996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la implementacin de la poltica pblica Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de poltica pblica, sus fases y haciendo un anlisis retrospectivo de la implementacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso busca describir y analizar a la luz de los conceptos de resistencia civil y accin colectiva cmo las movilizaciones sociales en el Tolima han logrado generar cambios en el modo de operar de la transnacional minera Anglogold Ashanti en la mina la Colosa entre el ao 2007 y el ao 2013. Con este fin, se realizaron una serie de entrevistas y visitas de campo que permitieron un acercamiento al movimiento de los Comits Ambientales y Campesinos del Tolima. Este acercamiento dio como resultado una reconstruccin del panorama de la problemtica que enfrentan las comunidades locales cuando las empresas megamineras llegan a sus territorios transformando, en diferentes aspectos, la dinmica del lugar. Dicho panorama se constituye en un insumo que puede ser utilizado por las comunidades para empoderarse frente al derecho de decidir sobre el uso que le quieren dar a su territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la produccin de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integracin regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de produccin de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurfero a cielo abierto ms grande de Colombia: Gramalote. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la poblacin parecera ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una poltica nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso especfico la empresa deber implementar la Norma de Desempeo 5 PS5-: Adquisicin de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrar que el mayor reto de la aplicacin de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cmo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011 se realiz en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigacin, en el marco del Seminario Internacional Veinte aos de Constitucionalismo Social. En el ejercicio pedaggico de este encuentro se observaron los resultados y la importancia de la investigacin formativa en las facultades de Derecho. Se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. De estas, 21 procedan de universidades de Bogot y 16 de universidades de otras ciudades del pas. Participaron, por Bogot, semilleros de las universidades de la Sabana, Sergio Arboleda, Catlica de Colombia, Cooperativa de Colombia, La Gran Colombia, Santo Toms, Nacional de Colombia, Pedaggica y del Rosario. De igual forma, vinieron a este concurso los semilleros de las universidades de Antioquia, del Atlntico, Mariana de Pasto, Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC) sede Tunja y Santo Toms de la misma seccional. Es emocionante ver a la generacin de relevo de las facultades de Derecho presentar sus investigaciones, debatir las conclusiones y aportar propuestas para consolidar la eficacia de los derechos sociales y de las instituciones establecidas en la Constitucin de 1991. La pertinencia de los trabajos, la construccin de sus propuestas metodolgicas y los problemas e hiptesis planteados, nos muestran que las discusiones y la investigacin constitucional estn presentes en las universidades colombianas y seguirn siendo importantes ejes de reflexin e incidencia en los prximos aos. Los avances de la jurisprudencia constitucional seguramente seguirn contando con la evaluacin garantista y crtica de la academia. Debemos agradecer especialmente a quienes propiciaron este espacio: a la coordinacin acadmica del Dr. Julio Gaitn, director del Doctorado en Derecho de la Universidad del Rosario, y de la Dra. Martha Schica, coordinadora del rea de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia, en la misma universidad. La organizacin del evento y del concurso cont con un equipo de altas calidades, liderado por los doctores Luis Manuel Castro, Clara Ins Atehorta, Ximena Sierra, Mara Luca Torres, Adriana Borda y Julieth Grajales; y en la logstica del concurso reconocemos el apoyo del Semillero de Investigacin en Derechos Humanos y de Soraya Estefan, Adriana Becerra, Sheila Giraldo y Martha Gallego. Fueron tambin muy importantes los aportes y la participacin de los profesores de las reas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derecho Penal y Teora del Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; y de los magistrados auxiliares de la Corte Constitucional y los profesores externos que nos apoyaron como jurados de los trabajos escritos y de las sustentaciones orales en las mesas de trabajo y en la ronda final. La publicacin de este trabajo es posible gracias a la financiacin de la Fundacin Hanns Seidel. Esperamos que su difusin, a travs de la pgina web y de la edicin impresa, sirva para darles continuidad a estos esfuerzos, y reconocimiento al trabajo serio y responsable de los estudiantes de Derecho de nuestro pas. El trabajo que ocup el primer lugar pertenece al Semillero de la Universidad Santo Toms de Tunja. El autor es el estudiante Germn Andrs Camargo Fonseca, quien en su ponencia Aplicacin del estado de cosas inconstitucional sobre desplazamiento forzado a inmigrantes internacionales y refugiados naturales colombianos, plantea una novedosa hiptesis acerca de las obligaciones del Estado colombiano para con los migrantes internacionales. El siguiente trabajo, que ocup el segundo lugar, fue presentado por los estudiantes Ynifer Yiseth Surez Daz y Fabin Andrs Rojas Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia. Su reflexin y aportes crticos, de gran novedad y utilidad, se ocupan de El Estado social de derecho y las medidas alternativas a la prisin en Colombia. Finalmente, se encuentra el trabajo del estudiante de la Universidad de Antioquia e integrante de su Semillero, David Sierra Sorockinas. El tema es de actualidad: El derecho al acceso al agua potable: discusiones entre los derechos fundamentales y los servicios pblicos domiciliarios en la Constitucin de 1991. En este trabajo se presentan las lneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional en relacin con el acceso al agua potable y las garantas del derecho, y se plantean alternativas creativas para que las autoridades locales asuman el reto de garantizar el mnimo vital en materia de agua potable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una monografa de grado fruto del anlisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En l se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendra el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se har referencia a cinco puntos relevantes del Captulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, segn los expertos, tendrn un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementacin del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? As mismo, se intentar establecer en qu corriente ideolgica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qu base terica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos econmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cier tas funciones que el Constituyente colombiano de 1991 le asign a uno de los dos rganos de la Organizacin Electoral: el Consejo Nacional Electoral; dichas funciones est consignadas en el artculo 265, numeral 5: Velar por el cumplimiento de las normas s obre partidos y movimientos polticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinin poltica; por los derechos de la oposicin y de las minoras: y por el desarrollo de los procesos electorales, en condiciones de plenas garantas. 1 Cabe s ealar que se har especial nfasis en ciertos aspectos. En el primer captulo, adems de una breve introduccin al caso del Consejo Nacional Electoral y los temas que se desarrollarn a lo largo del texto, el anlisis se centrar en las normas sobre part idos y movimientos polticos en cuanto a su financiamiento y, especialmente, a la vigilancia a la financiacin de campaas electorales. En el segundo captulo se analizar n las disposiciones sobre publicidad poltica, encuestas polticas y, especialmente, propaganda electoral. A la observacin de estos dos criterios netamente polticos se aadir un tercer factor caracterizado por la actividad administrativa, los recursos humanos y econmicos de los cuales la Corporacin dispone para desempear las funcione s y/o mandatos citados anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografa se desarrolla a travs de cuatro captulos. En el primer captulo, se da a conocer la evolucin de la poltica exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo captulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la poltica exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cules fueron y han sido los lineamientos que han marcado la poltica exterior del pas hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer captulo entonces, se busca determinar en qu medida la percepcin colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no slo en el desarrollo de las relaciones polticas entre las partes sino tambin en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento poltico genera mayores vnculos comerciales an cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vnculos polticos pero s fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto captulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeas y medianas empresas con proyeccin exportadora y en especial para aquellos sectores que podran no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearn las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigacin con el nimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalizacin e insercin del pas en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislacin interna, aplicaciones concretas para la solucin de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro poltico. Buscando la aplicacin de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los captulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generar el Archipilago a Colombia, teniendo en cuenta su posicin geogrfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el inters del pas en incrementar estos lazos con los pases de Centro Amrica y el Caribe. Igualmente se tendr en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociacin de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los dems pases que la conforman y la labor que ha venido desempeando PROEXPORT Colombia con la realizacin de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deber tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del pas con los Estados de Centro Amrica y el Caribe a travs de un Centro de Negocios que se establecer en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo econmicamente la regin. La importancia de la creacin del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirn y el comercio de Colombia con los pases de Centro Amrica y el Caribe, tambin ser un punto de anlisis en este trabajo. Por ltimo se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creacin de un Centro de Negocios en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economa de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los pases de Centro Amrica y el Caribe y se determinarn cules son los puntos dbiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor xito en la Vitrina Comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del presente trabajo, es analizar y evaluar el desempeo de las empresas prestadoras del servicio de telefona local, a travs de variables de calidad, regulatorias, control y principalmente de gobernabilidad local y corporativa bajo el esquema de estructura, conducta y desempeo, como mecanismo de anlisis del sector despus de la reforma regulatoria en Colombia. Para tal fin, este trabajo est organizado en seis secciones. La seccin 2, presenta un anlisis de la estructura del sector de las telecomunicaciones, especficamente del subsector de telefona local. La seccin 3, realiza un anlisis de conducta, a travs del comportamiento de variables como tarifas, financieras, entre otras. La seccin 4, presenta un anlisis de la relacin existente entre la Gobernabilidad (Local y Corporativa) y la prestacin del servicio de telefona local. La seccin 5, presenta una apreciacin global del desempeo de las empresas de telefona local, a travs de la estimacin de un ejercicio economtrico de datos de panel, utilizando como variables de desempeo indicadores de cobertura, rentabilidad, endeudamiento, gestin, entre otros. Finalmente, la seccin 6, presenta algunas conclusiones relevantes.