1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripcin del discurso que el Profesor Lora Tamayo pronuncia en el acto de inauguracin de la Facultad de Ciencias Económicas de Mlaga, en el que seala la importancia de la figura de la Universidad como institucin y la necesidad de su existencia por todo el territorio nacional, de ah la decisin tomada por el Ministerio de Educacin de constituir una nueva Facultad de Ciencias Económicas en el territorio andaluz, que complementar a las ya existentes en Madrid, Barcelona y Bilbao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del acto inaugural del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Barcelona, celebrado el 28 de septiembre de 1967, se reproduce el discurso pronunciado por el Ministro de Educacin y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, expresando su satisfaccin por el desarrollo de la Universidad y por ende, el aumento de profesorado para cubrir las necesidades del nuevo alumnado y de las nuevas instalaciones. Igualmente, comenta la, por entonces, recin proyectada Ley Universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pr, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofa y Letras. Instituto de Filosofa Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin busca como contribucin de quien ha podido formarse en la universidad pblica y obtener un ttulo que avalar sus conocimientos, generar un aporte real a la comunidad que lo hizo posible con su cooperacin. La educacin es mencionada como la base para el progreso, pero si sta no es puesta realmente al servicio de quienes lo necesitan, y no se utilizan los conocimientos como instrumento para revertir la pobreza, marginacin y generar una nacin ms justa, libre y solidaria, esas palabras sern simples expresiones de deseo. El fundamento de este trabajo es que las universidades en su carcter de bienes pblicos financiados por el estado, es decir, por todos los contribuyentes del pas, deberan disear mecanismos que permitan a la sociedad percibir un beneficio por el esfuerzo que realizan, en detrimento de otros destinos. Una de las maneras de efectuar esa devolucin, es que los estudiantes realicen instancias prcticas en organizaciones de la sociedad civil, fortaleciendo los valores sociales y contribuyendo a la mejora en dichas organizaciones. Esto generara diversos beneficios a la sociedad en su conjunto, a la facultad y a los estudiantes y docentes involucrados, los que sern detallados en el trabajo mismo. Para quien realiza esta investigacin, permitir ampliar los conocimientos respecto a la realizacin de prcticas sociales, y efectuar una propuesta concreta para la implementacin en el mbito laboral donde se desempea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofa, Seccin de Administracin, leda en 1857.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, tambin la orientacin a la modernizacin de los procesos, implica definitivamente una reestructuracin de algunas operaciones, optimizacin de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicacin altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administracin Acadmica y el funcionamiento de la misma. Dentro de ste contexto se estructur la investigacin en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los trminos y definiciones de calidad y su evolucin hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestin de Calidad (SGC). En ste captulo, se incluye el marco histrico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Económicas orientado a la Administracin Local y en los procesos que sta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedi en realizar una investigacin de campo, lo cual lo ayud a la identificacin del problema y se realiz el diagnstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilit la formulacin de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigacin realizada en la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador a travs de las tcnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administracin Acadmica, tiene definido los sujetos y reas involucradas en la ejecucin de los procesos y la relacin entre ellas. 2. Tambin se concluye que la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador, no hay inters por la calidad en la ejecucin de sus procesos. 3. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una poltica de calidad que guen el proceso de mejora continua en la ejecucin de sus procedimientos. 4. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que sta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que sta realiza. 6. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medicin. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilizacin de la metodologa PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y reas involucradas en la ejecucin de los procesos. 2. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecucin de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Económicas (Administracin Acadmica) debe crear los objetivos de calidad y la poltica de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas, debe levantar los procedimientos que sta ejecuta en la prestacin de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que sta realiza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin ha sido elaborado con el objeto de que la unidad de recursos humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador (UES), cuente con herramientas tcnicas de carcter administrativo, que le permitan un funcionamiento eficiente. La construccin de la propuesta, est basada en los aspectos jurdicos que rigen el funcionamiento de la unidad, de manera que se pueda garantizar su aplicacin a la realidad, por medio de la explicacin de las funciones que le competen de una manera clara y sencilla para la comprensin de las personas que laboren en ella. Con esta investigacin se persigue: Proponer un modelo de organizacin para la unidad de recursos humanos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, que facilite la participacin en la Gestin Administrativa del Recurso Humano. El trabajo est compuesto por tres captulos: El captulo 1 se titula GENERALIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONMICAS Y MARCO TERICO SOBRE RECURSOS HUMANOS, en este se incluyen todos los aspectos generales que fundamentan el tema tales como: generalidades de la Facultad de Ciencias Económicas, marco terico sobre los modelos y aspectos tericos de la administracin de recursos humanos. En el segundo captulo: DIAGNSTICO SOBRE LA SITUACIN DE LA ADMINISTRACIN DE PERSONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS se abordan los resultados de la investigacin realizada para elaborar el diagnstico de la unidad dividida por las etapas del proceso administrativo. Finalmente, el captulo tres: PROPUESTA DE ORGANIZACIN DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR presenta las propuestas que solucionan los problemas detectados en el diagnstico apegadas a la normativa legal que rige la unidad, especficamente el captulo se comprende por el Manual de Anlisis y Descripcin de Puestos, Manual de Organizacin y por el Manual de Aplicacin del Reglamento General del Sistema de Escalafn del Personal de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Captulo I brevemente se expone en el marco terico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades ms antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, as como ranking de algunas de ellas. Adems contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamrica y Centroamrica, como son la Universidad Autnoma de Santo Domingo de Repblica Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a travs de la historia en la educacin superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundacin hasta su actualidad, su compromiso histrico con la sociedad salvadorea especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su inters por la calidad acadmica y la investigacin cientfica. Adems el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este pas, comenzando por la creacin de la primera en los sesenta hasta su proliferacin en los aos ochenta. A parte de reseas histricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administracin de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a travs de los aos en la vida de la nacin. Explica el proceso de la Formulacin y Evaluacin de Proyectos brevemente, a partir de la definicin de los objetivos del proyecto hasta la decisin sobre el mismo, incluyendo en ello una descripcin de los distintos anlisis a tomar en cuenta para esto, desde el anlisis de Mercado hasta el Econmico Social, adems de la respectiva retroalimentacin de la informacin del proyecto y la elaboracin de las conclusiones y recomendaciones del mismo. Tambin aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basndose este en que cada situacin posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecnicamente sino estudiando el contexto de la organizacin y su situacin interna. Se presenta el Enfoque Pedaggico Interdisciplinario de Procesos de Enseanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluacin de los mtodos empleados para el proceso de enseanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencializacin de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creacin de capacidades para la resolucin de problemas en el campo laboral, enfocndose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologas acordes a la rama acadmica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeo en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolucin de los postgrados en El Salvador como su reglamentacin. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administracin de Empresas recoge descripciones de cmo son estos en algunas universidades en Centroamrica, Mxico, Sudamrica y Europa. El Captulo II explica la metodologa como las tcnicas a utilizadas durante dicha investigacin (estudio de mercado), la encuesta a travs del cuestionario, ocupndose el SPSS para la tabulacin de los datos obtenidos. Contiene la determinacin de la muestra como los parmetros que se utilizaron para el diseo de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reduccin de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situacin. Tiene una breve Descripcin de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la informacin recolectada en los cuestionarios. Adems de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Captulo III contiene el estudio tcnico financiero donde se encuentra la elaboracin de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administracin de Empresas. Involucrando tanto en rea legal tocando conceptos bsicos que regulan la educacin superior en El Salvador y la Universidad, como proyeccin de ingresos basada en razones pedaggicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realizacin como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, tambin una propuesta del Pensum de este, con la temtica de cada mdulo su objetivo, bibliografa, duracin de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debera encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. As como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluacin social, las conclusiones de la investigacin y recomendaciones finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo est elaborado con el propsito de explicar de una manera sistemtica la propuesta del diseo de un plan de mantenimiento, el cual contribuye a la optimizacin de los recursos con que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas (en lo sucesivo se denominar FCCEE) en relacin a instalaciones, mobiliario y equipo (en lo sucesivo se denominar IME). Una de las principales razones del porqu se llev a cabo el presente estudio Diseo de un Plan de Mantenimiento para la Infraestructura del Mobiliario, Equipo e Instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, fue la ausencia de un plan de mantenimiento que le permita a la FCCEE, mantener un control del estado de los IME, comprobado a travs de las encuestas y entrevistas dirigidas a jefaturas, personal administrativo y personal de Servicios Generales de dicha facultad. El objetivo del estudio es proporcionar los lineamientos para desarrollar un plan de mantenimiento que le permita resolver en forma oportuna y adecuada los problemas que se dan en el rea de mantenimiento, as como proponer la creacin de una Unidad de Mantenimiento para concentrar los trabajos propios y especializados de mantenimiento dentro de la facultad y as minimizar costos y optimizar los beneficios en general. Se prentende tambin contribuir con la FCCEE en proporcionarle a toda la comunidad universitaria un ambiente digno a travs de una infraestructura adecuada y acondicionada con mobiliario y equipo de acuerdo a las necesidades de cada una de las secciones, departamentos, unidades y jefaturas que conforman la FCCEE, de tal manera que se logre un eficiente y eficaz servicio de educacin. Para realizar la investigacin de campo, se tuvo que documentar el estudio con la teora general de tcnicas de investigacin, con el fin de obtener un diagnstico de la situacin actual de la FCCEE. Dichos resultados fueron que la FCCEE no cuenta con un plan de mantenimiento preventivo, programas de capacitacin al personal de mantenimiento, as como manuales de procedimientos y finalmente una inadecuada organizacin en el rea de mantenimiento, que actualmente funciona como Unidad de Servicios Generales. Se pretende que este estudio sirva como gua para la FCCEE en la implementacin de un Plan de Mantenimiento, as como gua de apoyo a cualquier institucin educativa o empresa en general, ya que se muestra en forma sencilla y generalizada los procedimientos, programas, polticas, estratetegias y reglas que debern tomarse en cuenta a la hora de ejecutar el plan de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en la economa mundial demandan de profesionales especializados en distintas reas; es por ello necesario que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador realice un anlisis de las currculas actuales que respondan a sas exigencias. A esta visin se une la oportunidad de crear especializaciones como la de Administracin de Empresas Agrcolas, que puedan desarrollarse en el Nivel de Educacin de Pregrado, lo que permitir al estudiante obtener una educacin ms especializada en el rea de la Administracin de Empresas, brindndole la oportunidad de ser ms competitivo en el mbito laboral; as como tambin, la capacidad de generar oportunidades de desarrollo, y la creacin de empleos entre otros. Considerando lo anterior se desarroll un estudio de factibilidad cuyo objetivo primordial fue Determinar la Factibilidad de Implementacin de la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; para lograr dicho propsito se efectu una investigacin de campo, fundamentada en los objetivos siguientes: Determinar la demanda de interesados en formarse en la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas. Determinar la demanda de especialistas formados en Administracin de Empresas Agrcolas Identificar el perfil del profesional que las empresas buscan en los futuros graduados. Identificar los recursos necesarios con los que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas para la Implementacin de la Especializacin. Cuantificar el costo de los recursos para la Implementacin de la Especializacin. Determinar el Impacto Social y Ambiental que generar la implementacin de un Programa de Especializacin en Agronegocios en la Carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. El estudio inicia con la identificacin del problema, del cual se desglosan los objetivos anteriores, que sirven adems para la formulacin de supuestos que fueron comprobados en el desarrollo de la misma. La investigacin se defini exploratoria para el estudio tcnico, evaluacin econmica y los aspectos sociales y ambientales; y descriptiva para el estudio de mercado; por tal motivo se disearon los instrumentos para la recoleccin de los datos, dirigidas a estudiantes de bachillerato opcin agrcola y tcnicos en agronoma, as como tambin para los empresarios agropecuarios y agroindustriales de El Salvador. Los resultados ms importantes que se obtuvieron son: 1. El 67.40% y 80.70% de los estudiantes de Bachillerato Opcin Agrcola y Tcnicos en Agronoma respectivamente, estn interesados en especializarse en Administracin de Empresas Agrcolas (Agronegocios) en El Salvador. 2. El 96.60% de los empresarios agropecuarios y agroindustriales encuestados estn interesados en contratar a profesionales con especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas 3. El 86.20% de los empresarios antes mencionados creen en la capacidad del profesional en Administracin de Empresas formado en la Universidad de El Salvador. Con los resultados anteriores se concluye que existe factibilidad para la Implementacin de la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador. Considerando lo anterior se recomienda implementar la Especializacin en Administracin de Empresas Agrcolas en la carrera de Administracin de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayora de Instituciones de Educacin Superior es evidente la necesidad por mejorar la calidad de los servicios administrativos que se ofrecen al sector estudiantil para que cumplan con las expectativas que stos tienen, lo cual representa un reto en la bsqueda constante de cambios significativos que coadyuven a proporcionarlos de una manera eficiente. Tomando en consideracin lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigacin titulado Diseo de un Sistema de Control de Calidad para la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la atencin que se brinda al cliente interno y externo en la Facultad de Ciencias Económicas. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los miembros de Junta Directiva, el segundo al personal que labora en la Administracin Acadmica de la Facultad y el tercero a los estudiantes inscritos en las carreras de pre y post-grado, denotndose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los demandantes de los servicios que presta la Administracin Acadmica de la Facultad, los cuales dieron su opinin acerca de la forma en que se les atenda cuando solicitaban un trmite acadmico-administrativo. Dando como resultado que la mayor parte de personas encuestadas no se encontraban satisfechas con el servicio que se les brindaba porque: no se le da importancia a las quejas y reclamos que presentan, no se les trata con amabilidad y cortesa, la informacin no es efectiva y oportuna cuando la solicitan, etc. Por otra parte, el personal que labora en la Administracin Acadmica aduce que: los recursos humanos, financieros, tcnicos y tecnolgicos no son suficientes para desempear sus funciones en forma eficiente, as mismo, no reciben capacitacin, carecen de estmulos e incentivos y que las condiciones fsicas en que realizan su trabajo no son las adecuadas. De igual manera, se pudo observar el poco inters que las autoridades superiores demuestran por solucionar los problemas administrativos que se presentan. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de los sectores involucrados (personal que labora en la Unidad, estudiantes y Junta Directiva) en mejorar y adoptar valores esenciales que motiven a un cambio en la cultura organizacional, as como el uso de tecnologa que agilice los diferentes trmites que se llevan a cabo en la Unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos el crecimiento econmico en nuestro pas ha sido muy notorio, de ah que la demanda de las personas que desean estudiar una carrera en el rea de las Ciencias Económicas se ve incrementada, esto se ve reflejado en el Proceso de Inscripcin de Materias de la Facultad de Ciencias Económicas. El objetivo de este trabajo es Disear el Proceso de Inscripcin de Materias aplicando el Modelo de Teora de Colas que facilite a la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas el desarrollo de sus actividades de manera efectiva. Para la ejecucin de nuestra investigacin fue necesario hacer una recopilacin Bibliografica que sustentara la misma, y adems, realizar un estudio de campo haciendo uso de la observacin directa durante la prctica de dicho proceso, as como encuestar a los estudiantes de las distintas carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Económicas, y entrevistar al personal de la Administracin Acadmica. Obtenida la informacin se procedi a la tabulacin e interpretacin de los datos recabados, con el propsito de identificar los problemas ms comunes que presenta el desarrollo del Proceso de Inscripcin de Materias. Teniendo ya sta indagacin se realiz la propuesta del Diseo del Proceso de Inscripcin aplicando el modelo de Teora de Colas, considerando que es un modelo prctico y relativamente sencillo de aplicar. Adems, consideramos los recursos necesarios para poder implementarlo, tanto materiales, humanos, y tecnolgicos. Para finalizar, se proporciona una Gua de Implementacin del Proceso de Inscripcin de Materias y un Cronograma de Actividades, para facilitar su ejecucin. Esta investigacin desarrollada en la Universidad de El Salvador, especficamente en la Facultad de Ciencias Económicas, se presenta como un aporte, y para que en caso de que las autoridades consideren conveniente pueda retomarse por la Administracin Acadmica.