996 resultados para Juizado de violência doméstica e familiar contra mulher
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Foi realizada uma pesquisa com mulheres de 15 a 49 anos moradoras de uma área de vulnerabilidade social da capital brasileira para conhecer os discursos femininos sobre suas vivências de violências praticadas por parceiros íntimos. Foi utilizada uma abordagem qualitativa e técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Durante entrevistas realizadas em seus domicílios no período de fevereiro a julho de 2007, 195 mulheres narraram, episódios de violências sofridas ao longo da vida. As entrevistas geraram 32 Discursos do Sujeito Coletivo que foram construídos a partir de 395 expressões-chaves agrupadas em sete blocos temáticos: i) Engenharia das VPI (N = 114; 58,5%); ii) Histórias de estupro de vulneráveis (N = 77; 39,5%); iii) Violências silenciosas ou silenciadas (N = 43; 22%); iv) Anos potenciais de vida sofrida (N = 43; 22%); v) Um novo tempo, apesar dos pesares (N = 39; 20%); vi) E por falar em violências (N = 35; 18%); vii) A violência é uma linguagem (N = 34; 17,4%). Três discursos do bloco de maior prevalência, intitulado "A engenharia das VPI", são apresentados integralmente neste trabalho. As narrativas das violências reveladas mostram a intensidade da vulnerabilidade e das agressões sofridas pelas mulheres e a existência de múltiplas dinâmicas violentas nos relacionamentos íntimo-afetivos.
Resumo:
Compreender as características e a magnitude das causas externas (acidentes e violência) em crianças de 0 a 9 anos de idade torna-se cada vez mais importante em Saúde Pública. O objetivo do presente artigo foi analisar os atendimentos de emergência por causas externas em crianças. Utilizaram-se dados do Sistema de Vigilância de Violências e Acidentes em Serviços Sentinelas de Urgência e Emergência (Inquérito VIVA), realizado em 74 serviços de urgência do Distrito Federal e 23 capitais no ano 2009. Analisaram-se dados de 7.123 crianças: 6.897 (96,7%) vítimas de acidentes e 226 (3,3%) de violência. Em comparação às vítimas de violência, os atendimentos por acidentes foram mais frequentes entre crianças de 2 a 5 anos, de pele branca e ocorridos no domicílio (p < 0,05). Dentre os acidentes, as quedas e queimaduras predominaram no grupo de 0 a 1 ano, enquanto os acidentes de transporte foram mais frequentes no grupo de 6 a 9 anos (p < 0,001). Quanto às violências, atendimentos por negligência e agressão física predominaram, respectivamente, nos grupos extremos de faixa etária, sendo um familiar identificado como agressor (p < 0,001). Informações sobre ocorrência de causas externas em crianças podem apoiar políticas de promoção da saúde, além de orientar profissionais de saúde, educadores e famílias na prevenção destas causas.
Resumo:
Estudo qualitativo que teve como objetivo discutir a potencialidade das Oficinas de Trabalho Crítico-emancipatórias utilizando a dinâmica facilitadora da Árvore do Conhecimento. Os pilares teóricos constitutivos desta Oficina foram: a educação crítico-emancipatória e o empoderamento; as emoções como construtoras do conhecimento; a abordagem dialética de transformação da realidade e da consciência; a participação e a responsabilidade compartilhada. O estudo foi realizado junto a 95 profissionais integrantes de 12 Equipes de Saúde da Família de um município do interior do Estado de São Paulo. Os resultados indicam que as potencialidades das Oficinas de Trabalho Crítico-emancipatórias relacionam-se diretamente aos seus pilares de sustentação e a dinâmica da Árvore do Conhecimento utilizada na avaliação mostrou-se potente para revelá-los. Assim, as Oficinas de Trabalho constituem uma importante ferramenta para a enfermagem no que tange à sua dimensão educativa, no caso, para o enfrentamento da violência de gênero contra a mulher.
Resumo:
A proteção integral à infância encontra-se em reordenamento. Baseadas nas experiências do GIAAA-CINDEDI (Grupo de Investigação sobre Abrigamento, Acolhimento Familiar e Adoção - Centro de Investigações sobre Desenvolvimento Humano e Educação Infantil), buscamos compreender a rede de significações que permeia as práticas de acolhimento familiar, institucional e adoção. Investigamos vários contextos e protagonistas: sistema judiciário, abrigos, mães e famílias de origem, de acolhimento e adotivas. Diversos procedimentos foram utilizados: investigações sócio-demográficas, estudos de caso, entrevistas, pesquisa documental nos abrigos e no Fórum, grupos de discussão. Ressaltamos achados comuns: "invisibilidade" da família de origem; freqüente (re)violação da criança; falhas na Rede de Proteção; significações sobre "família saudável" e papel das concepções sobre apego que permeiam o campo. Implicações para políticas públicas e práticas sociais na área são discutidas.
Resumo:
Si bien la participación de las mujeres en el ámbito público ha sido tradicionalmente muy inferior a la de los varones, esta situación ha cambiado en los últimos años, intensificándose la participación femenina en distintas instituciones. Simultáneamente está aumentando la presencia masculina en el ámbito doméstico. El objetivo de este trabajo es describir la actividad de las mujeres en las esferas pública y privada, teniendo en cuenta la complementariedad de estos dos ámbitos. Se ha trabajado para ello con los datos provenientes de una encuesta domiciliaria estructurada aplicada a la población del Gran Mendoza comprendida en la franja etárea de 18 a 71 años. La muestra se estratificó teniendo en cuenta sexo, edad, y nivel socio económico. El número total de casos fue de 300 e incluye, en proporciones iguales, a varones, mujeres activas y amas de casa. Esta última segmentación se debe a que numerosas investigaciones han corroborado que la práctica desarrollada por las mujeres en el mundo público modifica sustancialmente su posición respecto de las mujeres que permanecen constreñidas al ámbito de su hogar. Los hallazgos principales que se exponen están vinculados a la visión diferencial que los integrantes de las tres categorías expresan en relación al mundo público y al privado. Se discute sobre las causas de la participación en uno u otro, señalando que el cambio en la situación de la mujer implica también una modificación en la posición del varón y en la dinámica familiar y social. Se sostiene, en conclusión, que las trabas a la participación política femenina deben ser buscadas mas allá de su interés o vocación por la cosa pública, en las características propias de la práctica política y en la tensión entre los ámbitos público y privado, con la persistente responsabilidad de la mujer sobre este último.
Resumo:
En este trabajo se aborda la problemática del adulto mayor desde la perspectiva del Trabajo Social y toma como eje los procesos de exclusión social y malos tratos, en el marco de los Derechos del Adulto mayor.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización