1000 resultados para Filosofía de la historia argentina
Resumo:
La historia de la ciencia, como disciplina académica autónoma se desarrolla con especial fuerza en el siglo XX. La bibliografía da cuenta de que durante siglos se dieron actividades que podrían considerarse con toda razón formas primitivas de dicha disciplina. Descripciones y análisis históricos han ido siempre a la zaga del desarrollo de la ciencia. Cuando pensamos en la historia de la ciencia y su vínculo con las instituciones enseñanza o mas concretamente con las currículas de ciencias, vemos que en general hay ausencia explícita, ya que en los programas escolares no aparece señalado como contenido de enseñanza. Así mismo, en los últimos años, existe preocupación desde la didáctica en justificar su presencia. En nuestra ponencia argumentaremos a favor de la Historia de la Ciencia como contenido en si mismo, en la medida que permite comprender qué es la ciencia, cómo procede, cómo se formulan las interrogantes, cuáles son los recorridos que sigue la comunidad científica para alcanzar un saber nuevo, cómo incide el contexto social y cultural en cada enunciación y como se valida el nuevo conocimiento. También daremos argumentos epistemológicos y cognitivos que la justifican como recurso para la enseñanza, dando ejemplos que muestren distintas opciones de uso. Finalmente recomendaremos material bibliográfico sobre la temática incluyendo algunas investigaciones.
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado
De las jirafas a los pinzones, mitos en la enseñanza de la historia de las ideas de Lamarck y Darwin
Resumo:
Al enseñar los mecanismos evolutivos se introduce el tema utilizando la historia de la construcción de los conceptos involucrados haciendo referencia a las obras de Lamarck y Darwin. Estas historias, que se repiten en los manuales, están combinadas con mitos y leyendas y a veces tan recortadas que tienden a provocar errores o falsas interpretaciones. A partir de una investigación basada en la hipótesis que el enfoque histórico contextualizado puede ser facilitador de la superación de los obstáculos de aprendizaje de los mecanismos evolutivos se realiza un estudio exploratorio de los libros de texto más usados en secundaria básica y polimodal para detectar mitos y recortes en la historia de los mecanismos evolutivos, se rastrean sus orígenes y sus implicaciones en la enseñanza.
Resumo:
Fil: Abbattista, María Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo indagará los sentidos y significados del Bipedaje como práctica social y como ritual obligatorio para todos los alumnos/as que ingresaban al INEF durante la Dictadura Argentina. Parte del análisis se hará desde la perspectiva de género, indagando los significados diferenciales para varones y mujeres que se pusieron en circulación durante el Bipedaje. Abordando desde esta perspectiva el área Educación Física y dentro de ésta el Bipedaje, el cual podríamos describir como el pasaje de los alumnos/as del primer año de la carrera, llamados Bípedos/as, los cuales tienen que franquear por una serie de pruebas, finalizando el día del bautismo momento de culminación de éste ritual, y gracias al cual son considerados por los alumnos/as de los años superiores parte integrante del alumnado, lo que hasta ese momento no eran. Durante ese período había una clara distinción de rangos, establecida desde décadas: Honorables y Honorabilísimos/as, a las cuales los alumnos/as de primer año debían obediencia y respeto, sin preguntarse por qué había que hacerlo. Idéntica situación que la de sus pares, de los institutos de formación del ámbito castrense, para formar parte de lo que se denominaba ?La Gran Familia del INEF?, y que para ser parte de la misma tenían que pasar por el Bautismo como lo hicieron todos. Este les daría el porte, presencia, postura para enfrentar la profesión, autoridad frente al alumnado, formación del carácter y un sinnúmero de atribuciones más; para ser un buen docente; las cuales tendrían que ser adquiridas a lo largo de su formación dentro de la institución. La tradición y la historia del profesorado así lo marcaban
Resumo:
Fil: Gavrila, Canela Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad
Resumo:
Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez García, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.