1000 resultados para Ingeniería- - Proceso de datos -- Estudio y enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El advenimiento y la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior invita a docentes y estudiantes a aplicar nuevas metodologías que desplacen el foco de atención desde la enseñanza (docentes) hacia el aprendizaje (estudiantes), promoviendo nuevas interacciones y nuevos roles en el binomio enseñanza/aprendizaje. Según esto, se describe, en este artículo, una experiencia docente en la que el rol principal recae en los estudiantes, como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; mientras que el docente adopta un rol secundario desde una posición de guía o asesor. Los estudiantes se agrupan en torno a empresas ficticias y el docente juega el papel de cliente, con el que deben establecer una relación comercial y formal durante la impartición de la asignatura. Es en este nuevo escenario en el que se impulsan el desarrollo de una serie de competencias como son el liderazgo, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje, o el establecimiento de un lenguaje formal entre empresas y cliente. Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios, demostrando los beneficios de trabajo en este nuevo escenario, simulado y con un ingente aumento en la motivación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación muestra el estado de desconsideración actual de la educación artística que, como docentes del Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Málaga, detectamos en el alumnado que accede, año tras año, al Grado Grado de Maestro/a en Educación Primaria. La adquisición de consciencia a la que el trabajo con este alumnado nos ha llevado, así como el autocuestionamiento continuo de nuestra actuación en el aula, ha generado una estructura para el análisis que nos permite minimizar este estado de deslegitimación de la educación artística fruto de un aprendizaje basado en un paradigma reproductivo, así como generar estrategias que, sometidas a una actualización constante, propician un aprendizaje consciente que, en ocasiones, se torna revelador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad cotidiana de los ciudadanos de desplazarse para realizar diferentes actividades, sea cual fuere su naturaleza, se ha visto afectada en gran medida por los cambios producidos. Las ventajas generadas por la inclusión de la bicicleta como modo de transporte y la proliferación de su uso entre la ciudadanía son innumerables y se extienden tanto en el ámbito de la movilidad urbana como del desarrollo sostenible. En la actualidad, hay multitud de programas para la implantación, fomento o aumento de la participación ciudadana relacionado con la bicicleta en las ciudades. Pero en definitiva, todos y cada uno de estas iniciativas tienen la misma finalidad, crear una malla de vías cicladles eficaz y útil. Capaces de permitir el uso de la bicicleta en vías preferentes con unas garantías de seguridad altas, incorporando la bicicleta en el modelo de intermodalidad del transporte urbano. Con la progresiva implantación del carril bici, muchas personas han empezado a utilizarlas para moverse por la ciudad. Pero todo lo nuevo necesita un periodo de adaptación. Y, la realidad es que la red de viales destinados para estos vehículos está repleta de obstáculos para el ciclista. La actual situación ha llevado a cuestionar qué cantidad de kilómetros de carriles bici son necesarios para abastecer la demanda existente de este modo de transporte y, si las obras ejecutadas y proyectadas son las correctas y suficientes. En este trabajo se presenta una herramienta, basada en un modelo de programación matemática, para el diseño óptimo de una red destinada a los ciclistas. En concreto, el sistema determina una infraestructura para la bicicleta adaptada a las características de la red de carreteras existentes, con base en criterios de teoría de grafos ponderados. Como una aplicación del modelo propuesto, se ofrece el resultado de estos experimentos, obteniéndose un número de conclusiones útiles para la planificación y el diseño de redes de carriles bici desde una perspectiva social. Se realiza una aplicación de la metodología desarrollada para el caso real del municipio de Málaga (España). Por último se produce la validación del modelo de optimización presentado y la repercusión que tiene éste sobre el resultado final y la importancia o el peso del total de variables capaces de condicionar el resultado final de la red ciclista. Se obtiene, por tanto, una herramienta destinada a la mejora de la planificación, diseño y gestión de las diferentes infraestructuras para la bicicleta, con capacidad de interactuar con el modelo de red vial actual y con el resto de los modos de transportes existentes en el entramado urbano de las ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando nos enfrentamos a problemas reales haciendo uso de recursos computacionales, hemos de tener en cuenta que el número de posibles soluciones candidatas a tener en cuenta puede llegar a ser tan inmenso que abordarlas mediante técnicas algorítmicas clásicas, en la mayoría de los casos, pueden llegar a convertirse en un problema en sí mismo debido al gran coste en recursos que pueden llegar a generar. En este contexto, aspectos como el tiempo utilizado en la búsqueda de una solución mediante algoritmos de búsqueda exhaustiva tales como fuerza bruta, vuelta atrás, ramificación y poda, etc., puede llegar a ser prohibitivo en la práctica. Ante este problema que se nos plantea, podemos hacer un estudio sobre otros métodos, tales como los metaheurísticos, que, aunque no siempre aseguran la optimalidad de las soluciones producidas; tienen un tiempo de ejecución mucho menor que los métodos exhaustivos. En el presente trabajo hemos seleccionado dos problemas NP-completos de entre los más famosos de la literatura y hemos realizado un estudio de ambos. Concretamente, los problemas seleccionados han sido el TSP (Traveling Salesman Problem) y el problema de la Mochila 0-1. Por otro lado, hemos llevado a cabo un estudio sobre distintas metaheurísticas para poder resolver los problemas mencionados. Entre estas metaheurísticas, hemos seleccionado cuatro: metaheurísticas evolutivas, metaheurísticas inspiradas en colonias de hormigas, metaheurísticas simulated annealing (enfriamiento simulado) y metaheurísticas GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure). Después de esto, cada problema ha sido resuelto aplicando tanto algoritmos de búsqueda exhaustiva como metaheurísticas. Una vez adaptados los algoritmos a la resolución de los problemas concretos, hemos realizado un estudio experimental, donde se realizaron comparativas de rendimiento. Finalmente, todo este trabajo ha sido plasmado en el desarrollo de una aplicación software, la cual consta de dos partes: una que contiene la implementación los algoritmos adaptados para la resolución de los problemas y que son ofrecidos a modo de servicios web y otra parte donde se ha implementado un cliente web que puede consumir estos servicios y realizar una presentación más vistosa de la ejecución de los algoritmos y los resultados obtenidos. Esta arquitectura podrá servir como base para futuras ampliaciones de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta para la enseñanza del diagnóstico clínico logopédico. EL programa LATS es un sistema informático que pretende simular el comportamiento diagnóstico de un experto y promover la reflexión clínica de los estudiantes de logopedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desea conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por bailarines pre-profesionales cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o clase/ensayo. Asimismo, comparar y constatar si existen diferencias significativas en el modo de afrontar las dificultades escénicas, técnicas o/y interpretativas del bailarín en función de factores como la edad que posea el bailarín, el curso o experiencia artística, en función de la especialidad de danza que se practiqué, y en función del centro y/o ciudad en la que el bailarín cursa su carrera profesional de danza. Para ello, se ha desarrollado a lo largo de tres años un estudio cuantitativo transversal mixto basado en una metodología experimental. En la primera fase como participantes se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro y Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte con los que está redactado el cuestionario original. En la segunda fase del estudio se contó con la participación de 30 profesores de danza que imparten clase en cuarto, quinto o sexto de enseñanzas profesionales de danza en los Conservatorios Profesionales de Córdoba, Sevilla o Málaga. Como instrumento de recogida de información se diseño una entrevista con respuestas predeterminadas con el fin de valorar los procesos cognitivos que el profesor percibe en sus alumnos en una clase de danza, así como analizar las situaciones y estrategias de enseñanza que los profesores de danza desarrollan en sus clases y que favorecen en la activación y desarrollo de los procesos cognitivos. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Patrimonial tiene como objetivo que nuestros alumnos aprendan a legitimar o poner en valor el patrimonio cultural. Las “películas de romanos”, más concretamente la puesta en escena de estos films son un recurso didáctico consolidado; pero la Didáctica de las Ciencias Sociales no cuenta con una metodología que permita dar criterio de certeza al valor histórico-documental así como al valor histórico-artístico de la puesta en escena de las películas de romanos. Proponemos una metodología para la verificación del valor histórico-documental e histórico-artístico de los escenarios de las “películas de romanos”. Heritage Education has as objective that our students learn to qualify or value cultural heritage. The "films about ancient Rome", specifically the scenography of these films are an educational resource consolidated, but Didactics of Social Science doesn't have a didactic methodology which allows for validating to the historical-documentary value as the historical-artistic value of the scenography of "films about ancient Rome". We propose a methodology for the verification of the historical-documentary and historical-artistic value for the scene of these films.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oller, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oller, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This doctoral thesis entitled “Miguel Botelho de Calvalho‟s Poetry. Study and edition of Fábula de Píramo y Tisbe (1621) and Rimas Varias (1646)” is born to approach Miguel Botelho de Carvalho‟s (1595-?) life and works. He was a Portuguese poet that lived during the Spanish monarchy reign (1580-1668) and is inexorably referred to in the works of Portuguese poets who wrote in Spanish during the 17th century. The works by this author of which we are certain were written from 1621 to 1646 – namely: an epyllion about the love affairs between Píramo and Tisbe (Fábula de Píramo y Tisbe, Madrid, 1621), a pastoral novel (Prosas y versos del pastor de Clenarda, Madrid 1621), as well as the works printed after his travel to India. This last period includes his narrative poem divided into six cantos, La Filis (1641) and another publication containing two works: a poetic anthology entitled Rimas varias and his approach to drama in Tragicomedia del martir d’Ethiopía (Ruán, 1646). Botelho de Carvalho is constantly being referred to among the critics, above all in general studies about that period. Few of them have delved into the author, nonetheless. The treatment given to writers who are included both in Portuguese and Spanish philosophical streams is still a niche to be explored nowadays and that highly contributes to a deeper knowledge of reality, which is on many occasions not looked at...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teachers of the course Introduction to Mathematics for Engineers at the UOC, an online distance-learning university, have designed,developed and tested an online studymaterial. It includes basic pre-university mathematics, indications for correct follow-up of this content and recommendations for finding appropriate support and complementarymaterials. Many different resources are used,depending on the characteristics of thecontents: Flash sequences, interactive applets, WIRIS calculators and PDF files.During the last semester, the new study material has been tested with 119 students. The academic results and student satisfaction have allowed us to outline and prioritise future lines of action.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teachers of the course Introduction to Mathematics for Engineers at the UOC, an online distance-learning university, have designed and produced online study material which includes basic pre-university mathematics, instructions for correct follow-up of this content and recommendations for finding appropiate support and complementary materials.