921 resultados para Fashion jargon


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de la complejidad en las organizaciones actuales " Kellert: Hay que ver la teoría del caos como una nueva y revolucionaria ciencia que es discontinua radicalmente con la tradición occidental de objetivar y controlar la naturaleza pues falsifica tanto el carácter de la teoría del caos y la historia de la ciencia. ... cualquier expectativa de que la teoría del caos es el re-encantamiento del mundo se reunirá con la decepción“ La complejidad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, fue adquiriendo importancia a partir de los trabajos desarrollados desde diferentes disciplinas, como respuesta a los vertiginosos avances y a la aparición de nuevas tecnologías que están cambiando nuestra forma de vida y generando nuevo conocimiento. Estamos acostumbrados a ver el mundo de manera lineal, conforme a nuestras formación racionalista, y el ser humano desligado de la naturaleza y su proceso evolutivo, en ese sentido desde la aparición de las TCP, encontramos nuevas formas de entender, tanto los sistemas físicos, biológicos como los sociales humanos. El objetivo de este escrito e hipótesis es plantear la contradicción que se presenta al interior de las organizaciones desde el punto de vista de la realidad organizacional, realizando una mirada rápida al desarrollo las teorías que hoy en día componen lo que entendemos como complejidad, para terminar en el planteamiento de cómo ella se presenta en el interior de las organizaciones. En donde la toma de decisiones por la magnitud de información existe, se vuelven complejas y terminamos en la búsqueda de modelos que nos permitan un manejo adecuado de las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dorcé es una idea de negocio que responde de manera directa a la necesidad de vestir de las mujeres a través de su innovador sistema operativo “Diseño y confección a tu manera” el cual tiene como objetivo revolucionar la tradicional forma de adquirir prendas de vestir femeninas en la ciudad de Villavicencio. Desde su creación y ejecución, se ha observado una gran aceptación de dicho sistema operativo por parte de los clientes antiguos generando muy buenos resultados económicos partiendo de sus actividades principales, el diseño, la confección y venta de prendas de vestir femeninas. Es por esto que el desarrollo de este trabajo de grado va dirigido a organizar de una manera más administrativa los diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de la organización a fin de conseguir incrementar la producción y llegar así a un grupo más amplio de clientes con base en sus necesidades y a las actuales tendencias de la moda. Esta labor tiene como fin, responder y satisfacer a la mujer villavicense en términos de moda, servicio y confección, agregándole un valor adicional en cuanto a menores tiempos de entrega, altos estándares de calidad y exclusividad. Todo lo anterior, en un solo lugar. El sistema operativo (factor diferenciador) de esta idea de negocio consiste en ofrecer a los clientes, diferentes modelos de las partes (cuello, manga, contorno, falda y panty) que componen las prendas que fabrica Dorcé (Blusa, vestido y traje de baño). Con el fin de que el cliente pueda armar la prenda a su gusto teniendo el plus de ir “a la medida”. Dicha prenda de carácter exclusivo, es confeccionada y entregada al cabo de un máximo de 3 días dependiendo de la complejidad que tenga para ser elaborada, garantizándole al cliente no solo la originalidad del diseño de su prenda sino también fabricarla en menor tiempo que la competencia. Es un producto y un servicio innovador que va dirigido a mujeres de quince a setenta años de edad de la ciudad de Villavicencio, mujeres de media y alta sociedad que se caracterizan por su gusto por la moda y la calidad. Una vez se satisfacen las necesidades de nuestros clientes se da lugar a nuevas ventas dentro del grupo social de cada una de ellas, una vez nos refieran de manera positiva con sus amigas y conocidas. Este tipo de publicidad (voz a voz) es la que ha llevado a Dorcé a crecer a través de los años sin perder la exclusividad de su mercado; sin embargo, en la actualidad, la idea de negocio carece de estructura empresarial adecuada, de estrategias que garanticen su crecimiento y sostenibilidad, también carece de recursos financieros inmediatos que faciliten la ampliación y adecuación de la planta de producción y del almacén. Es por ello que las actuales empresarias de esta idea de negocio tienen como objetivo, mediante la elaboración de este plan de empresa, desarrollar, organizar y mejorar las estrategias, acciones, objetivos, alianzas, cambios, inversiones, que se tienen y necesitan para el mejoramiento interno y externo de la compañía. Para el desarrollo de dicho plan, Dorcé cuenta con Doris Blanco, una diseñadora de modas de 25 años de experiencia en el sector textil y confección en la ciudad de Villavicencio, quien está a cargo del área de producción de la empresa, dos estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, Fernanda Montes y Juliana Villamizar, quienes están a cargo de la parte administrativa, comercial y estratégica de la empresa. De igual forma cuenta con el conocimiento del mercado textil y de confección, así mismo amplias relaciones que se han venido fortaleciendo a través del tiempo con los diferentes proveedores de materia prima en la ciudad, maquinaria y materia prima inicial, cerca de sesenta mujeres que se han vinculado a la empresa como clientes fieles a la idea de negocio promocionándolo de manera positiva día a día, así como también el interés, empuje y compromiso por parte de las involucradas en desarrollar, ejecutar y sostener esta idea de negocio como proyecto de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realizó con el objetivo de obtener un diagnóstico sobre los factores internos de las empresas del sector textil en Bogotá-Cundinamarca, para determinar cuáles son los factores fundamentales, que afectan o benefician a las compañías, en el momento de la toma de decisión de ser partícipes de la política de asociatividad. Dicha política específicamente hace referencia al programa del Clúster de la moda Bogotá, el cual busca vincular los diferentes actores pertenecientes al mismo sector económico y estratégico, para crear un ambiente cooperativo donde exista el flujo continuo de información, logrando ser competitivos a nivel mundial. De igual manera para entender a fondo el tema a tratar, se desarrollaron investigaciones en fuentes primarias y secundarias, que permitieron identificar la situación que ha tenido el sector textil en la capital, además se estudió el programa Clúster de moda Bogotá, el cual se comparó con una de las regiones líderes en Colombia en programas de cooperación empresarial, como lo es el clúster de moda Medellín y por último se implementó una entrevista a profundidad a microempresarios del sector principalmente, con el fin obtener un diagnóstico más detallado de la realidad actual. Una vez condesada dicha información, se generó las conclusiones y recomendaciones pertinentes para poder validar la proposición planteada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Chirriadísima nace al identificar la gran oportunidad que tienen los souvenirs como una propuesta alternativa dentro del sector artesanal; la falta de innovación y el crecimiento del turismo en la ciudad, han creado el campo de acción para los productos que ofrecen un concepto 100% Bogotano. Estos productos a parte de cumplir su función de recordar gratos momentos de la experiencias vividas, son un medio para trasmitir una imagen histórica de los atractivos turísticos de la ciudad como de los lugares poco visitados que aun guardan su magia natural. Buscamos ofrecer productos funcionales y diferentes a los convencionales, con la idea de que en diferentes actividades hagan parte de la vida del turista. Al contar con mercado turístico en crecimiento, siendo Bogotá la ciudad mas visitada del país, se determino el tamaño de mercado por más de 55 mil millones de pesos; sin embargo por las condiciones de inicio del proyecto nos enfocaremos en una pequeña parte del segmento. Para desarrollar el proyecto se requiere de una inversión inicial de 28,3 millones de pesos, con el objetivo de lograr para el primer año la venta de 5.510 unidades que representen ingresos por más de 160 millones de pesos, para el segundo año se incrementa la producción a 9.743 unidades con ingresos por mas de 288 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 72% con respecto al año anterior. Finalmente para el año 3, se prevé un incremento en las ventas del 84% con ingresos por más de 532 millones correspondientes a 17.503 unidades El flujo del proyecto para el periodo de tres años, arroja una TIR o rentabilidad anual promedio de 124,39% lo cual determina que es un proyecto viable y de bajo riesgo, en cuanto al Valor Presente Neto, el proyecto arroja 102 millones adicionales, es decir que es mas rentable invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente al 20% anual, finalmente, como la suma de las utilidades del primer y segundo año es superior a la inversión inicial, se determina que el Periodo de Recuperación de la Inversión se da en el segundo año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjunción entre las perspectivas de la ética hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. Así, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y características teóricas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinión en el marco social contemporáneo. Cómo conclusión de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podrían parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitiría generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporáneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciamos las necesidades de la mujer bogotana, más exactamente la falta de diseño y exclusividad en el calzado de las mujeres. Por ello en julio de 2010 se crea la empresa Muy Mirona. Una empresa conformada por dos estudiantes de (21) años, siendo una socia estudiante de la Universidad del Rosario y la otra estudiante de la Salle College, quienes tienen el objetivo de posicionar la organización como una de las mejores empresas en innovación de calzado y así fomentar el empleo de personas mayores de 40 años para generar un impacto social positivo en la sociedad capitalina. Después de días y con miles de ideas surgió el nombre de nuestra empresa “Muy Mirona” como una forma divertida e interesante de captar a nuestras clientas que tienen como objetivo ser diferentes y únicas. Al día de hoy hemos tenido el gusto de lanzar tres colecciones la primer Nice Too Meet You, en donde se hizo énfasis en la comodidad, los zapatos que diseñamos para esta colección fueron planos, utilizamos materiales sintéticos que se caracterizaban por la variedad de sus colores. La segunda colección Nice Too Meet You Two, se diferencio de la primera debido a la incursión que tuvimos en materiales tales como el cuero, taches, gamuzas, e introdujimos una nueva línea de tacón pequeño es decir tacón 4/5 que fue todo un éxito. Finalmente en la tercera colección Madonna Bastarda decidimos ir mas allá, entrando en el tacón high es decir tacón de 12 centímetros con plataformas livianas para el manejo funcional de nuestras clientas, en esta colección variamos el portafolio no solo de los modelos sino también de los materiales y de los diseños, sin abandonar nuestra adorada línea de zapatos planos ya que también sacamos referencias de este tipo de zapato en la última colección. A lo largo de nuestra vida activa como empresa, hemos tenido la oportunidad de participar activamente en eventos como la feria de la universidad del rosario y la semana internacional de la moda de Bogotá, la feria de jóvenes empresarios ,en donde hemos contado con la acogida de gran cantidad de público, consolidándonos como una de las pocas empresas de diseño exclusivo de calzado para dama, ratificando nuestro compromiso con un trabajo de calidad y con una visión hacia el futuro. A lo largo de este tiempo hemos vivido experiencias invaluables que nos hacen ser lo que somos hoy en día, buscamos estar preparadas para los retos venideros reinventándonos en cada una de nuestras colecciones. Permitiendo que Muy Mirona sea reconocida a nivel nacional e internacional como una empresa que entiende los deseos y las necesidades de las mujeres y que logra convertir esto en comodidad y funcionalidad, deseamos dirigirnos a todas las mujeres modernas, amantes de la moda, dispuestas a portar unos hermosos zapatos de fina coquetería cargados de estilo, sin llegar a lo soso y a lo extravagante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rockin' Muffin es una nueva pequeña empresa dedicada a la producción y venta de muffins de diferentes sabores que nace con el propósito de cubrir la alta demanda de productos de este tipo en la ciudad de Bogotá. Específicamente el mercado de la repostería y la pastelería en el país ha tomado un fuerte impulso a raíz del auge de la gastronomía gourmet especializada y la globalización, principalmente mediática, que este vive desde hace varios años. Continuamente surgen nuevos productos y nuevas tendencias de moda alimenticia que buscan mantener un constante crecimiento del sector adoptando estilos vanguardistas. Es ahí donde se abren cabida los muffins apareciendo en el mercado colombiano y posicionándose como uno de los acompañantes predilectos, sides, o postres para diferentes ocasiones. Este proyecto pretende, en su objetivo general, definir el segmento de mercado de Rockin’ Muffin, e implementar sólidas estrategias digitales y promocionales con el propósito de incrementar la venta de sus productos y sus resultados comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación “Política de Competitividad y Productividad en la Internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia”, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestión empresarial planteados desde la Política de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigación con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco teórico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinámica histórica del modo de hacer negocios, la Política de Competitividad y Productividad con sus retos de exportación en productos de valor agregado, y el desempeño productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clúster de la Moda de Bogotá y el Conglomerado Antioqueño, que permiten determinar factores de éxito o fracaso en el desempeño productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestión empresarial y cómo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestión gerencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan exportador se realizó para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcaldía de Bogotá, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 años en el mercado. Actualmente se especializa en 3 líneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 años. Con facilidad de adaptación a cualquier ocasión de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEÑO: Diseño externo para otras empresas y asesoría en presentación de colecciones. Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre blusas de algodón de la línea METALLIK, con posición arancelaria: 611420. En la realización del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 países Latinoamericanos más factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos económicos, culturales, facilidad de entrada, costo del país, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres países mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y México. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de producción interna del producto seleccionado, para establecer políticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las demás empresas con presencia en los países seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabajó sobre el precio del producto puesto en los países. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratación de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparación de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Después de haber analizado los aspectos técnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los países escogidos en aspectos culturales, climáticos, geográficos, económicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada país, esto con el objetivo de garantizar la aceptación del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la información anterior, se realizó el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propósito ser una guía para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la línea de investigación de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigación surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayoría de los negocios hoy en día. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseñado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irán a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayoría de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseño que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad están llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dará ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raíz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solución para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teoría que gira alrededor del consumo responsable y de cómo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinación de prestación de servicios y facilitación de productos, en vez de la comercialización de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compañía la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia también de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en día, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipotético modelo que cambia los patrones de interacción de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogió un área viii caracterizada por ser de las más consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rápida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia aún mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos más “consumistas” que existen hoy en día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops some theoretical and methodological considerations for the development of a critical competence model (CCM). The model is defined as a set of skills and knowledge functionally organized allowing measurable results with positive consequences for the strategic business objectives. The theoretical approaches of classical model of competences, the contemporary model of competencies and human competencies model were revised for the proposal development. implementation of the model includes 5 steps: 1) conducting a job analysis considering which dimensions or facets are subject to revision, 2) identify people with the opposite performance (the higher performance and lower performance); 3) identify critical incidents most relevant to the job position, 4) develop behavioral expectation scales (bes) and 5) validate BES obtained for experts in the field. As a final consideration, is determined that the competence models require accurate measurement. Approaches considering excessive theoreticism may cause the issue of competence become a fashion business with low or minimal impact, affecting its validity, reliability and deployment in organizations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el uso de una cámara anestésica de bajo costo, construida en vidrio, de fácil manejo y limpieza, como recurso didáctico, para explicar, en ratones de laboratorio, los fundamentos de la anestesia general inhalatoria a estudiantes de medicina veterinaria. La cámara permite adecuada dosificación del anestésico, garantiza la vida de los animales y disminuye la exposición de profesores y estudiantes a los gases anestésicos. Así, se pueden abordar didácticamente los aspectos básicos de la anestesia general inhalada, como el efecto de la concentración del anestésico en el aire inspirado y solubilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y difusión del conocimiento en distintos distritos industriales o aquéllos dedicados a la industria de la confección. Se analizan dos distritos textiles localizados en las ciudades de Pergamino y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuantitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de saberes tecnológicos externos que permiten crear una base más elevada de conocimiento de las firmas, que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas locales con marca y diseño. De esta manera persiste un tipo de organización donde las firmas núcleo,en su mayoría externas al territorio, son las que traccionan el dinamismo de la trama. The aim of this paper is to analyze the patterns of knowledge creation and diffusion in two textile industrial districts located in the Argentinean cities of Mar del Plata and Pergamino. Both of them have an important number of supplier manufacturing firms linked to fashion- oriented clothing subcontractors, which are located inside or outside the geographical boundaries of each city. The methodology research is quantitative and descriptive. The results show that Pergamino has developed over time a stronger knowledge base than Mar del Plata, which could be related to different historical circumstances and evolutionary paths. This has an importante effect on firms’ architectural knowledge and strategies. Even though in Pergamino there is a permanent flow of external technological know how, which increase its knowledge base and let the firms belonging to the cluster to share it, there is not new fashion-oriented clothing local firms, prevailing a type of industrial district where the dynamism of the economy depends on the hub firms located outside the local context.