999 resultados para Medios de comunicación social - Innovaciones tecnológicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a un tratamiento de la información fiable y positivo en materia de adicciones ha sido siempre un reto para los profesionales que trabajamos en este ámbito, hasta el punto de que constantemente hacemos referencia a ella desde dos puntos de vista encontrados, la información como instrumento imprescindible, aunque no suficiente, para hacer prevención y la información como problema para hacer prevención si el tratamiento de la misma no es el adecuado. Desde esta premisa arrancamos con un proyecto que cubriera algunos de los contenidos más controvertidos de los medios y la publicidad, con el propósito de esclarecer al máximo ambas vertientes y profundizar en aquellos parámetros que más incidencia positiva y/o negativa pudieran tener en la implementación de la prevención de las adicciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo, que constituye uno de los últimos resultados de la investigación desarrollada a partir de la Summer Media School de la Fundación FIDES y la UFV (Universidad Francisco de Vitoria), son: conocer mejor el perfil de acceso de los estudiantes de los Grados en Comunicación en la Universidades de la Comunidad de Madrid (Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas) y determinar cuál es su motivación a la hora de iniciarlos, sobre todo, teniendo en cuenta el momento clave de crisis que vive el sector. Además, se trata de averiguar cuál es su relación con los medios de comunicación; establecer dónde encuentran sus referentes profesionales y averiguar cómo es su consumo y su competencia mediática actual como parte de la audiencia de los medios y como futuros comunicadores que ayudarán a formar un colectivo social más crítico y participativo. La metodología se ha basado en la utilización de un cuestionario cuya evolución ha ido de las 34 preguntas iniciales en 2010, a las 46 de 2013, con multirespuesta, sobre una muestra sólida de los estudiantes que se matricularán en la Comunidad de Madrid en algún Grado en Comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos meses, las noticias sobre vacunas en los medios de comunicación han tenido una significativa visibilidad en España. Distintas vacunas han acaparado titulares con trasfondo polémico. Se ha debatido sobre la baja adherencia a la vacuna antigripal o sobre la conveniencia de incluir las vacunas contra el neumococo y la varicela en el calendario infantil. Asimismo, el caso de difteria en Olot ha señalado a las minorías que rechazan la vacunación y reabierto la discusión sobre la obligatoriedad frente a la recomendación. Este controvertido panorama ha desbordado el espacio de los/las expertos/as y se ha trasladado al espacio público, amplificado por el activismo de las redes sociales. El resultado de esta difusión ha mostrado contradicciones entre expertos/as, desconcierto en la población y una aparente merma de crédito de las vacunas, que parecen afectadas por una crisis de confianza. El debate puede analizarse considerando la percepción general sobre las ventajas y la efectividad de las vacunas, las preocupaciones sobre su seguridad y, finalmente, los enfoques emitidos por sus diferentes actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los países democráticos, conocer la intención de voto de los ciudadanos y las valoraciones de los principales partidos y líderes políticos es de gran interés tanto para los propios partidos como para los medios de comunicación y el público en general. Para ello se han utilizado tradicionalmente costosas encuestas personales. El auge de las redes sociales, principalmente Twitter, permite pensar en ellas como una alternativa barata a las encuestas. En este trabajo, revisamos la bibliografía científica más relevante en este ámbito, poniendo especial énfasis en el caso español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A cidade de Porto Seguro que se localiza no Brasil, no sul da Bahia, apresenta potencial de grande atração turística. O turismo em Porto Seguro é marcado por contradições que potencializam desigualdades e violências, associadas ao tráfico de drogas. Tal paradoxo eleva Porto Seguro a décima posição entre as cidades mais violentas do Brasil, situação de vulnerabilidade social, negação de direitos humanos e efetivação de um turismo predatório. O trabalho compreende pontualmente os dois lados desta situação, o primeiro apresenta a fetichização de Porto Seguro como um lugar idílico, o outro lado apresenta os elevados índices de criminalidade ligada ao tráfico de drogas. A metodologia deste estudo utilizou o cruzamento de dados estatísticos oficiais e pesquisas de campo. O estudo conclui que há um grande abismo entre a cidade ideal vendida e fetichizada como paraíso turístico reificado por uma mídia mercantil, e a cidade real ignorada por esta mesma mídia, e onde a população vive ao meio de um fogo cruzado que se monta e um diagrama de controles negociados, ilegalismos na expansão do tráfico de drogas e de uma economia ilícita que se inclui na economia turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretender abrir un diálogo entre investigadores y artistas que en la actualidad se ven abocados al análisis crítico de manifestaciones artísticas o propuestas estéticas de diversa índole. Se parte de la constatación de que en la actualidad, los medios digitales e internet, junto con los medios de comunicación, el cine y la televisión, han hecho de la visualidad una dimensión privilegiada en los análisis culturales (Mirzoeff, 2003). Esto generó la necesidad de desmontar los cercos entre los diversos campos de estudios y el avance de propuestas metodológicas interdisciplinares. En este sentido, los debates entre los estudios visuales y culturales son abonados con prácticas artísticas interpeladas desde las fronteras de la filosofía política, los estudios culturales urbanos, la antropología y la sociología de la cultura. "Lo transdisciplinario es la zona fronteriza en la que la reflexión en torno al arte entra en un nuevo régimen flexible de proximidades y traspasos entre saberes mezclados que, sin inhibiciones, se interrumpen unos a otros con preguntas y respuestas siempre parciales para evitar cualquier totalización del conocimiento" (Richard, 2014). Esta propuesta pretender abrir un diálogo entre los diversos abordajes y marcos disciplinares en las investigaciones sobre prácticas artísticas que den cuenta tanto de la heterogeneidad del campo de las artes como de las perspectivas comprendidas en la elaboración de sus análisis, presentando desafíos e innovaciones metodológicas donde estas fronteras se presten al debate disciplinario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral busca establecer una conexión entre dos realidades aparentemente alejadas entre sí, como son la Nutrición y la Comunicación. Ambas disciplinas pertenecen a unos ámbitos de estudio muy alejados entre sí, como son las ciencias de la alimentación y la salud y las ciencias sociales. En las últimas décadas, se ha observado cómo los medios de comunicación ejercen una creciente influencia en la configuración de los hábitos alimentarios de las personas a través de la transmisión de la información nutricional. Los medios de comunicación despliegan todas las herramientas que tienen a su alcance para ejercer el periodismo especializado en nutrición, como subespecialidad del periodismo especializado en salud. Estos actores de la comunicación de la nutrición hacen un uso eficaz de los diferentes géneros periodísticos, como son la noticia, el reportaje, el editorial, el artículo de opinión o la crónica, para trasmitir a la población la información nutricional de una manera atractiva y eficaz...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización se ha convertido en un signo distintivo de nuestro tiempo. A menudo se identifica con la integración de los mercados, pero es un proceso más amplio, que combina innovaciones tecnológicas, cambios políticos e institucionales favorables a la liberalización y trasnacionalización de la producción y las finanzas. De igual manera, ese proceso trasciende lo económico. La integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas y socioculturales de la globalización, produce una creciente integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentación Multimedia del Dpto. Biblioteconomía y Documentación) dedicada a proporcionar información y documentación multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisión, internet-web social y gestión de información en medios de comunicación (documentación informativa) en el ámbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentación y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyección iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de España, 26.01.2015).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 30 de diciembre último se ha producido en la Ciudad de Buenos Aires un hecho que sacudió al país: el incendió de un boliche de rock en el que murieron, hasta hoy, 195 personas. Inmediatamente se desencadeno la batalla por desentrañar lo sucedido y señalar al culpable. Los medios de comunicación, los intelectuales, los músicos, los partidos políticos y las propias víctimas fueron parte de esta batalla. Los culpables se fueron sucediendo, desde los funcionarios públicos y el dueño del boliche (Ibarra y Chabán), hasta las propias víctimas (el público, los fans de rock, el chico que prendió la bengala). En el medio, la banda que tocaba esa noche, Callejeros y detrás de ella la cultura rock. La intención de la presente ponencia es indagar en el análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las explicaciones del hecho, cada cual con su culpable señalado. Su intención es también indagar sobre el origen y los intereses sociales que se esconden detrás de cada una de las diferentes explicaciones. Por último intentaremos brindar, a partir de este análisis cual es la mejor forma de caracterizar lo sucedido. ¿Es Cromañón una tragedia, una masacre o un crimen social?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiosos de todo el mundo se están centrando en el estudio del fenómeno de las ciudades inteligentes. La producción bibliográfica española sobre este tema ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las nuevas ciudades inteligentes se fundamentan en nuevas visiones de desarrollo urbano que integran múltiples soluciones tecnológicas ligadas al mundo de la información y de la comunicación, todas ellas actuales y al servicio de las necesidades de la ciudad. La literatura en español sobre este tema proviene de campos tan diferentes como la Arquitectura, la Ingeniería, las Ciencias Políticas y el Derecho o las Ciencias Empresariales. La finalidad de las ciudades inteligentes es la mejora de la vida de sus ciudadanos a través de la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación que resuelvan las necesidades de sus habitantes, por lo que los investigadores del campo de las Ciencias de la Comunicación y de la Información tienen mucho que decir. Este trabajo analiza un total de 120 textos y concluye que el fenómeno de las ciudades inteligentes será uno de los ejes centrales de la investigación multidisciplinar en los próximos años en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describes and analyzes the results obtained after analysis of the publications present in Scopus data base and used that tool rankings generated by the research group Scimago on the production of the different countries of Central America on the issue of documentation the means of mass communication. Performed a comparative about different countries in the region and the scientific analyzes. Finally, and given and data analysis, a number of recommendations are made to improve the production and the presence in indexed database.