998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de integracin en Unin Europea se caracteriza por la incorporacin de los asuntos de seguridad exterior y defensa, tras el Tratado de Lisboa se enmarcaron en la PCSD. Dicha política por un proceso de integracin progresiva, Spillover, ha tenido periodos de reactivacin y de letargos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se desarrolla en cuatro captulos, mediante los cuales se sustenta la hiptesis sobre la que gira este trabajo: las dificultades en el proceso de construccin de la Política Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagnico de la Unin Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su podero econmico; la incoherencia entre la accin exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y adems una fuerte dependencia tecnolgica de la OTAN. En el primer captulo se har un anlisis de la evolucin de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripcin del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo captulo se analizar el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnolgica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcar los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y ltimo captulo, se encargar de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sera importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha política, dado que el escenario ms probable, es la no ratificacin de dicho texto constitucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin econmica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovacin del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximacin epistemolgica de tipo emprico analtica, haciendo uso de un mtodo de anlisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigacin estructurada en el desarrollo de tres captulos de la siguiente forma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como fin presentar y explicar las condiciones necesarias para que Colombia consolide las relaciones políticas y econmicas con China, en la bsqueda del establecimiento de una alianza estratgica que le permita al pas tomar un papel activo en la Cuenca del Pacfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

pretende comparar las políticas comerciales llevadas a cabo en Colombia, Corea y Taiwn, extrayendo algunas lecciones. Para ello, se analizarn las políticas aplicadas por los tres pases

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los manuales escolares en el campo de la política educativa de Guinea Ecuatorial, desde el ao 1969 hasta 2000, para conocer la apreciacin pedaggica, didctica y poltico-social de estos manuales en la escuela. La metodologa de trabajo, se basa en el mtodo analtico-descriptivo. Este marco metodolgico consiste en primer lugar, en el proceso de seleccin de documentos oficiales, fuentes de la normativa escolar, fuentes bibliogrficas y fuentes orales de los miembros de la extinguida Comisin Nacional de elaboracin y edicin de manuales escolares del Ministerio de Educacin y Deportes. En cuanto al objeto de estudio, son los manuales escolares de Guinea Ecuatoriana desde 1969 hasta 2000, centrndose en los manuales escolares de Ciencias Sociales (Geografa, Historia y Urbanidad Educacin Cvica), de iniciacin a la lecto-escritura, de lectura y de Lengua Espaola, en la Enseanza Primaria y primera etapa del Bachillerato. En la seleccin de los documentos de estudio, se da un proceso global y panormico de su lectura analtica y comprensiva, que ayuda a establecer inteligiblemente los objetivos, estructuracin y sistematizacin de los contenidos, as como una ordenacin constructivista de esas fuentes. Este aspecto, facilita el procedimiento, desde una cuestin analtica y crtica a una descripcin hermenutica de los contenidos. Con la colonizacin de frica los manuales escolares hasta 1969 sirven de instrumentos polticos que las autoridades coloniales utilizan para la socializacin política de nios, adolescentes y jvenes adultos. En 1969 con la política de Macas, los libros escolares sufren un estricto control ideolgico, incluso se prohbe la entrada de material escolar del exterior de Guinea Ecuatorial. Posteriormente, en 1983 se legaliza la Comisin Nacional para la edicin de textos escolares, rompindose con la anterior política de Macas, cobrando hasta nuestros das una gran importancia la educacin primaria y secundaria para estos materiales, mejorndose cada da en su elaboracin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre el sistema educativo, el sistema poltico y el sistema social, y dictaminar el sentido de esa comunicacin sistmica. Ver la evolucin sufrida por el sistema educativo a lo largo del franquismo y la transicin política a la democracia en Espaa. Validar o no la tesis en relacin a la existencia de una asincrona entre la evolucin del hecho educativo y lo acontecido en la dimensin política.. Revisin documental.. Anlisis de contenido. Investigacin histrica.. La democracia no surge como consecuencia de las relaciones funcionales de sus condiciones objetivas sino como un nuevo resultado contingente de conflictos a partir de los aos 60 y 70. Se han analizado y confrontado los axiomas tericos con la realidad de los hechos. En condiciones adversas y deterioradas, que no favorecieron el desarrollo se lleg a una transicin política de xito. Se produjeron una serie de procesos de migracin interior y exterior, junto a un proceso de cambio en el sistema productivo produciendo un giro copernicano en el sistema educativo. El cambio econmico producido en este periodo, de dimensiones hasta entonces desconocidas, proporciona una transicin del sistema productivo a favor de la industria y los servicios, se observa desigualdades sociales, econmicas y culturales. Con una transicin de gran incertidumbre, con la que el Rey tambin se adscribe al proceso democrtico, sino por conviccin por conveniencia. Se producen fuertes disensiones con la Iglesia y en las instituciones militares, permaneciendo en un pasado dictatorial en lo econmico y sin posibilidad de encontrar alternativas ms eficientes. Se observa un progresivo esfuerzo en la Administracin por transformar y remover las viejas estructuras educativas, favorecido por la participacin en foros internacionales, por la bsqueda de una formacin integral del alumno, ejercitacin de capacidades, disponer la tecnologa moderna al servicio de fines educativos, y mejorando la orientacin acadmica, dando los ltimos pasos para desembocar en la democracia del sistema educativo actual.. Se observa una asincrona entre la transicin educativa y el proceso de cambio poltico a la democracia, la primera precede a la segunda, pero ambos sistemas se interrelacionan entre si. Podra marcarse una frontera de naturaleza legal, con su origen en la ley de 1970, la Ley General de Educacin. (L.G.E.). Se observa una relacin significativa entre la estructura productiva y el sistema educativo. A una apertura intelectual coincide con un periodo de crecimiento econmico y una creciente desigualdad social. El caudal de estudiantes que acceden a estudios y no descender hasta 1977. Existe una disfuncin entre la letra de la Ley General de Educacin y su efectividad en la prctica, que promovi un amplio movimiento de contestacin social en la reforma educativa espaola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carcter poltico y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso especfico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer captulo, a manera de contextualizacin, hablo sobre el fenmeno de la movilidad y la migracin en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto poltico actual que ha incidido en la migracin Colombia Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstculos y las posibilidades para recuperar como actor poltico y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres reas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la poblacin migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condicin de refugio, irregularidad y detencin en el exterior; por ltimo, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pblica tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigacin intentan aportar a la resignificacin conceptual de exterioridad fsica y expulsin social del migrante en las miradas estatales del pas de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusin y desatencin del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Zonas Francas son reas de territorio nacional delimitado y autorizado por el Presidente de la Repblica mediante decreto, sujetos a regmenes de carcter especial determinados por Ley, en temas de comercio exterior, aduanera, tributaria, financiera, de capital y laboral, existiendo varios tipos de zonas como las comerciales, industriales, de servicios, tursticas y especiales, estas zonas tienen como ventaja de atraer inversiones, crear empleos y generar ingresos con divisas extranjeras promoviendo las inversiones extranjeras, esperando tambin inversiones extranjeras directas en temas de transferencia de tecnologas. Las Zonas Francas en el Ecuador estuvieron vigentes hasta el ao 2010, regida por la Ley de Zonas Francas, aprobada por el ex Presidente Rodrigo Borja y publicada en 1991, siendo estas cambiadas en diciembre del 2010 reformndolas a Zonas Especiales de Desarrollo Econmico. (ZEDES), las zonas francas tenan una estructura basada en administraciones reguladas por el Consejo Nacional de Zonas Francas (COZANOFRA), adems estas deberan ubicarse en zonas o reas deprimidas del pas, para impulsar su desarrollo. En la actualidad con el nuevo Cdigo de la Produccin existen la Zonas Especiales de Desarrollo Econmico, en la que prevalece el aprovechamiento de recursos naturales para la expansin productiva y la generacin de empleo, con fines desconcentradores, caracterizado por ser un instrumento para impulsar la economa a corto plazo de estas reas, as Las ZEDES sern destinos aduaneros donde se buscar desarrollar las actividades de logstica, transferencia de tecnologa y diversificacin de exportaciones cuya autorizacin es por un plazo de 20 aos prorrogables una vez cumplidas las respectivas evaluaciones, estas no son un instrumento de ventaja comparativa sino que potencia las ya existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio exterior brasileo y la utilizacin de instrumentos de defensa comercial por parte del gobierno estn asociados con las caractersticas de la economa brasilea y la política comercial desarrollada en el pas. Con el propsito de investigar esta relacin se analizan, en la primera parte, las caractersticas primordiales del comercio en el perodo 2003-2009, que incluye los siete aos completos del Gobierno Lula da Silva. La segunda parte presenta y discute las cifras de la actividad de defensa comercial del pas y relaciona la tendencia del flujo de las importaciones comerciales con los datos de apertura de procedimientos de defensa comercial. Por ltimo, se efectuan observaciones finales acerca de los datos y anlisis elaborado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 2013, la gestin de la política comercio en el Ecuador est a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La creacin de este nuevo Ministerio respondi a las dinmicas y necesidades del contexto ecuatoriano, caracterizado por la fragmentacin entre lo poltico y tcnico, que no permiti que las políticas exterior y comercial estn alineadas en una misma institucin. Esta investigacin se centrar en el desarrollo institucional del manejo del comercio exterior en el Ecuador y sus cambios ms significativos en los ltimos aos, de manera particular en el periodo 2007-2013. En la primera parte de esta investigacin, se busc establecer a travs de un parmetro comparativo la gestin del comercio exterior en la regin, por lo que se analiz los casos de Chile y Brasil que junto con el ecuatoriano, permitieron determinar las tres categoras institucionales para la gestin del comercio exterior: transversal, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la especializada. Se determin cules eran los componentes principales en cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. En la siguiente seccin, con el objetivo de realizar un anlisis institucional de la gestin del comercio exterior se realiz un recuento histrico desde 1986 hasta la actualidad, lo que permiti examinar cuales han sido las instancias ministeriales y sus competencias sobre este tema y las principales dinmicas y problemticas que presentaban. De manera particular se estudi la creacin del reciente Ministerio, as como cules son sus principales retos y desafos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Males es un msico kichwa Imbaya autor de una musicalidad con una dimensin espiritual y política que llaman a la sensibilidad y conciencia del ser humano desde la cultura y la sabidura andina. Su arte se constituye en un referente cultural del pas, al proyectar una sonoridad ancestral andina en el espectro sonoro contemporneo, empleando instrumentos musicales que han viajado a travs del tiempo para conformar un canto propio que identifica dignamente y con integridad al pueblo indgena. El presente trabajo pretende determinar los aportes del canto de Enrique Males en los mbitos de lo cultural, lo social, lo poltico y lo espiritual; mediante un acercamiento desde los Estudios de la Cultura a su carrera musical. La investigacin emple metodolgicamente el anlisis bibliogrfico y discogrfico. En el trabajo de campo se emple la entrevista en profundidad y la descripcin etnogrfica. La observacin participante fue importante en las presentaciones del cantautor. El canto de Enrique Males es un canto comprometido con la lucha social e histrica de su pueblo. Debido a la discriminacin y el racismo que ha palpado personalmente, su msica aclama a la rebelda y al levantamiento de un pueblo milenario por la transformacin de un sistema excluyente, por la insurgencia ante una colonialidad impuesta, por el respeto a la vida, y por los derechos universales de la humanidad. Su prctica musical est cargada de un simbolismo que mantiene un sentido ritual y ceremonial. La espiritualidad que proyecta hace referencia a la cosmoexistencia y cosmoaudicin del mundo andino; en el cual la msica es un canal de comunicacin y de interrelacin entre el mundo exterior e interior del sujeto, entre la naturaleza y el ser humano. Su canto reafirma una manera de ser, de estar, de pensar y de sentir desde la diversidad; proveyendo de elementos constructores de identidad. Sus composiciones revitalizan la cultura andina permitiendo un ejercicio de interculturalidad musical, generando un espacio de resistencia ante un intento homogeneizante de una cultura etnocentrista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa busca contribuir para o entendimento do rpido crescimento ocorrido no setor agroindustrial da laranja no Brasil nos ltimos vinte e cinco anos. O enfoque se d em cima de dois pontos: os subsdios fiscais s exportaes concedidos pelas autoridades governamentais desde 1969, e as geadas ocorridas na Flrida, principal estado produtor de laranjas dos Estados Unidos da Amrica. Ao se inferir sobre o papel destes dois incentivos sobre o desempenho deste setor da economia nacional, conclui-se que foram os subsdios que mais contriburam para o seu crescimento, enquanto que o fenmeno climtico das geadas, ao elevar as cotaes internacionais do suco de laranja, no foi um fator determinante deste processo.