1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
A partir del planteamiento del problema se pretende describir la Cultura Organizacional que caracteriza actualmente el Senado de la Repblica, para lo cual se realiza la sistematizacin del problema teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos: Cul es el concepto de hombre que tienen los directivos de la organizacin ? Cmo es la estructura organizacional y de que forma interviene en comportamientos colectivos ? Qu clima organizacional perciben los miembros de la organizacin? Cul es el sistema cultural de la organizacin? Se aplicaron los instrumentos que hacen parte de la lnea de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, propuesta y desarrollada por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez: 1 Instrumento para identificar el concepto que tiene el lder sobre el hombre 2 Instrumento para identificar rasgos caractersticos en la cultura de la organizacin 3 Instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas IMCOC 4 Instrumento para identificar la estructura de la organizacin De un total de 288 empleados que hacen parte del Senado de la Repblica, conformado por las reas legislativa y administrativa, se tomara como referencia el rea administrativa constituida por 141 empleados con los cuales se llevaran a cabo las encuestas necesarias, estas se realizaran por sesiones de grupo donde 8 participan las divisiones y dependencias administrativas. Que corresponde al 49% del total del rea. La distribucin es de 36 empleados para el instrumento IMCOC, 36 para el del hombre, 37 para el de estructura y 32 para sistema. En el resultado de la tabulacin se identifican los rasgos de la cultura organizacional: menos arraigados, arraigados y altamente arraigados. Este ejercicio de carcter cuantitativo y cualitativo permiti identificar caractersticas de la cultura organizacional a travs de. los rasgos que se presentaron en cada una de las variables, estos, se agruparon en categoras de anlisis que permitieron definir las tendencias que caracterizan la cultura organizacional. A partir de los elementos que constituyen la cultura organizacional, se clasificaron los rasgos por afinidad en las siguientes categoras: accin de liderazgo, conocimiento organizacional, polticas de desarrollo humano, estructura, tecnologa y productividad, ejercicio y reconocimiento de autoridad, relacin jefe- colaborador y calidad de las relaciones interpersonales y cooperacin.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, el cual fue elaborado dentro de la lnea de investigacin en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado 12 de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, tiene como fin realizar un estudio de las diferentes maneras de contratacin internacional, sus modalidades, la normativa aplicable a cada una de las formas, operaciones y transacciones que las contrataciones implican. Por esta razn este trabajo se desarrollar en tres captulos, en el primero de ellos se estudiar la evolucin histrica de la contratacin internacional, empezando desde las antiguas civilizaciones como lo fueron romana, griega e islmica hasta la creacin de la lex mercatoria en la edad media, y el avance de esta a travs de los aos posteriores. Igualmente, dentro de este primer captulo se expondrn los principales organismos internacionales que contribuyen con la internacionalizacin de los mercados. Luego de realizar el anterior examen, en el segundo captulo se estudiar la lex mercatoria como fuente principal de la contratacin internacional. Esta figura es de gran importancia, pues fue la que dio el origen al actual derecho comercial internacional. As mismo, se estudiarn sus diferentes fuentes especficas, con el fin de entender el comercio actual. En el tercer captulo se estudiarn los principales contratos internacionales, utilizados dentro del giro ordinario de los negocios de los comerciantes. Es as como, se estudiarn los contratos de compraventa internacional de mercaderas, el joint venture, la agencia comercial internacional, el crdito documentario y la franquicia.
Resumo:
El presente trabajo pretende identificar la existencia de las condiciones de perdurabilidad en dos empresas del sector comunicaciones en Colombia, por medio de un instrumento realizado por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. De esta manera son definidos 47 variables o tems que tienen como objeto, reconocer la existencia o ausencia de la perdurabilidad en una organizacin. Estas variables o tems a su vez se agrupan en 13 componentes que son los determinantes finales de la perdurabilidad. Por medio de comparaciones entre una organizacin y otra, dadas por dichos determinantes, vemos, que elementos como la diferenciacin, la cohesin social, la formalizacin, entre otros, hacen que las empresas sean ms o menos consistentes en el tiempo, puesto que la solides que representa en el sector para el cual opera no es ms, que el reconocimiento a la buena gestin, eficiencia y transparencia de cada uno de sus procesos. Finalmente, el buen desempeo de sus funciones y la claridad y rectitud en las relaciones con sus stakeholders, le permiten a una organizacin prosperar de manera permanente y as obtener la perdurabilidad que en la industria colombiana es cada vez ms escasa.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeacin estratgica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades econmicas como el cultivo de la caa, la elaboracin de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero tambin se han venido desarrollando otras actividades como la elaboracin de artesanas y calzado en calceta de pltano y la produccin de vino de naranja que podran alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeos, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizndose por la produccin artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prcticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesora que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la produccin de vino de naranja en la provincia de Gualiv, mediante la aplicacin de las diferentes ramas administrativas enfocndonos en un marco estratgico, mediante la aplicacin de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la regin del Gualiv, logren un mayor desarrollo econmico y social, con una mayor generacin de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la poblacin a partir del valor agregado que se puede obtener con esta produccin.
Resumo:
El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la lnea de investigacin de Realidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El problema de investigacin surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayora de los negocios hoy en da. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irn a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayora de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseo que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad estn llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dar ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solucin para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teora que gira alrededor del consumo responsable y de cmo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinacin de prestacin de servicios y facilitacin de productos, en vez de la comercializacin de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compaa la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia tambin de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en da, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipottico modelo que cambia los patrones de interaccin de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogi un rea viii caracterizada por ser de las ms consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rpida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia an mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos ms consumistas que existen hoy en da.
Resumo:
El caso Hermanos Rausch es una investigacin de trabajo de grado de pregrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que pretende identificar las teoras sobre estrategia que se vean reflejadas en cada una de las unidades de negocio dentro de la marca Hermanos Rausch, la cual ha tenido a lo largo de sus aos a los dos hermanos como cocineros profesionales, administradores y dueos de restaurantes. El proyecto presta especial atencin a las decisiones estratgicas en las etapas de innovacin, crecimiento, posicionamiento, expansin y renovacin. Haciendo especial nfasis en el restaurante Criterin, el cual es la clave del xito y reconocimiento alcanzado.
Resumo:
Since 2003 the School of Medicine at the Universidad del Rosario in Bogot, Colombia, offers to the students a program named Peer Tutors. The programs objectives are: to generate a social interaction mechanism that favors knowledge construction side by side with advanced peers; to promote the development of ethical, moral and coexistence oriented values through an academic experience, and to generate a space to explore specific academic interests and teachers potential. This article presents the theoretic frame that supports the importance of social interaction in knowledge construction, as well as some indicators that allow a first appraisal of the program. Several achievements that account for the synergic value of an experience that not only fulfills the function of initiating a process of teaching formation and academic support, but that also builds a proactive attitude before learning, are highlighted.
Resumo:
The Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud from the School of Medicine of Universidad del Rosario, in agreement with the Instituto de Etnobiologa, has designed a training course for a new health agent (the community health manager) meant to consider in its curriculum the difficulties, deficiencies and successes of the Primary Health Care Program. In particular, we have attended OMS suggestions in terms of adequate training of local leaders who should look for self-responsibility and selfdetermination in health care coverage. This training proposal is meant to take into account diverse cultures and traditions in order to offer health care models able to consider cultural particularities, epidemiological profiles, and contextual possibilities, with an intercultural point of view. Hence, the training courses objective is to offer working tools so that community leaders be able to value and promote traditional health knowledge and practices; seek for food security by means of recovery of traditional productive systems or adaptation of appropriate technologies; environment conservation; use of medicinal plants especially in self-care, and stimulation of community and institutional health promotion activities. Preliminary evaluation suggests that this new health agent will be able to set bridges between communities and health care offers available, always looking for healthy ways of life, culturally and environmentally friendly.
Resumo:
Objective: To evaluate the flexible program implemented for the medical internship at School of Medicine, Universidad del Rosario during the period 1997-2002. Methodology: A descriptive study was performed to summarize the choices of medical clerkships made by the interns during the whole studied period. The coincidence with the further choice of a determined medical specialty was assessed. Conclusions: Most of the last years students remain preferring a conservative approach to their career, by choosing clerkships in a basic area, such as internal medicine, pediatrics, gynecology and obstetrics or general surgery. The coincidence between the type of internship or clerkships a student performs and the future election of a specialty is high.
Resumo:
Este editorial hace parte del documento de poltica de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. En este sentido, se espera seguir publicando otras posturas de la Facultad.
Resumo:
Hace una presentacin del sistema de crditos como una parte importante del proceso de flexibilizacin en el que se ha comprometido la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medicin, el clima organizacional que perciben sus empleados, acudiendo a tcnicas diseadas para este propsito por profesionales expertos en el tema. Este trabajo presenta los resultados de la aplicacin de un instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC), diseado y aplicado por este autor, con estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, y en trabajos de consultora en el perodo comprendido entre 1980-2004, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaos en Colombia. Los resultados se presentan en dos perspectivas, as: (i) descripcin en la perspectiva de hiptesis de primer grado, que resulta del procesamiento de toda la informacin, teniendo en cuenta las preguntas de cada una de las variables en su positividad y promedio obtenido en 176 empresas en los aos de su aplicacin. Puede entenderse este como un perfil de clima organizacional en las empresas colombianas. (ii) Anlisis del comportamiento de las variables del IMCOC, en cada uno de los estudios, que explican la forma como se ha presentado la percepcin del clima organizacional en el tiempo y su relacin con la cultura de la organizacin, para concluir que el clima organizacional percibido por los empleados, en las empresas colombianas, se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicacin de un determinado modelo administrativo.
Resumo:
Escritor, ganador del premio Espartaco a la mejornovela histrica de La Semana Negra de Gijn en2011, docente investigador en la Facultad de RelacionesInternacionales de la Universidad del Rosario,y columnista del peridico El Tiempo ser, a partir deahora, miembro del ConsejoEditorial de nuestrarevista. Con esta entrevista,le damosla bienvenida alequipo.
Resumo:
En muchos foros se habla del emprendimiento como una salida frente a la crisis del empleo. Sin embargo, gracias a la investigacin realizada en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y de la experiencia adquirida luego de acompaar ms de 100 iniciativas emprendedoras, considera el equipo del Centro de Emprendimiento de esta Facultad, que es un tema que debe observarse con detenimiento, pues es necesario generar herramientas adecuadas que ayuden y faciliten al emprendedor a realizar con xito la tarea que se ha impuesto.
Resumo:
El estudiante de la Facultad de Administrador de la Universidad del Rosario, ganador del concurso de Ensayo UR2011en la categora1:Estudiantes de la Universidad del Rosario presenta su invitacin a emprender un nuevo panorama empresarial:las empresas sociales.