1000 resultados para Metodología de enseñanza por proyectos
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto son dos. El objetivo es doble, por una parte poner en marcha y consolidar la asignatura 'Informática aplicada a la Economía' y por otra, crear su metodología docente. El sistema de trabajo ha consistido en clases teórico-prácticas en el aula de informática y la elaboración del material didáctico. Los resultados generales obtenidos han sido una mejora en el aprendizaje de los alumnos así como el hecho de facilitar al alumnado conocimientos relacionados con el futuro laboral de cualquier licenciado en Economía en Administración y Dirección de Empresas. Los contenidos específicos del programa son: entorno Windows, procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel, base de datos Access, presentaciones con Power point e Internet profundizándose en cada capítulo en las aplicaciones económico-financieras. Los materiales elaborados son: apuntes de Internet y HTML, apuntes de Access y cd-rom con información de Access, Internet y utilidades de libre uso. Los materiales utilizados en la docencia han sido: cañón de vídeo, pizarra y ordenadores conectados a la red.
Resumo:
Trabajo realizado en el departamento de Biología Celular y Psicopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca por seis profesores del área de Anatomía Patológica. Los objetivos son por una parte, poner a disposición del alumnado los materiales que se han ido seleccionando, a lo largo de los años, por los diferentes profesores que imparten la asignatura de anatomía patológica: esquema del tema así como diapositivas macroscópicas y microscópicas representativas; y por otro incluir dentro de las prácticas microscópicas preparaciones con técnicas de inmunomatoquímica e hibridación in situ. Todo ello en un soporte cd-rom que facilite la utilización por parte de los alumnos del material diseñado para la enseñanza teórica y práctica. Los materiales elaborados son una colección de preparaciones histológicas que incluyen técnicas inmunomatoquímicas e hibridación in situ. El material producido es un cd-rom que incluye 597 diapositivas con dibujos, esquemas y 178 fotos.
Resumo:
Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..
Resumo:
Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..
Resumo:
Reelaborar y complementar la propuesta inicial (periodo 1994-1995) del sistema de evaluación del desempeño docente (SEDD) que se elaboró en la UNAM. Mejorar la calidad de la enseñanza.. El objeto de estudio es el SEDD de la UNAM.. En primer lugar se examinan las corrientes más representativas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la evaluación, tratándose con detalle la evaluación docente (concepto de evaluación y de evaluación docente, momentos, métodos, procedimientos e instrumentos de evaluación). En una segunda parte se presenta la metodología utilizada para diseñar, desarrollar e implantar el SEDD en la universidad mencionada, elaborándose dos marcos conceptuales en torno al deber ser y el ser de la evaluación docente a fin de establecer líneas de mejora. Se parte de una clara delimitación de los propósitos de la evaluación docente a través de las siguientes cuestiones: ¿quiénes van a participar en ella?; ¿qué estrategias se van a aplicar o cómo se va a evaluar?; ¿quiénes van a evaluar?; ¿cuándo debe evaluarse?; ¿qué recursos se necesitan (humanos, materiales, instrumentales y financieros)?.. Además de la amplia bibliografía utilizada se consulta la legislación universitaria relacionada con el tema.. Se basa en el análisis e interpretación cualitativa de la información obtenida. Utiliza la descripción.. Para la integración adecuada de un SEDD se propone que se realicen actividades de seguimiento del proyecto en las que participen activamente especialistas de diversas áreas (evaluadores, educadores, sociólogos, politólogos, administradores, economistas, entre otros) con el fin de analizar y delimitar el contexto en el que se encuentra inmerso y de esta forma detectar los obstáculos que impidan el cumplimiento de los objetivos, diseñar estrategias de mejora y elevar el nivel académico de la institución.. Se afirma que a la hora de poner en funcionamiento la propuesta los siguientes aspectos deberán ser retomados y tratados con mayor profundidad: ponderación de los criterios de evaluación, comités de pares, perfil ideal del académico, planeación del proceso de evaluación, calidad y evaluación. Se recomienda que haya un seguimiento del mecanismo de evaluación aplicado tanto para detectar los aciertos como para reestructurar los mecanismos que limitaron la evaluación y corregirlos. Además se apunta la necesidad de organizar cursos de formación y perfeccionamiento docente que contribuyan a elevar la calidad del rendimiento universitario..
Resumo:
Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.
Resumo:
Mejorar la calidad de la educación. Reforzar la conciencia de grupo creando compromiso con el cambio social. Contribuir a que las personas se expresen libremente, de forma democrática. Capacitar a los futuros profesores para diseñar soluciones a los problemas comunicacionales a los que se enfrenten. Centrar las reglas del juego en la mediación de los procesos comunicativos. Favorecer la educación basada en el saber pensar, hacer pensar y dejar pensar.. Está constituida por la formación de los profesores en el área de comunicación.. Se parte de la idea de que el ámbito educativo funciona como un ecosistema, estableciéndose el marco conceptual de la educación para la comunicación y definiéndose el nuevo rol profesional en el espacio educativo. Se analizan las distintas fases de formación del profesorado en la educación para la comunicación: en la formación inicial, en la capacitación en ejercicio y en la postgraducación. A continuación se plantean los antecedentes teóricos y prácticos de la educación para la comunicación en Argentina así como el nuevo marco legal. Finalmente se aborda la propuesta propiamente dicha que abarca los siguientes aspectos: unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una localización y un desarrollo en el tiempo.. Además de la bibliografía se ha utilizado la legislación educativa argentina relativa a los temas tratados y los planes de estudio de la carrera del profesorado de EGB.. Se aplican fundamentalmente los enfoques descriptivo e histórico.. El perfil del profesor para el que se prevé esta formación vendrá expresado por su capacidad para: comprender la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; analizar la política educativa y realizar propuestas para su concreción y modificación; dominar los contenidos relevantes, propios de los campos del saber que configuran el nivel de EGB de primer y segundo ciclo; participar en la elaboración del proyecto institucional a fin de organizar la escuela desde un punto de vista pedagógico, didáctico, administrativo y comunitario; comprender la diversidad de los alumnos para valorar las diferentes formas de acceso al conocimiento; colaborar en equipos interdisciplinares, elaborar proyectos de investigación e innovación educativa referidos a problemas de la realidad escolar y participar en dichos proyectos.. Se observa la necesidad de promover el desempeño profesional del docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la elaboración de estrategias de formación de competencias en los contextos determinados a través del dominio de los contenidos. La educación para la comunicación se extenderá por tanto a los tres campos previstos: a la formación general, para actuar en la nueva concepción del espacio educativo; a la formación especializada, para usar pedagógicamente los recursos comunicativos y los soportes tecnológicos que posibiliten una lectura crítica de los medios de comunicación, un acceso crítico a la informática y un buen uso de la educación a distancia; a la formación de orientación para cubrir la oferta en el nivel polimodal.
Resumo:
Revisar las premisas teóricas, metodológicas y de evaluación que guiaron la práctica de la enseñanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a través de una revisión bibliográfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con niños y niñas. Elaborar una propuesta curricular y de enseñanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didáctico a las exigencias actuales.. Está formada por niños y niñas de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco teórico del estudio, contemplándose tanto las aportaciones relevantes para la orientación de procesos de enseñanza con niños como los aspectos vinculados a la práctica de la escuela en los últimos años. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educación formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informática como medio de enseñanza. A partir del manejo de algunas teclas los niños van a poder coordinar comandos básicos de dibujo, de diseño de figuras, de escritura y finalmente podrán realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A través de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresión sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorización de procedimientos y a la conducta sumativa. Por último se consideran como menos relevantes la proyección de relaciones virtuales y la comprensión de conceptos.. Se utiliza el programa Logofácil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analítico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantías han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informáticos existentes en el mercado dirigidos a los niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las características de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-guía para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseñanza como informes para sistematizar la experiencia de utilización de ordenadores en la escuela.. La tecnología se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icónica y en la posterior formación de conceptos abstractos. A través de la enseñanza de la informática se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irán incorporando a través de cuatro bloques de contenidos relacionados entre sí: la sensibilización inicial, la comunicación con el ordenador, la integración curricular y el desarrollo de capacidades.
Resumo:
Analizar los diferentes enfoques sobre la educación a distancia. Describir y fundamentar la realidad de las condiciones de los Centros de Educación Media Básica en México. Valorar la importancia y trascendencia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proponer un curso sobre evaluación. El objeto de estudio está constituido por una parte por los centros de Educación Media Básica de México y por otra por las necesidades formativas en lo que respecta a la evaluación, de los profesores de dichos centros. En primer lugar se establecen las bases teóricas de la educación a distancia (antecedentes, concepto, exigencias didácticas y de tutorías). A continuación se aborda ampliamente la evaluación (tipos de pruebas y ventajas de las pruebas) y las funciones de los distintos miembros del equipo interdisciplinar (coordinador del proyecto, académico, diseñador curricular, evaluador, productor de medios audiovisuales y tutor). La tercera parte está integrada por la propuesta en sí que contempla los siguientes aspectos: objetivos; temporalización; organización; metodología; recursos; evaluación; temario; antecedentes de la evaluación; momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; etapas, funciones, principios y características de la evaluación; interrelación entre enseñanza-aprendizaje y evaluación; técnicas didácticas y de evaluación. Realiza una revisión bibliográfica y contempla las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información obtenida. Las evaluaciones serán de carácter obligatorio. A través de ellas se conocerá en qué grado los objetivos se han alcanzado. Se prevé que las evaluaciones sean diagnóstica, formativa y sumativa. Las mismas podrán realizarse presencialmente y a distancia. Se evaluará el trabajo de campo pautado, el informe de trabajo, las actividades integradas en audiocassettes y la asistencia a las tutorías presenciales. La comunidad docente dispone así de la posibilidad de adaptarse a la modalidad de Educación a Distancia, aprovechando las épocas de descanso escolar para llevar a cabo seminarios, encuentros y talleres, entre otras actividades. Se producirá de esta forma un cambio de actitud en los educadores a través de las estrategias metodológicas, de una valoración de su racionalidad y de la posibilidad de procesar información para aumentar su capacidad en la toma de decisiones.
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.
Resumo:
Sistematizar los aspectos teóricos más importantes que permitan avanzar en el camino de la reflexión y la investigación partiendo del descubrimiento de las necesidades del entorno educativo y social. Contribuir a satisfacer las demandas de los estudiantes y las de la sociedad en el mundo de la tecnología. El objeto de estudio está constituido por las necesidades de formación del profesorado de la Uned de Costa Rica. En primer lugar trata de ofrecer una visión global del funcionamiento de la UNED de Costa Rica (su origen, los motivos de su creación, su estructura organizativa y las características más sobresalientes de la población estudiantil). Pasa después pasar a exponer los aspectos fundamentales para que la docencia se lleve a cabo adecuadamente: el profesorado como el personal responsable de incorporar en los diseños curriculares todos los medios a su alcance; la importancia del material didáctico y las tutorías en la enseñanza a distancia; cómo son los materiales didácticos en la institución y cómo deberían ser. Se analiza la tecnología educativa y el uso de los medios tanto en lo que respecta a su evolución y desarrollo como en lo relativo al papel que deben jugar en la educación a distancia, haciendo referencia a los medios más utilizados, a la especificidad de los mismos y a los que ha incorporado la UNED para emprender nuevas líneas de acción. Se centra en la necesidad de que el profesorado conozca el valor de la preparación permanente en una sociedad de cambio para poder vertebrar programas de formación basados en las aportaciones y la participación de dicho colectivo. Por último se realiza una propuesta en la que se define el contenido necesidad y se contemplan diferentes aspectos: los problemas, los objetivos, la población a la que se dirige, las variables a considerar en la detección, los métodos de recogida y análisis de datos y la presentación de un cuestionario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el análisis de la información proporcionada por el cuestionario se contará con el apoyo de la oficina de cómputo de la UNED. El procesamiento de la información conducirá a un diagnóstico que constituirá el punto de partida para elaborar un programa de capacitación y perfeccionamiento en el uso de medios para la entrega de la docencia. Las variables a considerar son: metodología de la enseñanza a distancia; formación permanente; concepciones sobre tecnología educativa; teoría de comunicación; modelo de aprendizaje de la UNED; actitudes y conocimientos en el uso de los medios. Se observa que la incorporación tecnológica en el sistema educativo es una prioridad urgente ya que es la que permitirá acortar brechas, llevando formación a quienes lo requieran e información cultural, científica, política y social, a otros sectores poblacionales más necesitados. El papel del profesor es fundamental en este proceso pero sin embargo no se puede partir sólo de la formación del profesor, debe de darse antes una discusión institucional que bajo postulados filosóficos, antropológicos, políticos y sociales delimite el perfil del ser humano que se quiere formar para así poder optar por un modelo de aprendizaje.
Resumo:
Describir las percepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado de inglés de centros de Secundaria de Salamanca. Describir cómo perciben a su alumnado y las relaciones con ellos. Analizar la visión de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Analizar los aspectos docentes que supongan dificultades para el profesorado de inglés y recoger las distintas estrategias utilizadas en clase. Estudiar las percepciones que tiene el profesorado sobre su formación universitaria y su formación posterior.. De 75 profesores de inglés de 11 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la ciudad de Salamanca participaron 14 docentes de 6 IES, 7 varones y 7 mujeres, con una experiencia docente comprendida entre los ocho y los treinta años.. Selección de los centros en función de la accesibilidad del profesorado a participar en la investigación de forma voluntaria.. Entrevista y transcripción de la misma.. Estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo.. Analiza el marco teórico que proporciona el contexto socio-histórico para la enseñanza del Inglés en España; contempla la problemática del docente en una época en la que se haya bajo una serie de cambios acelerados y continuos. Incluye investigaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el contexto español. El profesorado tiene una percepción respecto a su formación universitaria como deficiente respecto a la metodología como en relación al dominio del Inglés. La elección de la profesión docente ha sido por exclusión, aunque inicialmente no tenían previsto dedicarse a la docencia. Se concibe la clase de inglés centrada en el profesor y basada en el libro de texto, no se observa una renovación pedagógica importante entre el profesorado; se otorga gran importancia a la experiencia, vocación, iniciativa personal para el perfeccionamiento docente, reproduciendo los rasgos metodológicos observados en sus profesores. Se observa una percepción muy marcada de los roles. Existe un malestar en el profesorado por la gran heterogeneidad del alumnado para el desarrollo de las clases. La obligatoriedad de la enseñanza es percibida como una mayor dificultad para la misma, consecuencia de la falta de interés del alumnado, fundamentalmente en tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se destaca la importancia de las relaciones interpersonales entre el profesorado y el alumnado para lograr un adecuado ambiente de clase.. Han sido puestos al descubierto los aspectos que pueden mejorar la enseñanza-aprendizaje del Inglés en educación Secundaria Obligatoria. Las estrategias propuestas para la mejora de la enseñanza del Inglés son las siguientes: a.- Trabajar con los alumnos más avanzados desempeñando el rol de monitor, b.- Desarrollar actividades paralelas en clase, que apunten al logro de objetivos comunes y, c.- Multidireccionalidad. Cada estudiante o grupo de estudiantes trabajen en la consecución de sus propios objetivos.
Resumo:
Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.
Resumo:
Realizar el proyecto de una red de informática interna, destinada a la creación de un espacio de formación del profesorado de la provincia de Paraíba, Brasil, permitiendo la participación a alumnos de los distintos establecimientos de educación fundamental para poder utilizar la red como vía enriquecedora y formativa. Que sea una propuesta real, factible y asequible para poder llevarla a cabo, una propuesta viable, en el área de las nuevas tecnologías, adaptable al entorno educativo hispano. Destinatarios: alumnos de enseñanza fundamental que, orientados por sus docentes, podrán acceder a través de la red a la información de interés educativo; podrán compartir, elaborar y divulgar información mejorando los procesos de aprendizaje. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. La investigación recoge el marco teórico sobre el que se basa el proyecto, muestra la evolución de los avances Tecnológicos en la sociedad; las nuevas tecnologías son herramientas, objetos de aplicación de la práctica educativa, recursos que nos revelan mayor amplitud de las posibilidades educativas, permiten nuevos planteamientos de proyectos de enseñanza y aprendizaje. Analiza las características de los centros educativos de esta región, la provincia de Paraíba, indicando algunos problemas previsibles respecto a la puesta en práctica del proyecto. El proyecto de red desarrollado presenta el ámbito de actuación y los cambios que han de realizar los centros educativos para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; trata de estimular en el profesorado y alumnado el máximo potencial que ofrece la red para la solución de problemas y orienta el perfeccionamiento del aprendizaje; revaloriza los aspectos culturales de los grupos más desfavorecidos teniendo presentes tanto las necesidades locales como regionales. El ordenador ofrece nuevas posibilidades en la educación, es un medio a incluir en las escuelas para lograr la disminución de las distancias entre las diferentes clases sociales. Es necesario que el profesorado conozca las posibilidades que ofrece en el ordenador para que las pueda incorporar en su práctica diaria, en la mejora de los procesos educativos. El proyecto planteado se vinculará con las iniciativas estatales desarrolladas en Brasil en el sentido de formar al profesorado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del ámbito de la educación. Para lograr los objetivos propuestos en dicho proyecto no es necesaria la colaboración y el compromiso del profesorado participante tratando de llevar a la práctica los objetivos planteados.
Resumo:
Analizar críticamente los procesos de reformas educativas implementados en el marco de la postmodernidad, desvelando sus complejidades, fundamentos y contradicciones. Proveer de herramientas teóricas a los actores principales de los centros educativos: docentes, directores, padres que se encuentran involucrados en los procesos de cambio, analizando los procesos y reflexionando sobre los mismos. Proporcionar a los docentes perspectivas para reflexionar acerca de su propia práctica y eventualmente desarrollar estrategias de cambio participativo. Reconocer los factores involucrados en los procesos de innovación, desde los personales a los institucionales, organizacionales y contextuales. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Se abordan los conceptos principales que surgen en el análisis de los procesos de reforma y cambio educativo, precisando sobre la metodología utilizada; vincula el análisis de estos conceptos con la realidad concreta. Contextualiza la vida postmoderna en relación a los aspectos sociales, personales, políticos, económicos y filosóficos. Se presentan las paradojas y tensiones que caracterizan el proceso de globalización y los nuevos retos que han de asumir los centros educativos, centrándose en el contexto latinoamericano. Analiza las reformas educativas, sus características, problemáticas, los diferentes modelos y las posibles causas de fracasos. Se reflexiona sobre la escuela como ámbito de cambio, describiendo como se interactúa en distintos escenarios sociales y políticos; se analiza como se materializan los procesos de cambio en los proyectos educativos institucionales. El análisis de los cambios no se puede realizar sin hacer referencia a los procesos que se desarrollan en las escuelas, se analiza el papel que juegan los docentes en los procesos de cambio; finalmente se aborda el caso concreto de la reforma educativa argentina, las transformaciones que se han llevado a cabo, aplicando los distintos conceptos planteados en otras secciones. Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social. El cambio se convierte en un factor omnipresente: se producen cambios y transformaciones en los sectores económicos, en las estructuras de las organizaciones, en la política; a la vez se producen cambios en las esferas sociales y personales, que establecen un nuevo marco para los intercambios. En este escenario de incertidumbre y ambigüedad de nuevos intercambios y nuevas lógicas, se desarrollan condiciones que son cada vez más estables. Un cúmulo de demandas arriman a las instituciones educativas implicando concretamente las prácticas docentes. Algunas de ellas, se vinculan con la transformación de los anteriores marcos de la enseñanza, otras en cambio, con la transformación de los modelos organizativos, tendientes a una mayor flexibilidad y colaboración. En este contexto postmoderno se desarrolla un reconocimiento generalizado hacia la necesidad de transformación del sistema educativo a través de la implementación de reformas en muchos países tanto de Europa como de América Latina. A través de los procesos de descentralización se han otorgado a los centros mayores márgenes de autonomía y la implementación de acciones tales como la elaboración del proyecto educativo institucional, la contextualización de los lineamientos curriculares emanados de la Administración, la puesta en marcha de innovaciones curriculares, la conformación de equipos flexibles de trabajo, distintas estrategias de colaboración. Los cambios basados en modelos verticalistas provocan el rechazo y la resistencia de los docentes; los cambios generados desde las bases implican procesos muy largos y costosos. Es necesario generar procesos de cambio desde la misma institución escolar con incentivos que acompañen al sistema de apoyo, con recursos y condiciones estructurales de trabajo adecuadas.