996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
Hacer una reflexin y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicolgica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptacin de los otros, la donacin personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relacin de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre est empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se d la alienacin. Siendo lo ms importante en el amor la donacin del otro.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica
Resumo:
En el ao 2002 el Comit de las Naciones Unidas recomend al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los nios a nivel federal, regional y local. La hiptesis de trabajo de esta investigacin postula que las investigaciones econmicas realizadas hasta el momento sobre el gasto pblico dirigido a niez y adolescencia en la provincia de Crdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluacin social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoracin social subjetiva de determinadas polticas dirigidas a mejorar el bienestar de nios y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitir completar el enfoque metodolgico relacionado al anlisis del gasto pblico como una inversin social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medicin de la valoracin social subjetiva de polticas dirigidas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de derechos de nios y adolescentes en las reas de: salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Crdoba. La metodologa de investigacin a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliogrfico sobre: metodologas de valuacin contingente y diseo de experimentos basados en la teora de la eleccin del consumidor, anlisis del presupuesto pblico de la provincia de Crdoba y el sistema de contabilidad pblica provincial, derechos de los nios y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de eleccin discreta para estimar la disposicin a pagar de los consumidores, el anlisis conceptual del problema de asignacin del gasto pblico provincial dirigido a niez y adolescencia, principalmente en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida. b) El anlisis de indicadores de bienestar de nios y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de Fundacin Arcor y Universidad Catlica Argentina (2009). Barmetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niez y la adolescencia y en la consulta y anlisis de expertos, permitir disear encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseo de experimentos con alternativa base fija o de statu quo, que sern implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano Gran Crdoba, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarn economtricamente modelos de eleccin discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirn estimar la valoracin social de polticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en nios (en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida) y se propondrn medidas de polticas de recaudacin y asignacin del gasto pblico provincial destinadas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de los derechos de los nios y adolescentes. c) Aplicacin de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Crdoba. d) Anlisis de los resultados obtenidos en el Gran Crdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas cientficas y la edicin de un libro como producto de la investigacin y que complementar el anlisis del gasto pblico dirigido a niez como inversin pblica aportando a la disciplina de la evaluacin social de proyectos de inversin. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de mtodos de preferencias declaradas para estimar la valoracin social subjetiva que la poblacin le atribuye a las polticas destinadas a mejorar el bienestar de los ios y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
La tradicin filosfica clsica y medieval nos proporciona las claves para desplegar el concepto de orden poltico, especialmente a travs de Aristteles, quien, con su insistencia en la necesidad de combinar prudencialmente la unidad y la pluralidad, evita tanto la tendencia monista de Platn como la tendencia relativista de los sofistas. Las principales exigencias del orden en la vida poltica son: el reconocimiento de un bien comn objetivo como bien moral social; el respecto a la legtima pluralidad social en que cada cuerpo intermedio buscando su fin particular aporta algo valioso al conjunto de la sociedad; la afirmacin de la solidaridad humana universal sin menoscabo del recto amor hacia la propia patria y los deberes que emanen de tales solidaridad y amor. Que no se alcancen estos tres puntos totalmente no significa que reine el desorden sino que, herida por el pecado original, la naturaleza humana queda limitada y debilitada. De ah la importancia de las medidas poltico-legislativas, que pueden ayudar al hombre a enfrentarse al desorden en la medida en que sean ordenaciones autnticamente racionales. Sin embargo, el mundo moderno, en la misma medida en que es anticristiano, es inspirador de algo ms que un mero dficit de orden. Es inspirador de una poltica del desorden donde el objetivo principal consiste bsicamente en destruir el orden natural, especialmente en la medida en que este orden natural nos recuerda la existencia de un Dios creador. El anlisis del caso espaol pone de manifiesto gran cantidad de ejemplos de cmo detrs de una legislacin y un gobierno autodenominados progresistas, se esconde una voluntad tcita o expresa de destruir la naturaleza humana y jugar a ser nuevos demiurgos. Frente a esa poltica del desorden, emerge la necesidad de reconocer el fundamento teolgico del orden poltico.