933 resultados para Marketing of farm produce.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tajikistan, with 93% of its surface area taken up by mountains and 65% of its labor force employed in agriculture, is judged to be highly vulnerable to risks, including climate change risks and food insecurity risks. The article examines a set of land use policies and practices that can be used to mitigate the vulnerability of Tajikistan’s large rural population, primarily by increasing family incomes. Empirical evidence from Tajikistan and other CIS countries suggests that families with more land and higher commercialization earn higher incomes and achieve higher well-being. The recommended policy measures that are likely to increase rural family incomes accordingly advocate expansion of smallholder farms, improvement of livestock productivity, increase of farm commercialization through improvement of farm services, and greater diversification of both income sources and the product mix. The analysis relies for supporting evidence on official statistics and recent farm surveys. Examples from local initiatives promoting sustainable land management practices and demonstrating the implementation of the proposed policy measures are presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

It is well known that, in Switzerland, communal grazing of livestock on alpine pastures plays an important role in the spread of BVD virus. Analogously, we might expect that the communal raising on farms specialising in raising heifers of animals born on different farms would also favour the spread of BVDV. This study investigated whether a persistently infected (PI) breeding heifer kept on this type of farm over a period of 26 months would put the other animals at risk of being infected.The PI-animal was in contact with 75 heifers (here defined as contact animals) on this farm. Thirty-two of the contact animals that were probably pregnant (animals at risk of giving birth to a PI-calf) were moved to 8 different breeding farms (here defined as farms at risk). On these 8 farms, 246 calves were found to be at risk of being infected with BVDV. We examined 78 calves and investigated whether the move of the pregnant animals from their original farm had permitted the virus to spread to these 8 other farms.The contact animals had a seroprevalence of 92% and the animals at risk a seroprevalence of 100%. Only one PI-animal was found on the farms at risk.This BVD infection, however, occurred independently of the PI-breeding animal. Seropositive calves were found only on 2 farms. This study did not provide any proof for a spread of BVDV with the PI-breeding animal as a source; likewise, no persistent infection was proven to exist on the farms at risk. This result is likely to be representative for the endemic situation of BVD in Switzerland. Thus, PI-animals present on heifer raising farms infect calves well before servicing. Hence, no new PI-animals are generated, and the infection becomes self-limiting. When we reconstructed the animal movements between the farms and determined the animals to be examined with the aid of the Swiss national animal traffic database (TVD) we found the data of 37% of the heifers to be incomplete and failed to successfully establish the whereabouts of 3 animals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

About one-sixth of the world’s land area, that is, about one-third of the land used for agriculture, has been affected by soil degradation in the historic past. While most of this damage was caused by water and wind erosion, other forms of soil degradation are induced by biological, chemical, and physical processes. Since the 1950s, pressure on agricultural land has increased considerably owing to population growth and agricultural modernization. Small-scale farming is the largest occupation in the world, involving over 2.5 billion people, over 70% of whom live below the poverty line. Soil erosion, along with other environmental threats, particularly affects these farmers by diminishing yields that are primarily used for subsistence. Soil and water conservation measures have been developed and applied on many farms. Local and science-based innovations are available for most agroecological conditions and land management and farming types. Principles and measures developed for small-scale as well as modern agricultural systems have begun to show positive impacts in most regions of the world, particularly in wealthier states and modern systems. Much more emphasis still needs to be given to small-scale farming, which requires external support for investment in sustainable land management technologies as an indispensable and integral component of farm activities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nutritive and therapeutic treatment of farm animals with antibiotics, amounting to half of the world's antibiotic output, has selected for resistant bacteria that may contaminate the food produced. Antibiotic-resistant enterococci and staphylococci from animals are found in food when they survive the production processes, as in raw cured sausages and raw milk cheeses1. The broad host ranges of some plasmids and the action of transposons in many bacteria allow antibiotic-resistance genes to be communicated by conjugation between different species and genera2,3. A multi-antibiotic resistance plasmid from a lactococcus found in cheese provides a historical record of such events.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breastfeeding and the use of human milk are widely accepted as the most complete form of nutrition for infants. Breastfeeding is shown to be associated with many positive health outcomes for both infants and mothers. Healthy People 2000 goals to increase breastfeeding rates in the early postpartum period to 75% fell short, with only 64% of mothers meeting this objective. Lack of support from healthcare providers, and unsupportive hospital policies and practices are noted as barriers to the initiation and duration of breastfeeding. The purpose of this study was to evaluate implementation of the BFHI Ten Steps to Successful Breastfeeding at Texas Children's Hospital. ^ The Baby-Friendly Hospital Initiative (BFHI) was developed in 1991 by the World Health Organization and the United Nations Children's Fund (UNICEF) to ensure that healthcare facilities offering maternity services adhere to the Ten Steps of Successful Breastfeeding and the International Code of Marketing of Breast-Milk Substitutes, and create legislation to protect the rights of breastfeeding women. The instrument used in this study was the BFHI 100 Assessment Tool created by Dr. Laura Haiek, Director of Public Health in Monteregie, Quebec, and her staff at Health and Social Services Agency of Quebec. The BFHI 100 tool utilizes 100 different indicators of compliance with BFHI through questionnaires administered to staff and administrators, pregnant and postpartum mothers, and an observer. ^ The study concluded that although there is much room for improvement in educating breastfeeding mothers, overall, the mothers interviewed were satisfied with their level of care in regards to breastfeeding support. Areas of improvement include staff training, as some nursing staff admitted to relying on the lactation consultants to provide most of the breastfeeding education for mothers. Only a small percentage of mothers interviewed reported that their baby “roomed-in” on average of 22 hours per day during their hospital stay. Staff encouragement of the rooming-in practice will help to increase the proportion of mothers who allow their babies to room-in. The current breastfeeding policy will also need to be revised and strengthened to be compliant with the Ten Steps. Ideally, Baby-Friendly practices will become the norm after staff are trained and policy revisions are made. Staff training and acceptance of breastfeeding as optimal nutrition for infants are the most critical factors that will ultimately drive change for the organization. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrícola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las características cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la situación actual del sector vitivinícola, el cual, basándonos en datos de los últimos 20 años, ha experimentado un balance bastante negativo ya que se ha producido una reducción significativa de la superficie de viñedo con datos de 2009. Sin embargo, el análisis riguroso de la D.O.CA Rioja nos ha permitido recoger la evolución favorable de la producción y comercialización de la D.O.CA Rioja, lo cual ha facilitado su consolidación como primera del ranking. Asimismo, el balance en cuanto a las exportaciones y las ventas en el mercado interior ha sido muy favorable en dicho periodo, ya que, la D.O.CA Rioja ocupa un lugar privilegiado en ambos mercados, tanto es así que esta DO cuenta con un alto reconocimiento en los principales países importadores del Mundo, que son Alemania y Reino Unido. Para todo ello, el principal factor de diferenciación de estas bodegas es el tiempo que permanecen los vinos en barrica de roble, lo que le da un sabor inigualable que el consumidor sabe premia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrícola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las características cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural