1000 resultados para Fangos biológicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Humboldt 9709-10, del 01 de setiembre al 11 de octubre de 1997 tuvo por finalidad la evaluación, empleando métodos hidroacústicos de la distribución y biomasa de los principales recursos pelágicos, particularmente le anchoveta, además de conocer sus aspectos biológicos en función a las condiciones ambientales. Durante el crucero se navegaron 4668 mn en 78 transectos de longitud variable (100, 80 y 50 mn). Se efectuaron 256 lances de comprobación y para muestreo biológico por parte del BIC Humboldt y de las L/P IMARPE IV y VI, las cuales tuvieron por misión rastrear la zona más cercana a la costa. Se ejecutaron más de 260 estaciones oceanográficas sobre un área evaluada de alrededor de 80.000 mn2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los resultados y relaciones de los componentes oceanográficos, biológicos, poblacionales y de pesca que fueron investigados durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 de Puerto Pizarro a Huarmey

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados de la Operación Eureka XXXII, realizado a fin de obtener información sobre el reclutamiento 1975, así como otros aspectos biológicos y de medio ambiente, que como parte del sistema de monitoreo del recurso anchoveta realizó el Instituto del Mar del Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre la exploración de peces demersales en el período de invierno, así como los datos de la detección acústica y muestreos biológicos y observaciones superficiales de los sedimentos marinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información concerniente a un crucero integral a lo largo de toda la costa con el SNP-1, y cuatro bolicheras, entre abril y mayo, de los registros estadísticos de la pesca y los estudios biológicos correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han efectuado monitoreos ambientales y biológicos mensuales en esta área marina del norte peruano durante el 2006, con el objetivo principal de determinar la variabilidad de los parámetros hidrográficos, nutrientes y fitoplancton durante los períodos de veda y pesca industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó entre el 7 y 26 de enero 1999, entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3° 29 'S). La merluza estuvo concentrada al norte de los 6°S, en un área reducida no habitual, desplazada en tres grados latitudinales, pero mantuvo la conocida estratificación latitudinal de tallas. Los cambios de las condiciones oceanográficas determinaron esta distribución, la estructura de tallas y otros aspectos biológicos de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la población de marucha, con la finalidad de determinar la población, distribución y algunos aspectos biológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los aspectos biológicos, bancos naturales, distribución , concentración, asi como las condiciones ambientales de la concha perlífera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la delimitación de los bancos naturales, distribución, concentración, aspectos biológicos del recurso y las concentraciones ambientales de su habitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron muestras de Macrozoobentos (> 1 mm) tomadas a diferentes profundidades en enero de 1987 por el BIC Humboldt de la plataforma continental de dos áreas del norte del litoral peruano, una frente a zorritos (3º35.5`- 3º51.3`) y otra entre Isla Lobos de Tierra y Pimentel (6º32.0`- 6º55.5`), de distinto tipo de sedimento en el fondo. Las muestras estudiadas, así como los datos de Temperatura, Oxigeno disuelto y Salinidad en el fondo, fueron proporcionadas por el Programa Cooperativo Peruano-Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El trabajo consiste en identificar, cuantificar y comparar las taxa presentes en las muestras de ambas áreas, determinar la Biomasa, Densidad, Diversidad, Equidad y Riqueza, y analizar el tipo y característica del sedimento de las estaciones. Para el estudio del aspecto comunitario se emplearon el análisis de agrupamiento por racimos (“cluster análisis”; Legendre y Legendre, 1983) y la técnica de los Índices Biológicos (Guille, 1970). En el análisis estadístico se usaron preferentemente la prueba no paramétrica de dos grupos de Kolmogorov-Smirnov y correlaciones lineales entre los factores abiòticos, características del sedimento y parámetros biológicos hallados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han identificado especies pelágicas marinas de este grupo, en el área comprendida entre Paita y Norte de Chimbote (05°54'- 08°49'S) Esta área, durante la estación del verano está influenciada por aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas sub-tropicales superficiales (ASS) y por la presencia de aguas costeras frías. Se tipificaron especies de diferentes masas de agua, que pueden señalarse como posibles indicadores biológicos.