1000 resultados para Memoria social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Genoud, María Gelly. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Colombo, Guillermo José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el vínculo entre los procesos de elaboración de políticas públicas y la dinámica emergente de las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria [RSE] en nuestro país. Para ello toma como caso de estudio el Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Responsabilidad Empresaria, puesto en marcha en el año 2008 por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se nutre de dos fuentes de datos: información documental -elaborada por el propio Estado y las empresas- y una serie de entrevistas a informantes clave, tanto del sector estatal y del sector privado como de expertos en la materia. En base a un análisis crítico de la bibliografía relevante sobre este cruce de campos [el de las políticas públicas y el de la RSE], el trabajo argumenta que la potencial eficacia de los programas estatales de fortalecimiento de la RSE dependen no sólo de los 'contenidos' específicos sino también de la 'forma' en que se elaboran las políticas públicas. En tal sentido, procesos de elaboración de políticas que respondan a criterios de estabilidad, adaptabilidad, coherencia, calidad de la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia [BID, 2006], tendrán mayores capacidades de superar una serie de obstáculos observados por los actores entrevistados ['recelos', 'desconocimiento' o 'desconfianza'] en la relación entre el Estado y los actores de la sociedad civil. Para ello, será necesario que las políticas incorporen como insumos para su elaboración un preciso análisis de las dimensiones ético-culturales, sociales, gerenciales, económicas y políticas [Lozano, 1999] en el que se desenvuelve el nuevo contexto de la RSE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vázquez, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo profunda la relación establecida entre las Cooperativas de Trabajo de la ciudad de Río Gallegos promovidas por el gobierno provincial y el desarrollo de capital social de sus asociados. Se optó por este eje conductor porque se consideró que la organización cooperativa tiende a favorecer el desarrollo de este activo. Frente a las transformaciones del mercado laboral sufridas en la década del ?90, cuyos efectos persisten hasta la actualidad, las cooperativas de trabajo aparecen como una opción para la progresiva inserción en el mercado laboral formal, hecho que se refleja en el incremento sostenido de la cantidad de cooperativas de trabajo a lo largo de todo el país a partir de mediados de los 90?. En este contexto, describir la relación establecida entre estas cooperativas y el desarrollo de capital social de sus miembros, se vincula con la inclusión de esta estrategia, cuyos contenidos no siempre se explicitan, en las líneas de acción de las políticas sociales. En vista del objetivo antes mencionado y a la luz del análisis bibliográfico sobre dicho concepto, se realizaron entrevistas en profundidad orientadas a identificar los precursores de capital social puestos en juego y a examinar la distribución del stock de capital social (individual, grupal y externo) en los cooperativistas