895 resultados para Ley de Educación Superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de una década, el Lago San Pablo se ha convertido en un hermoso tema de investigación y diagnóstico; es decir, varias instituciones, sean estas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales han intervenido y han puesto su toque de gestión ambiental en los trabajos desarrollados, que parecen más bien – a la postre- una mera justificación a los recursos económicos manejados. El caso es, que sin desmerecer los logros teóricos alcanzados y el trabajo de concienciación logrado, los diagnósticos situacionales en los diferentes campos del accionar social, siendo problemas por resolver: la depredación del bosque nativo, la quema constante de los paramos, el desguarnecimiento de las vertientes, las concesiones de agua, la no existencia de inventarios de volúmenes de agua tanto superficial como subterránea, la contaminación, en fin, son múltiples las acciones por estudiar y emprender para lograr la Gestión Integral de cuencas hidrográficas andinas. Este es el hilo conductor que me lleva a plantear la creación de un Instituto Tecnológico de Estudios Lacustres y ambientales, como la forma más adecuada de poder ‘lograr’ la Gestión Integral de los recursos naturales en la cuenca del Lago San Pablo, con énfasis en los recursos hídricos, es decir, formar técnicos con conocimientos claros sobre la conducta del agua en un territorio determinado, donde además las actividades de los asentamientos humanos modifican el estado natural de los mismos e inciden directamente en lo que hoy conocemos como ‘calidad de vida’. Siguiendo los procedimientos que la Ley de Educación Superior y el respectivo Reglamento, así como otros documentos afines, pongo a consideración lo que podría ser una nueva institución de educación Tecnológica, con nuevas carreras para el desarrollo del País.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentación de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse también como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la política académica y científica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del análisis de documentos de reciente elaboración como la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educación Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los últimos años. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigación que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a través de las tensiones y complejidades de la noción de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Educación Superior 24.521/95 legalizó las prácticas de evaluación y acreditación universitaria en Argentina. En su artículo 43 señala que, aquellos títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado cuyo ejercicio pudieran comprometer el interés público, requieren la acreditación periódica por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Como evidencia, la producción académica sobre la evaluación universitaria, luego de una etapa caracterizada por la resistencia de los actores universitarios, dio paso a otra marcada por una progresiva institucionalización y legitimación de la política. El presente trabajo se centra en la indagación de las condiciones que generan dicha institucionalización considerando varias dimensiones de análisis: la agenda gubernamental, la cultura disciplinar, el modelo de enseñanza y el rol de organismos intermedios. Los resultados que se exponen se basan en un estudio llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que presentó varias carreras en la convocatoria obligatoria de la CONEAU del año 2002. Para la indagación se tuvo en cuenta el análisis de fuentes documentales y entrevistas con informantes clave de la institución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentación de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse también como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la política académica y científica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del análisis de documentos de reciente elaboración como la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educación Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los últimos años. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigación que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a través de las tensiones y complejidades de la noción de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que la pertinencia (o pertinencia social) comienza a consolidarse como concepto principal para la fundamentación de los cambios que deben sufrir las universidades en la actualidad, no deja de presentarse también como una idea confusa que se aplica indistintamente para referir a una variedad de aspectos de la política académica y científica, en distintos niveles y registros. Dado que es en su uso en donde identificamos algunos de los cambios y sentidos emergentes, en la presente ponencia se ensaya un conjunto de reflexiones producto del análisis de documentos de reciente elaboración como la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior y las propuestas y anteproyectos de Ley de Educación Superior (o de sistema universitario) ingresadas recientemente a la Cámara de Diputados de la Nación. Asimismo se aproximan comparaciones y contrastes con los sentidos que adquiere la pertinencia en la literatura especializada de los últimos años. De esta manera, se introduce un avance del estado del arte de la investigación que el autor realiza como becario doctoral del proyecto "Universidad y Sociedad: un abordaje a través de las tensiones y complejidades de la noción de pertinencia" (PICT/ANPCyT-Dir. F.Naishtat) en el Instituto Gino Germani de la UBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado se refiere a la forma que adopta el gobierno universitario centrándose, a modo de ejemplo, en el caso de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo es realizar un análisis empírico de las formas de ejercicio de la democracia en ese ámbito, detallando el comportamiento de los diversos claustros, los sectores excluidos del co-gobierno, y las fallas en la puesta en práctica del mismo. En un momento en el que los cuestionamientos a la Ley de Educación Superior hacen pensar en una profunda reforma de la misma y que en varias universidades (como en la UBA), se encuentra pendiente un extenso debate referido a un cambio de estatuto, el trabajo que presentamos tiene como objetivos realizar un diagnóstico de las prácticas de gobierno democrático vigentes y proponer reformas que profundicen la democratización de la vida académica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado se refiere a la forma que adopta el gobierno universitario centrándose, a modo de ejemplo, en el caso de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo es realizar un análisis empírico de las formas de ejercicio de la democracia en ese ámbito, detallando el comportamiento de los diversos claustros, los sectores excluidos del co-gobierno, y las fallas en la puesta en práctica del mismo. En un momento en el que los cuestionamientos a la Ley de Educación Superior hacen pensar en una profunda reforma de la misma y que en varias universidades (como en la UBA), se encuentra pendiente un extenso debate referido a un cambio de estatuto, el trabajo que presentamos tiene como objetivos realizar un diagnóstico de las prácticas de gobierno democrático vigentes y proponer reformas que profundicen la democratización de la vida académica