1000 resultados para Implementación innovaciones
Resumo:
En este artículo se propone describir y analizar el proceso de implementación de un Programa social de intervención en poblaciones vulnerables a través del deporte, la actividad física y el juego recreativo que se desarrolla desde 2011 en tres espacios socio-residenciales de villa o asentamiento urbano informal del Partido de la Matanza. El programa social es analizado en diferentes aspectos claves de su proceso de implementación. Estos aspectos fueron abordados a través de una investigación cualitativa con objetivos amplios y un enfoque integral, en esta oportunidad se reflexiona sobre un avance de investigación que privilegia las percepciones y representaciones de los docentes técnicos que ejercieron el rol docente en el marco del Programa y se realizan algunos aportes para pensar la mejora en las futuras acciones y en la formación del profesorado.Se realizaron 6 grupos focales y se estima que los insumos generados serán útiles para la mejor planificación de las prácticas docentes y formación específica de los futuros profesores. Asimismo, se espera poder aportar elementos de análisis y de juicio para la gestión de políticas públicas en el campo del deporte y la actividad física como estrategia de integración social
Resumo:
El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia
Resumo:
Las firmas agroindustriales exportadoras argentinas de productos en fresco están transitando por un proceso progresivo de modernización e implementación de normativas internacionales sobre calidad agroalimentaria. Desde esta perspectiva, el presente trabajo aporta algunos elementos de análisis que permiten profundizar en el conocimiento del eslabón de acondicionamiento/ empaque del complejo agroindustrial citrícola del noreste de la provincia de Entre Ríos, departamentos de Concordia y Federación, a partir de la segunda mitad de la década de los noventa, centrando la mirada en las empresas exportadoras y en las innovaciones que han implementado para ajustar los estándares de calidad.
Resumo:
La modernización e incorporación de nuevas técnicas, está atada a la renovación de los objetos técnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en función de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el análisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, más aún en la región pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapié en la producción agrícola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporación de dichas tecnologías, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en práctica modifican el uso del territorio. En el universo de análisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de producción agrícola, y actúan como unidades de observación los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemática planteada se utiliza una metodología en la cual se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo, se efectúa en base a información recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de análisis. Respecto al análisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temáticas y mapas del partido.
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.
Resumo:
Fil: Causa, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se presenta parte del enfoque tomado en una investigación sobre la dinámica involucrada en la construcción de políticas públicas en salud a través de un análisis de caso. El caso se ha construido tomado a la atención primaria de la salud como punto nodal y en particular se han considerado los procesos participativos que se supone forman parte central de ésta. Para ello se tomó como unidad de análisis a los actores directamente involucrados en implementación de acciones tendientes al fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS) a nivel local. Se realizó un relevamiento empírico de carácter cualitativo, realizado en dos etapas, con un total de 42 entrevistas a personal de los Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio de La Plata. Entre las conclusiones se presenta un panorama de la dinámica inherente a la implementación de la APS, particularmente en lo que a los procesos participativos refiere, considerando lo acontecido en prácticamente una década.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos del seguimiento efectuado durante el año 2006 a alumnos del primer año de las carreras del profesorado y traductorado de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (F.H.C.E.) de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.) en el uso de una plataforma virtual de enseñanza-aprendizaje. La motivación principal en la implementación de una plataforma virtual surge de la necesidad de poder brindar a los alumnos de Lengua Inglesa 1 más horas de práctica del idioma y de poder guiarlos en su primer año de estudios. Si bien la experiencia realizada en los prácticos de la cátedra de Lengua Inglesa 1 por parte de los alumnos en el uso de una plataforma virtual no fue muy extensa en tiempo, sí fue enriquecedora en datos que nos proporcionaron los usuarios con respecto a la factibilidad de poder implementar la modalidad 'blended learning' en futuros cursos. Este trabajo resume los datos y presenta algunas conclusiones preliminares
Resumo:
Este trabajo presenta un proyecto de investigación en elaboración en la Facultad de Ciencias Exactas, describiendo el contexto institucional dentro del cual se gestiona la idea. El proyecto propone sistematizar innovaciones implementadas en cursos de la unidad académica. Partiendo de una caracterización del contexto institucional, que incluye las tradiciones más representativas de la Facultad en el ámbito docente, nos proponemos describir las innovaciones que se vienen desarrollando en algunos cursos -en el marco del Programa de Apoyo a Propuestas de Mejoramiento en la Enseñanza- con el fin de contar con un registro sistemático que posibilite profundizar el seguimiento. El análisis de estas innovaciones permitirá indagar sobre posibles regularidades para poder profundizar aquellas innovaciones exitosas en los cursos y/o propiciar que sean extendidas a otros. También se pretende identificar las dificultades en la implementación de innovaciones. El análisis de las innovaciones que fracasen significará un aprendizaje en términos de la comunidad, que evitará la repetición de errores
Implementación del Proyecto Centros Integradores Comunitarios en el Municipio de Berisso (2004-2007)
Resumo:
En la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se implementó en el año 2003 un cambio del Plan de Estudios en todas las carreras. Por ende es necesario hacer un análisis y seguimiento de las nuevas asignaturas. Esto es posible mediante distintos medios, entre ellos: encuesta a los alumnos, entrevistas a docentes, análisis de las guías teórico-prácticas, análisis de los contenidos y de la bibliografía utilizada, resultados cuantitativos (número de alumnos promocionados, recursantes y número de alumnos que sólo aprobaron trabajos prácticos), etc. En este trabajo de investigación se hace un análisis de la asignatura Matemática C, cuyos contenidos son los de Álgebra Lineal, analizamos el proceso de enseñanza y aprendizaje, la implementación de esta asignatura y mostramos los resultados de las encuestas de opinión realizada a los alumnos de la Facultad de Ingeniería que cursaron Matemática C durante los años 2005 y 2006. A partir de este estudio proponemos un plan de mejoramiento y de seguimiento de la asignatura.
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la implementación del proyecto denominado "Experiencia de intervención en un asentamiento urbano". Estrategia innovadora para la construcción de ciudadanía desde la promoción de la salud en el barrio Los Eucaliptos de Ensenada, en el marco de la extensión universitaria. Se concibe a la promoción de la salud como una estrategia política que incluye la capacidad de organización de los sujetos en su lucha por el acceso a los derechos fundamentales. Dicha experiencia consistió en la implementación de dispositivos de intervención (narración oral, teatro espontáneo, etc.), dirigidos a niños/as entre 8 y 11 años a partir de dos ejes: la palabra y el trabajo con el cuerpo. Se promovió la inclusión de la palabra en un cotidiano signado por las condiciones materiales de existencia características de la pobreza estructural. La palabra entendida como posibilidad de nombrar, contar, denunciar, para poner de manifiesto que el malestar que aqueja al cuerpo obedece a un proceso de salud enfermedad quebrantado por la vulneración de derechos. A partir del informe final, pudimos evaluar distintas dimensiones del proceso de trabajo: la constitución de los equipos, la convocatoria, la supervisión, los saberes del especialista versus los saberes populares. Esto nos permitió reflexionar y revalorizar la experiencia