1000 resultados para Literatura española (Selecciones, extractos, etc.)
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).
Resumo:
Partiendo de la consideración de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didáctico, se pretende adquirir conciencia crítica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Española. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relación mujer y literatura; por ello como primer paso metodológico se desarrolló un taller de prensa, para que adquiriesen nociones básicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicación, de la recogida e información se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la información debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-índice para el análisis de la información. A las bases del proyecto se añade una propuesta guía para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivación al tema 2.-contenidos aplicados al análisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicación didáctica. Finalmente se presenta una selección de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodología anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catálogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografías de personajes célebres', 'Todas las firmas del mundo').
Resumo:
Portal sobre contenidos de literatura. Su principal objetivo es el estudio de la Literatura, la lectura de textos y el libro de Lengua. La web se distribuye en apartados según niveles, donde se encuentran materiales como guías de lectura, webquest, desarrollo de temas, lectura de textos, ejercicios, enlaces, etc. Pretende servir de referencia para profesores, donde se pueden tomar ejemplos o crear actividades nuevas a partir de éstos.
Resumo:
Obra que compila el listado de los materiales cartográficos de América, identificados por Ezequiel Uricoechea durante su estadía en Europa, particularmente en la mapoteca de la Biblioteca Real de Bruselas. Esta obra se constituyó en el principal catálogo de mapas impresos sobre la Nueva Granada del siglo XIX.
Resumo:
Las integrantes de este proyecto educativo, que el curso pasado trabajaron la motivación a la lectura a través de una obra canaria, y viendo la aceptación que tuvo su aplicación en el aula, han decidido continuar en la misma línea de investigación, con el fin de que los alumnos conozcan, a través de la literatura, el entorno canario (léxico, folklore, costumbres..) que hasta ahora ha quedado un tanto olvidado. Se pretende, asímismo despertar su sensibilidad y enseñarles a valorar su identidad. El grupo de trabajo está formado por ocho profesoras, 5 de bachillerato y 3 de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Llevar al aula y difundir las innovaciones educativas que se deriven de este trabajo. -Adaptar nuestra labor docente a un entorno sociocultural canario, aproximándonos a las enseñanzas y a los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo, al profesorado en el marco del desarrollo curricular. -Conseguir que el alumno sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje. El proyecto se dividió en tres fases: I. Se seleccionaron obras de narrativa que reflejaran aspectos de la realidad canaria. II. Se centró el trabajo en un sólo tema: la gastronomía canaria y se ordenaron los textos atendiendo a las dificultades encontradas en cuanto a lectura, gramática, ortografía, etc. III. En esta fase, el trabajo se centró en perfilar la redacción de los trece textos de gastronomía seleccionados; concretar el material y las actividades; también se seleccionó un material complementario de ampliación a los textos: poesías adivinanzas, canciones que citan elementos alusivos a la gastronomía canaria. Al ser muy amplia la temática relacionada con el entorno canario, se ha empleado mucho tiempo en la lectura de las obras y documentales a utilizar. Sin embargo, se ha profundizado en la realidad canaria y en las posibilidades que ofrece en la enseñanza de la Lengua y de la Literatura y como se puede relacionar con otras disciplinas. Queda patente la necesidad de continuar con el trabajo y aplicarlo en el aula, ya que en este curso sólo se han llevado a cabo labores de recopilación y selección..
Resumo:
Con este proyecto se pretende que la enseñanza de la literatura no quede reducida a la mera exposición y recogida de datos sobre épocas, características, autores, etc., sino que el propio alumno a través de la creación y recreación de textos, sea el que saque sus propias conclusiones. Participan 6 profesores/as pertenecientes a dos centros de bachillerato y dos centros de EGB de la zona norte de la isla de Lanzarote. El nivel que se trabaja es el de séptimo y octavo de EGB y segundo de BUP. Objetivos: -Acercar el hecho literario al alumno. -Entender la literatura como un hecho estético y no como un compendio de datos memorísticos. -Crear textos originales por parte de los alumnos dadas unas pautas previas. -Recrear textos literarios basados en textos dados. -Gozar de la lectura como fuente de información. -Iniciar al alumno en el comentario de textos. -Acercar al alumno al mundo actual a través de la literatura. En cuanto a la metodología se invierte el proceso tradicional de enseñanza de la literatura: se parte de la creación de textos, a partir de ellos se hará una reflexión individual para llegar luego a la teoría. La evaluación se basará en tres aspectos: trabajos realizados, cuaderno y prueba escrita. La nota final será un compendio de los tres aspectos. La evaluación será dinámica e interactiva. Se valorará el interés del alumno en el trabajo de clase. Una vez anlizada la competencia lingüística real de los alumnos de primero de BUP, se comprueba que presentan bastantes deficiencias en cuanto a su capacidad comprensiva y expresiva. Un gran número de actividades para este nivel consistió en la creación de textos. No obstante, se piensa que al no jugar la memoria un papel prioritario en la metodología de estudio desarrollada, el alumno se ha sentido más motivado, las clases han sido más amenas y la asimilación de conocimientos ha resultado más fácil..
Resumo:
Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Resumo:
Unidad didáctica de Literatura castellana para Bachillerato titulada 'Gerona', de Benito Pérez Galdós. Pretende ser una unidad basada en Literatura pero que se combina con perspectivas históricas, teóricas (géneros literarios), perspectiva de análisis de las lecturas de obras literarias, etc. Se concentra en el análisis de obras íntegras, no fragmentos, para investigar sobre el contexto del período y la biografía del autor como influencias de la obra. Desde esta óptica se analiza como obra ejemplificadora Gerona, de Pérez Galdós. Incorpora materiales completos para el profesorado: objetivos, contenidos, orientaciones, temporalización, etc. y materiales para el alumnado.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.