1000 resultados para Metabolismo Energético Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance del proyecto es describir las directrices tcnicas, la definicin de criterios, y la estrategia de suministro de energa (Electricidad. Calefaccin y Agua Caliente Sanitaria (ACS)) a un barrio modelo situado en un entorno urbano. De inicio se estudia los diversos modelos energéticos atendiendo a la normativa y tecnologa, que se pueden aplicar en un conjunto residencial, dando como resultado el modelo propuesto de abastecimiento energético, mediante calefaccin de distrito, que incorporara el diseo de una planta de produccin de energa termo-elctrica o Central de Energas basada en la tecnologa de condensacin de baja temperatura para calefaccin y A.C.S. incluyendo una cogeneracin con pila de combustible. Al mismo tiempo se han calculado y diseado una serie de chimeneas externas para dar cumplida necesidad tcnica y legal al proyecto. Estos estudios nos sirven de punto de partida para analizar la amortizacin de la inversin y por tanto la rentabilidad y viabilidad del proyecto, comparndose con los costes econmicos derivados de la generacin por sistemas convencionales. Para finalizar se hace mencin a las ventajas medioambientales y a los grados de seguridad en la planta de produccin ABSTRACT The scope of this work is the description of an energy supply project ( Electricity, heat and hot water ) to a housing development in a urban neibourhood , including technical criteria in their different options. Initially, several solutions are studied based on available technologies and legal restrictions. The final proposal is based on the district hearing model including electricity production in cogeneration via fuel cell technology as well as heating and hot water produced by low temperature condensation boilers It includes calculations and design criteria of the exhaust gases system and chimeneys in compliance with legal requirement in urban areas. This work also includes an economical model including payback, IRR and VAN analysis and an economical comparaison with the standard solutions. Finally, environmental advantages of the preferred solution over other standards as well as safety issues are also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo el estudio de ahorro energético en una explotacin ganadera. Para ello, se contempla la posibilidad de sustituir los sistemas actuales por otros alimentados de energa solar, geotrmica o elica. La energa obtenida a partir de la produccin de metano a travs de la utilizacin de los purines no se contempla, debido a que son utilizados como abono en las parcelas colindantes. PUNTOS TRATADOS Se parte de que, en la explotacin, la calefaccin es de gas natural y la electricidad es generada por un grupo electrgeno. Estudio de la irradiancia de la zona y de la cantidad de paneles solares y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Estudio del potencial elico de la zona y de la cantidad de aerogeneradores y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Estudio del potencial calorfico de la zona y de la cantidad de tubos, bombas de calor y bateras necesarios para hacer la explotacin ganadera autosuficiente. Clculo de los costes de la instalacin solar, elica y geotrmica. Comparacin de los resultados obtenidos anteriormente y breve discusin sobre el sistema elegido. ABSTRACT OBJETIVES This job has got like objective the energetic saving study in a cattle exploitation. For it, it is contemplated the possibility of replacing the current systems with others fed on solar, wind and geothermal power. Energy obtained across production of methane across animal organic wastes it is not contemplated, because they are used as fertilizer on adjacent smallholdings. TREATED POINTS It is parted of that, in the exploitation, heating is propane and electricity is generated by an electrical generator. Study about irradiance on the place and quantity of solar panels and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Study about wind potential on the place and quantity of wind generators and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Study about calorific potential into ground and quantity of pipes, heat pumps and batteries to doing self-sufficient the cattle exploitation. Calculation about solar, wind and geothermal installation costs. Comparison about results have been obtained and brief discussion about chosen system

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artculo en Revista Espaola sobre la Caa comn (Arundo donax L.) como cultivo energético para biocombustibles slidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de analizar la situacin energtica actual y las distintas formas de almacenar la energa, sobre todo la proveniente de energas renovables, aadido a las preocupaciones sobre el cambio climtico global, la degradacin medioambiental resultante del uso de los combustibles fsiles como fuente primaria de energa, junto con las inquietudes sobre la seguridad en el suministro energético, han llevado a muchos analistas a proponer al hidrgeno como portador universal de energa para el futuro. El uso del hidrgeno como vector energético permite el desarrollo de un amplio nmero de tecnologas. En concreto, las pilas de combustible alimentadas con hidrgeno pueden alcanzar eficiencias elevadas y presentan una gran variedad de posibles aplicaciones, tanto mviles como estacionarias. En el caso de que las lneas de desarrollo actuales lleguen a buen trmino, el hidrgeno y las pilas de combustible podrn contribuir de forma sustancial a alcanzar los objetivos clave de las polticas energticas (seguridad de suministro, reduccin de emisiones de CO2), especialmente en el sector transporte. Los resultados alcanzados en los ltimos aos en los programas de investigacin, desarrollo y demostracin han incrementado claramente el inters internacional sobre estas tecnologas, de las que se piensa que tienen el potencial de crear un cambio de paradigma energético, tanto en las aplicaciones de transporte como en las de generacin distribuida de potencia. A largo plazo, la incorporacin del hidrgeno como nuevo vector energético, ofrece un escenario en el que se podr producir hidrgeno a partir de agua, con electricidad y calor de origen renovable, y ser posible su utilizacin para atender a todo tipo de demandas, tanto las convencionales de la industria, en las que el hidrgeno juega un papel de reactivo en procesos diversos, como las energticas en las que jugara su nuevo papel de portador de energa. Las nicas emisiones que llevara asociada la utilizacin del hidrgeno renovable seran xidos de nitrgeno que se produciran en procesos de combustin. Sin embargo, su uso en pilas de combustible llevara a emisiones nulas. Si la fuente del hidrgeno es el gas natural o el carbn, entonces ser esencial la captura y almacenamiento del CO2 para lograr ahorros en emisiones, pero, en cualquier caso, los vehculos propulsados por pilas de combustible alimentadas con hidrgeno siempre reducirn las emisiones locales, dado que en el uso final el nico efluente es vapor de agua. La visin de este sistema econmico-energético del H2, se basa en la expectativa de que el hidrgeno pueda producirse a partir de recursos domsticos, de forma econmica y medioambientalmente aceptable y en que las tecnologas de uso final del hidrgeno (pilas de combustible) ganen una cuota de mercado significativa. Los que en el mundo abogan por el hidrgeno indican que, si se alcanzan estas expectativas, una economa del hidrgeno beneficiar al mundo proporcionando una mayor seguridad energtica porque se diversificarn las fuentes de energa, y una mayor calidad medioambiental porque se reducirn significativamente las emisiones locales y globales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el desarrollo de un procedimiento para la evaluacin de la eficiencia energtica en infraestructuras lineales desde el punto de vista constructivo. El procedimiento permite calcular, tanto globalmente como de forma independizada, el balance energético de las diferentes fases del ciclo de vida de la infraestructura: construccin, operacin y desmantelamiento o deconstruccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, una poltica global eficiente dedicada a mejorar el sistema de transporte de una nacin de la UE, no puede considerarse al margen de las recomendaciones de la Comisin Europea y de las iniciativas realizadas en los pases del entorno. Los sistemas de transporte deben poder satisfacer las necesidades de movilidad de los ciudadanos y mercancas, que cada vez estn involucrados en un mayor nmero de viajes y con una longitud media de recorrido mayor. El sector del transporte contribuye en gran medida al funcionamiento y competitividad de la economa europea en su conjunto: el campo del transporte terrestre genera el 11% de ese PIB. En lo que respecta a la eficiencia energtica y a las emisiones, los costes externos del transporte en Espaa alcanzan el 10% del PIB, mientras que en Europa asciende al 8% del PIB de los pases de la Unin Europea (UE). Esta discrepancia se atribuye fundamentalmente a que en Espaa la carretera representa un mayor peso en el sector del transporte, siendo responsable del 83% del total de los costes externos del transporte. El empleo de las tecnologas ITS puede contribuir a la mejora de esta situacin mitigando el efecto de las externalidades negativas que produce el transporte: consumo energético, congestin, contaminacin, accidentes, etc. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de las nuevas tecnologas ITS en el consumo energético de las reas de peaje. Para ello se tiene en cuenta el flujo de trfico y la tipologa de vehculo. Por ejemplo, un cambio en la gestin de los sistemas de cobro de peajes hacia modelos de peaje free flow pueden suponer ahorros de hasta un 71% en el consumo energético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, son muchos los debates sobre la eficacia de las medidas de eficiencia energtica que se han implantado en el sector transporte, y concretamente en el transporte por carretera. En el caso de Espaa, en el ltimo Plan de Accin 2011-2020 (IDAE, 2011b), se consideran prioritarias las medidas propuestas para los sectores difusos, como es el caso del transporte. En ste se pretende conseguir hasta un 33% de ahorro energético con medidas referidas al cambio modal, uso racional de medios, renovacin de flotas, etc. Sin embargo, el transporte por carretera sigue creciendo y su principal consecuencia es el aumento de consumo energético y de emisiones de gases con efecto invernadero (GEIs). En este contexto, el proyecto OASIS (programa CENIT) ha definido una metodologa de medicin de huella energtica de la autopista en su ciclo de vida completo. La metodologa incluye un modelo de clculo de la huella energtica debido al flujo de trfico por carretera en el que se obtiene consumo de combustible, consumo de energa y emisiones de CO2. En base a la metodologa OASIS, y debido a que la red de alta capacidad de carreteras espaolas est infrautilizada, la ponencia se centra en la proposicin de estrategias de gestin del flujo de trfico que pueden ser implementadas para conseguir una reduccin de emisiones de CO2 y un aumento de la eficiencia energtica y se aplica al caso concreto del paso de la cordillera Cantbrica, puerto de Pajares. Las estrategias incluyen la gestin de los flujos de vehculos ligeros y pesados, as como la gestin de la velocidad. Dichas estrategias se han diseado mediante el anlisis comparado de escenarios alternativos, lo que permite identificar las estrategias eficientes. En el caso de estudio se demuestra que la combinacin de diferentes medidas de gestin: flujos de trfico y velocidad son las ms eficaces, con ahorros anuales de consumo energético entorno al 12%; adems trazado con pendientes suaves pueden llegar a ahorrar entorno al 113% con respecto a trazados con grandes desniveles. Los resultados permiten comprobar la eficacia de cada estrategia desde el punto de vista energético y ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se desarroll en tres etapas de investigacin, las dos primeras fueron realizadas en la Unidad Bsica de Produccin Cooperativa El Palmar perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios "Paquito Rosales Bentez" del municipio de Yara, provincia de Granma, Cuba, el cual se llev a cabo en el perodo de abril de 2005 a enero de 2008; y de noviembre de 2012 a febrero de 2013 respectivamente; la tercera se ejecut de mayo a junio de 2013 en un canal de suelo ubicado en la nave de maquinaria del Departamento de Ingeniera Rural de la Universidad Politcnica de Madrid. En la primera etapa se evaluaron los conjuntos tractor-apero que intervienen en la realizacin de cuatro sistemas de labranza para el cultivo de la yuca, variedad Enana Rosada. Los sistemas de laboreo fueron: T1, labor de aradura (alzado) con un arado de discos seguidas de un pase de grada de discos un pase cruzado de un escarificador y un pase con una grada de discos (5 labores); T2, laboreo mnimo que comprende una labor profunda con un escarificador con saetas seguido por una labor de grada de discos (2 labores); T3, laboreo mnimo en el que se realizaron dos pases cruzados con escarificador y una labor de fresado con una fresadora de eje horizontal (3 labores) y; T4, dos labores cruzadas con la grada de discos seguidas por otras dos pases cruzados con el escarificador y una ltima labor con la grada de discos (5 labores). Se realizaron cinco observaciones de la jornada laboral para cada uno de los conjuntos tractorapero de cada sistema de laboreo en tres campaas, evaluando el consumo de combustible, las diferentes productividades, los ndices y coeficientes tecnolgicos y de explotacin, el rendimiento del cultivo el balance energético del mismo, y la emisin de CO2 equivalente. En la segunda etapa se determin la fuerza de tiro requerida por un rgano de trabajo de un escarificador con saetas en condiciones de campo, en tres profundidades (15, 25 y 35 cm) y a cuatro velocidades de trabajo (1,30; 1,49; 1,65 y 2,32 m s-1). En la tercera etapa se determinaron las fuerzas horizontales y verticales en una maqueta experimental de un rgano de trabajo de un escarificador con saetas (1:5 del tamao real del apero) en cuatro contenidos de humedad (60, 90, 120 y 150 g kg-1), tres densidades del suelo (1,1; 1,2 y 1,3 Mg m-3) y una velocidad de 40 mm s-1. Se comparan los resultados del apero a tamao real y la maqueta experimental. Los mejores resultados relacionados con los indicadores evaluados a la maquinaria correspondieron al sistema de laboreo mnimo T2, el cual presenta la mejor productividad por hora de tiempo limpio (1,34 ha h-1) y de tiempo operativo (1,27 ha h-1), con diferencias significativas respecto al resto de los sistemas de labranza evaluados; as como el menor consumo de combustible (32,4 L ha-1) y el mejor comportamiento energético, con diferencias significativas respecto a las dems, resultando inferior en un 63, 30 y 58 % con relacin a T1, T3 y T4. La fuerza de tiro del rgano de trabajo del escarificador con saetas se incrementa con la densidad del suelo y con la profundidad, y velocidad de trabajo. Las fuerzas horizontales y verticales de la maqueta se incrementan linealmente con la densidad y humedad del suelo. Existe una relacin lineal entre las fuerzas de tiro y horizontales medidas en el apero real y en el apero a escala con el contenido de humedad del suelo. ABSTRACT The work was developed in three stages of research, the first two were conducted in the Basic Unit of Cooperative Production "El Palmar" belonging to the agricultural farm "Paquito Rosales Benitez" in the municipality of Yara, Granma Province, Cuba, the which was conducted in the period from April 2005 to January 2008 and November 2012 and February 2013 respectively, the third from May to June 2013 on a soilbin located in the ship's machinery of Rural Engineering Department of the Technical University of Madrid. In the first stage were evaluated tractor-implement sets involved in the completion of four tillage systems for cassava, Pink Dwarf variety. Tillage systems were: T1, plowing (elevation) with a disk plow followed by a pass of disc harrow, a cross of scarifier and a pass with a disc harrow (5 labours), T2, minimum tillage comprising a deep work with a scarifier with a bolt followed by a disc harrow work (two labours); T3, minimum tillage which two crossed passes performed with scarifier and milling labour with a horizontal axis milling machine (three labours) and, T4, two crossed labours with disc harrow followed by two crossed passes with the scarifier and a final labour with disc harrow (5 labours). Five observations of the working day for each tractor-implement sets of each tillage system in three seasons were performed, evaluating fuel consumption, different productivities, indexes and technological and operational factors, the crop yield energy balance and the emission of CO2 equivalent. In the second stage we determined the draft force required by a working body of a scarifier with bolt under field conditions at three depths (15, 25 and 35 cm) and four operating speeds (1.30, 1.49 , 1.65 and 2.32 m s-1). In the third stage were determined horizontal and vertical forces on an experimental model of a working body of a scarifier with bolt (1:5 real scale of the implement) in four moisture contents (60, 90, 120 and 150 g kg -1), three soil densities (1.1, 1.2, and 1.3 Mg m-3) and a speed of 40 mm s-1.The results of real scale implement the experimental model were compared. The best results related to evaluated machinery indicators corresponded to T2 minimum tillage system, which presents the best productivity per hour clean time (1.34 ha h-1) and operating time (1.27 ha h-1), with significant differences compared to other tillage systems evaluated; as well as lower fuel consumption (32.4 L ha-1) and the best energy performance, with significant differences from the other, resulting lower by 63, 30 and 58% compared to T1, T3 and T4. The draft force of the working body of the scarifier with bolt increases with soil density and depth, and speed of work. The horizontal and vertical forces of the model increase linearly with density and soil moisture. A linear relationship exists between the shot and horizontal forces measured at the real implement and scale implement with the soil moisture content.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aceite de pescado ha sido la principal fuente de grasa incluida en la dieta de salmn Atlntico ya que su uso optimiza el crecimiento y aporta grandes cantidades de cidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega 3, principalmente los cidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). En los aos 90 se utilizaba un 24% de aceite de pescado en los piensos para salmn, sin embargo la escasez del recurso y la presin comercial sobre su demanda por parte de distintos sectores ha dado lugar a una progresiva reduccin de su inclusin teniendo la industria como objetivo llegar a utilizar en 2020 tan slo un 8%. Al reducir los niveles de aceite de pescado disminuye el contenido de EPA y DHA aportado, por lo que se hace necesario disear estrategias que permitan maximizar la retencin de EPA y DHA en los tejidos del animal. De esta forma, la optimizacin del uso de antioxidantes para prevenir la peroxidacin lipdica de los cidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA), puede ser una estrategia a seguir. Entre los antioxidantes empleados en acuicultura destaca la vitamina E. Aunque el -tocoferol es el ismero principal de la vitamina E, estudios recientes sugieren que el -tocoferol presenta igualmente una potente actividad antioxidante. Sin embargo, hasta la fecha no hay muchos estudios con salmn Atlntico empleando -tocoferol como principal ismero aadido en la dieta. Adems de su funcin como antioxidante, en investigaciones recientes la vitamina E ha mostrado capacidad para inducir de manera directa o indirecta la expresin de genes que codifican enzimas implicadas en el metabolismo de los cidos grasos. Con esta perspectiva el presente trabajo tiene como principal objetivo determinar si la incorporacin de 300 ppm de -tocoferol a la dieta del salmn da lugar a una mayor capacidad antioxidante en los tejidos del animal, disminuyendo la oxidacin lipdica in vivo y afectando tanto a la composicin como al metabolismo lipdico. Un total de 180 esguines de salmn Atlntico (Salmo Salar) con un peso inicial de 137,4 1g fueron distribuidos al azar y uniformemente en 6 tanques y fueron alimentados con una de las tres dietas experimentales. Se aport agua salada a los tanques y la temperatura se mantuvo a 12C. Las dietas experimentales se formularon para tener: bajo contenido en EPA y DHA (CB); alto en EPA y DHA (CA); y con bajos niveles de EPA y DHA pero con un suplemento de 300 ppm de -tocoferol como antioxidante (CB+toc). Las dietas fueron suministradas en tanques duplicados durante 14 semanas. Al final del experimento, se sacrificaron 4 peces de cada tanque y se tomaron muestras de hgado y filete izquierdo para realizar el anlisis de cidos grasos y de expresin gnica. A pesar de que los peces alimentados con la dieta CB+toc presentaron 3 veces ms concentracin de -tocoferol en los tejidos, la administracin de esta dieta no tuvo un efecto significativo (P>0.05) sobre la composicin de EPA, DHA y cido araquidnico (ARA) en los tejidos del salmn. Los resultados del anlisis de expresin de genes mostraron que la incorporacin de 300 ppm de -tocoferol dio lugar a una cierta inhibicin del metabolismo lipdico tanto de genes relacionados con la -oxidacin como de aquellos relacionados con la sntesis de LC-PUFA. En cuanto al sistema de defensa antioxidante GPx4, los resultados indicaron que no hubo efecto estimulatorio del -tocoferol sobre el mismo. Sin embargo, se observ un aumento de omega 3 totales (P<0.05) en el msculo del animal. La incorporacin de 300 ppm de -tocoferol tuvo un efecto limitado sobre la composicin lipdica y un efecto inhibitorio del metabolismo lipdico a nivel de expresin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el problema creciente del consumo en los centros de datos, unido a la adopcin paulatina de las mejores prcticas actuales para mejorar la eficiencia energtica, se hace imprescindible un cambio radical en el enfoque de la energa en dichos centros de datos para poder seguir reduciendo de manera significativa su impacto medioambiental. En este artculo presentamos una propuesta inicial para la optimizacin integral del consumo de energa en centros de datos, que ha sido validado en un escenario de monitorizacin poblacional de salud, con ahorros de hasta un 50% frente al estado del arte en eficiencia energtica. Defendemos una conciencia global del Estado y el comportamiento trmico del centro de datos, utilizando modelos predictivos para anticipar las variables determinantes para la optimizacin. Adems, las estrategias de optimizacin energtica de los centros de datos del futuro tienen que ser sociales: los distintos elementos (servidores, software de gestin, sistemas de refrigeracin) deben tener cierta conciencia del estado de los dems elementos del sistema y de cmo el entorno los puede perjudicar o favorecer, buscando el consenso en estrategias colaborativas para reducir el consumo total.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el balance energético en tres atletas de alto rendimiento durante 28 das, que coincidieron con el periodo competitivo de pista cubierta. La ingesta energtica fue estudiada a partir de registros alimentarios durante los 28 das. Del mismo modo, el gasto energético fue estimado por tres mtodos, mediante registros de actividad durante 28 das, mediante el estudio del ritmo metablico basal estudiado por calorimetra indirecta, aplicndole el factor de actividad correspondiente y por ltimo a travs de un acelermetro triaxial, modelo Sense Wear Pro3 Ambard. Durante una semana uno de los sujetos llev el acelermetro, la cual coincida con el Campeonato de Espaa de Pista Cubierta Absoluto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es conseguir un sistema de abastecimiento energético donde el coste de la energa sea mnimo, contemplando la inclusin de generacin mediante energas renovables. El emplazamiento elegido para este estudio es la isla de Brava, situada en el archipilago de Cabo Verde, frica. El estudio se hace mediante un programa informtico que permite obtener un sistema econmicamente ptimo segn unos datos de entrada. Se realizan varios estudios de la isla, empezando por el sistema de abastecimiento actual y terminando por el sistema ptimo que ofrece como solucin este proyecto. Adems se incluye un anlisis de emisiones para poder as comparar el sistema actual con la solucin propuesta. Abstract The objective of this project is to be able to have an energetic supply system where energy cost would be as minimum as possible thanks to renewable energy. Brava Island, based in Cabo Verde archipelago (Africa), is the place chosen for that study. The study relies on a commercial software. This program permits to obtain an optimum economical system based on data entries. Several studies of the island have been made. First, a look at the current supply system has been carried out. Then, a focus on the optimum system this project will offer as a solution was performed. Moreover, it includes an emission generation analysis in order to be able to compare the current system toward the solution proposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Balance energético: controversias y nuevas observaciones, es una revisin bibliogrfica que trata sobre el balance energético en humanos. En este trabajo, aportamos nuevas observaciones para establecer un modelo completo de la ecuacin del balance energético y de todos sus componentes de manera detallada. Explicamos adems los mecanismos que lo regulan y las situaciones que pueden alterar su funcionamiento. Una vez entendida la ecuacin del balance energético, proponemos pautas y protocolos que permitan afrontar una prdida de grasa corporal de forma eficiente. Estas pautas tratan de evitar las adaptaciones metablicas propias del proceso, minimizando la prdida de masa corporal magra y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fin de grado es el de analizar las distintas posibilidades de suministro del consumo elctrico de un centro de datos mediante la combinacin de instalaciones solares fotovoltaicas. Estos centros son imprescindibles y de enorme importancia en la actualidad; la cantidad de energa elctrica consumida por stos en todo el mundo se ha duplicado, y esta tendencia ha ido creciendo en los ltimos aos, provocado principalmente por un uso cada vez ms extendido socialmente de las nuevas tecnologas. Para que sean energticamente eficientes toma un papel fundamental la tecnologa fotovoltaica. Este proyecto se aplicar al Centro de Supercomputacin y Visualizacin de Madrid (CeSViMa), centro de datos de la Universidad Politcnica de Madrid. Para un centro como ste adems de los costes de energa para el mantenimiento tambin debemos aadir las infraestructuras de climatizacin con un alto consumo de electricidad. Aunque en los ltimos aos han centrado sus esfuerzos en la diversificacin de servicios para optimizar recursos, tienen consumos muy altos. Si todo esto lo unimos a un emplazamiento idneo para este tipo de tecnologa, determina una gran oportunidad. El diseo propuesto en este trabajo fin de grado se adaptar a toda su infraestructura, aportando soluciones con la ltima tecnologa, avalada mediante simulaciones y estudios que aseguraran una mejora significativa tanto energtica como econmica y que brindan para este centro de una gran oportunidad de mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La combustin mediante lazo qumico permite una integracin de captura de CO2 en una planta trmica de potencia sin penalizacin energtica. Se alcanza una menor destruccin exergtica, alcanzndose un rendimiento trmico idneo. Este proyecto se centra en el estudio del rendimiento energético en una planta de potencia con gasificacin integrada cuando la cmara de combustin de las turbinas de gas se sustituye por un sistema de combustin CLC. Despus del diseo termodinmico y optimizacin de algunos parmetros del ciclo, el rendimiento de la planta de potencia es evaluado bajo distintas condiciones de trabajo y comparado con el que se obtendra en una planta de ciclo combinado convencional con gasificacin integrada y captura pre-combustin. Abstract Chemical-looping combustion allows an integration of CO2 capture in a thermal power plant without energy penalty. A less exergy destruction in the combustion chemical transformation is achieved, leading to a greater overall thermal efficiency. This Project focus on the study of the energetic performance in a cycle power plant with integrated gasification when the chamber combustion is supplied by a combustion system CLC. After thermodynamic modeling and optimization of some cycle parameters, the power plant performance is evaluated under diverse working conditions and compared to a conventional integrated gasification combined cycle with pre-combustion capture.