pocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesin a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de mltiples formas de comunicacin, fenmeno en el que confluyen el avance tecnolgico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hiptesis es que la capacidad de Pern para conectarse con pblicos masivos fue reforzada por la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina durante la gestin 1946-1955, lo cual suscit reacciones ambivalentes (adhesin-oposicin) en los pases receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el anlisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creacin en primera instancia de las agregaduras obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretara de Prensa y Difusin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. As como tambin el estudio de las diversas tcnicas que utiliz para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamrica, tales como la radiofona, la promocin de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interaccin "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recoleccin de datos que pondrn a prueba la hiptesis planteada estar dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentacin indita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa peridica, opsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirn la produccin historiogrfica general sobre el tema y los trabajos tericos y empricos sobre comunicacin poltica, producida en los centros acadmicos.Expuesto el carcter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de anlisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el anlisis de las prcticas institucionales relacionadas con la comunicacin poltica del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratrorio de las tcnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamrica.
Resumo:
La contabilidad a travs de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situacin patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones econmicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar informacin a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economa (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la informacin incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditora de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la informacin, se erigi en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditora de estados financieros se convirti en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusin respecto a si la informacin contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera de una organizacin por el perodo que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditora, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusin equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera por el perodo que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditora de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditora de estados financieros proponen una metodologa de clculo del riesgo de auditora en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la informacin contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la informacin contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de deteccin (posibilidad de que informacin con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicacin de los procedimientos de auditora). Existi un primer enfoque en relacin a forma de determinacin del riesgo de auditora que se caracteriz por: a) una concepcin reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visin transaccional y desintegrada de la organizacin y de la informacin, y c) una valoracin de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientacin en relacin a los aspectos metodolgicos de determinacin del riesgo de auditora, denominada enfoque tradicional, fue identificada por acadmicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditora de estados financieros en reconocidos escndalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas prdidas econmicas, descrdito de la auditora como proceso que agrega credibilidad a la informacin contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecucin de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodologa de determinacin del riesgo de auditora, se desarroll un nuevo enfoque, conocido como auditora basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepcin amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditora, b) una visin estratgica, sistmica e integrada de la organizacin y de la informacin generada por ella y c) la pretensin de la utilizacin de herramientas objetivas en la valoracin de riesgos. La auditora basada en riesgos ataca el corazn mismo de la auditora de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditora, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigacin tiene la pretensin de colaborar como un eslabn ms en la instauracin del enfoque de auditora basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificacin de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditora.
Resumo:
Ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crnica de arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por activacin de clulas endoteliales, reclutamiento de monocitos en la pared de los vasos y diferenciacin de macrfagos en clulas espumosas cargadas de colesterol. Adems de los factores de riesgo convencionales y mejor conocidos que predisponen a la ateroesclerosis, como la hiperlipemia, hipertensin y el hbito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamacin como factores de riesgo a considerar en su desarrollo. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden ejercer una accin pro-aterognica, probablemente como consecuencia de inflamacin sistmica o un efecto directo sobre la pared vascular. Sin embargo, el papel del Trypanosoma cruzi ha sido escasamente explorado. Como objetivo principal nos propusimos, estudiar la influencia de la infeccin in vivo con Trypanosoma. cruzi (parsito protozoario, agente etiolgico de la Enfermedad de Chagas ) ms una dieta rica en lpidos sobre la expresin de los receptores tipo Toll de la inmunidad innata en un modelo experimental en ratones C57BL/6 salvajes, propensos al desarrollo de ateroesclerosis. Especifcamente, nos interesa caracterizar que tipos celulares infiltran el corazn y aorta de los animales sometidos a tratamiento experimental, el perfil de citoquinas inflamatorias sricas, quimioquinas y molculas de adhesin intercelular, as como tambin establecer una correlacin con parmetros bioqumicos-clnicos y endocrinolgicos, en especial el perfil de lpidos, lipoprotenas y apolipoprotenas, marcadores de inflamacin sistmica, peso corporal, glucemia, insulina e insulino-resistencia.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Pern, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina. Si bien en todas las pocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesin a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de mltiples formas de comunicacin, fenmeno en el que confluyen el avance tecnolgico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hiptesis es que la capacidad de Pern para conectarse con pblicos masivos fue reforzada por la utilizacin de diferentes tcnicas y la creacin de organismos para difundir su modelo de conduccin poltica en Amrica Latina durante la gestin 1946-1955, lo cual suscit reacciones ambivalentes (adhesin-oposicin) en los pases receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el anlisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creacin en primera instancia de las agregaduras obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretara de Prensa y Difusin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. As como tambin el estudio de las diversas tcnicas que utiliz para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamrica, tales como la radiofona, la promocin de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interaccin "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recoleccin de datos que pondrn a prueba la hiptesis planteada estar dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentacin indita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa peridica, opsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirn la produccin historiogrfica general sobe el tema y los trabajos tericos y empricos sobre comunicacin poltica, producida en los centros acadmicos. Expuesto el carcter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de anlisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el anlisis de las prcticas institucionales relacionadas con la comunicacin poltica del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las tcnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamrica.
Resumo:
Los negocios vinculados al Agro han crecido en forma importante en la Argentina en los ltimos diez aos. Este comportamiento se ha dado a partir de dos variables estratgicas, una el precio de los productos y la segunda los niveles de eficiencia tecnolgica y productiva, esta ltima puede ser mejorada para que el sistema tienda a ser ms sustentable, pudindose generar un "plus de valor" para el consumidor y mayor rentabilidad para la empresa. Para que una empresa en el marco de los agronegocios pueda crear valor a lo largo de la cadena, debe lograr diferenciacin, para ello se propone el desarrollo de un proyecto que permita al consumidor obtener productos en condiciones organolpticas ptimas evitando el corte anticipado de frutas y verduras con el consiguiente degradado de las condiciones de calidad desde una visin sistmica de la cadena de abastecimiento y distribucin, a travs de un proceso que agregue valor para el consumidor, desde un nuevo enfoque mas integrador. La madurez en la cosecha es el factor determinante de la vida comercial, del precio y de la calidad final de la fruta. Cuando los frutos se cosechan fisiolgicamente inmaduros evolucionan perdiendo firmeza pero no manifestarn el aroma y sabor caractersticos, siendo ms susceptibles a marchitamiento y a daos mecnicos. Si se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e inspidos y son ms difciles de manipular y comercializar. Para poder ser comercializados se deben cosechar en madurez fisiolgica pero no con la madurez ptima para el consumo, esto hace crtica esta primera etapa de la cadena de abastecimiento. Como consecuencia, la cosecha del sector coincide para cada uno de los rubros explotados, generando una oferta significativa de un producto especfico (un ejemplo es que todos los productores cosechan al mismo tiempo la lechuga) lo que satura el mercado. El valor de la produccin es fijado por la ley de la oferta y la demanda por lo que se obtiene un escaso rendimiento en el momento de la comercializacin. El objetivo del presente proyecto es generar una alternativa tecnolgica, que permita a los productores, poder extender el lapso de aptitud del producto y de esta manera originar nuevas posibilidades de estrategia comercial para consumo interno y para exportacin. La aplicacin del envasado al vaco o con atmsfera modificada (EAM) prolonga la conservacin de la calidad de los productos alimenticios. En este proceso es indispensable poder detener o disminuir los mecanismos qumicos y biolgicos que determinan la descomposicin de los alimentos. El EAM consiste en el envasado de productos alimenticios en una atmsfera distinta a aquella natural y constituida por mezclas de gases en distintas proporciones, principalmente oxgeno, nitrgeno, dixido de carbono y xido nitroso. La EAM ofrece ventajas con respecto a otros mtodos de embalaje, ya que adems de extender el perodo de conservacin, mantiene la calidad organolptica de las frutas y vegetales frescos, caracterstica fundamental para atraer la atencin de los consumidores. El impacto esperado de esta aplicacin tecnolgica permitir: 1. La prolongacin de la conservacin, permitiendo explotar las economas de escala de produccin, mejorar la gestin de las provisiones y costos de transporte, generar nuevas estrategias comerciales, extender la propia produccin a otros mercados. 2. Los materiales de los embalajes son fabricados de acuerdo a las normas de inocuidad que mantienen la calidad del producto, resaltando la esttica de la presentacin. 3. El aspecto ambiental de este proceso, es menos contaminante, ya que se reducen o eliminan los aditivos y conservantes. 4. En el desarrollo de esta transicin se generan relaciones sociales que permiten detectar carencias y recursos que pueden ser compartidos por los distintos actores, contribuyendo al desarrollo integral de los participantes.