912 resultados para Estructuras numéricas
Resumo:
Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.
Resumo:
Pretende formar en la lógica al tiempo que se aprende la sintaxis del Prolog, de ahí que se consideren las estructuras sintácticas desde el punto de vista de la semántica como medios de representación-deducción de conocimientos. La razón es que se trata de un sistema de autoaprendizaje sin un maestro sino por ejemplos de descripciones características y descripciones discriminantes. Objetivos: iniciar una investigación, con métodos propios, de un área de aprendizaje 'La Alfabetización Informática' intentando que el sistema fuera motivador, de autoaprendizaje y además ayude a consolidar las operaciones lógico-formales y la capacidad de abstracción. El objetivo de cuestionario es ayudar a interpretar y predecir el comportamiento del sujeto en el programa y detectar elementos de dificultad del mismo. Elaboración de un programa de autoaprendizaje del Prolog orientado a niños entre 12 y 14 años. El método general es el inductivo: son los ejemplos los que proporcionan la escalera de ascenso a las clases de conceptos. Comenta las diferentes aproximaciones hechas sobre enseñanza de programación lógica en la escuela como son las de Gran Bretaña en el Imperial College, en Italia y en Portugal. Estudia los condicionantes para que fuera motivador y de autoaprendizaje. Las fases del trabajo son: traducción del lenguaje natural a Prolog, construcción de hechos sencillos como sentencias descriptivas, consulta de esa base de hechos e introducción de reglas. El programa está estructurado por niveles, es preciso superar uno para pasar al siguiente. Cada nivel contiene una evaluación final. Cuestionario 'ad hoc' dividido en cuatro bloques que recogen información acerca de las características generales del sujeto, la experiencia de interacción con la máquina, historia de su presentación y el tipo de preguntas que se realizan y los conceptos elementales del lenguaje de programación. Se utiliza un sistema de aprendizaje de adquisición de conocimientos por medio de ejemplos. Priman los aspectos sintácticos sobre los semánticos pero los primeros están orientados a los segundos. La historia motiva y gusta al niño, lo cual ya es un logro importante ya que de lo que se trata es de iniciar a los niños en la informática de un modo distinto. Uno de los conceptos mejor asimilados es el de la sintaxis en la construcción de hechos, así como en la importancia del orden de los argumentos. Las perspectivas de desarrollo de este trabajo, según el autor, son muchas, entre ellas destaca: crear un metasistema de control del alumno para que exista una especie de árbol de los conceptos a desarrollar y de las preguntas que abordan esos conceptos y seguir perfeccionando la programación lógica, Prolog, para lograr un verdadero sistema experto de aprendizaje para niños.
Resumo:
Plantearse el problema de la causalidad dentro del pensamiento de Jean Piaget elaborando los conceptos fundamentales para entender el conocimiento, realizando el estudio genético de estos conceptos y por tanto del conocimiento. La causalidad en el pensamiento de Jean Piaget. Se analizan una serie de conceptos fundamentales, en la teoría de Piaget: equilibrio, regulación, adaptación como equilibrio, interaccionismo orgánico e interaccionismo cognoscitivo, relaciones sujeto objeto, la objetividad. Dentro del conocimiento del mundo físico se trata la génesis de la causalidad en el niño, la percepción de la causalidad, la causalidad operatoria. Se utilizan como fuentes fundamentales de información las obras de Piaget, algunas de las cuales se citan en la bibliografía. Análisis teórico de las tesis de Piaget acerca de la causalidad. Se realiza el análisis de forma concéntrica, de manera que los capítulos sucesivos se vayan incluyendo los unos a los otros, tomando como modelo el propio proceso de las estructuras cognitivas tal y como lo plantea Piaget. La explicación causal constitutiva del conocimiento físico consiste según Piaget, en la atribución de estructuras operatorias a los objetos. Lo que avala el conocimiento de los objetos es la vinculación del término de la génesis (estructuras operatorias) con su origen o punto de partida (las acciones).
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.
Resumo:
Seguir a los alumnos de un centro escolar a través de los ocho cursos de la Educación General Básica. Analizar las principales características intelectuales, psicológicas y sociales de los mismos. Elaborar, en función de diversas variables, un perfil de los alumnos que tienen éxito y de los que fracasan en la EGB. Muestra de 102 alumnos del Colegio Baudilio Arce de Oviedo, que habiendo cursado primero de EGB en 1977-78, aún permanecían en el colegio en el momento de la investigación. Variable dependiente: el rendimiento académico, medido a través de las calificaciones escolares. Variables independientes: 1. Pedagógicas: inteligencia, rendimiento en cursos anteriores y hábitos de estudio; 2. Psicológicas: personalidad, intereses, autoconcepto; 3. Sociales: trabajo de los padres y composición de la familia. Para medir estas variables se establecen dos grupos de sujetos: el de repetidores (uno o dos cursos) y el de no repetidores. D-48: factor G de inteligencia. TEA uno y dos: aptitudes. Test de lectura silenciosa de Fernández Huerta. Test monedas uno: aptitudes numéricas. IHE de Pozar para los hábitos de estudio. EPQJ de Eysenck: personalidad. CPP de Luján para intereses profesionales. Contraste de medias para ver si existen diferencias significativas entre los dos grupos. Coeficientes de correlación y regresión múltiple para ver la correlación entre las variables independiente y la dependiente. Análisis de la estabilidad de los coeficientes de correlación de Pearson. Análisis de varianza para ver la influencia del retraso escolar en el rendimiento final. Análisis discriminante para ver las variables que mejor explican el rendimiento y configurar en base a ellas los perfiles de dos grupos de alumnos: los que tienen éxito y los que fracasan en la EGB. El rendimiento en cursos anteriores es el mejor determinante del rendimiento final. La inteligencia es un determinante importante del rendimiento fundamentalmente en los primeros cursos. Las dimensiones básicas de la personalidad poseen un valor muy limitado en la explicación del rendimiento. El autoconcepto académico es un factor básico en la determinación del rendimiento. Del análisis discriminante se desprende que las variables de tipo pedagógico discriminan mejor a los sujetos. Como conclusiones finales se señalan una serie de características que configuran el perfil psicopedagógico de los estudiantes de peor rendimiento: menor capacidad para adquirir los conocimientos impartidos por el centro escolar. Mayor reacción emocional de ansiedad. Mayor hostilidad en sus relaciones sociales. Peor autoconcepto de sí mismo como persona y como estudiante. Un menor nivel de aspiraciones profesionales.
Resumo:
Deshacer algunos de los entuertos que presenta el análisis contrastivo a nivel fonológico. Se espera que esto, a su vez, sirva de ayuda para una mejor comprensión del programa lingüístico con que a diario nos enfrentamos y así se le pueda dar una solución válida. Sonidos, fonemas y alófonos de la lengua española. Se analizan algunas nociones básicas sobre fonemas, alófonos y sonidos del lenguaje, los tipos de alófonos, el sistema fonológico y sus consecuencias, el sistema y estructura de los fonemas y sus relaciones y la utilidad de comparar sistemas fonológicos. Se presentan una serie de ejemplos sobre como comparar y analizar diversos sonidos. La utilidad de una comparación es relativa pues depende en gran manera del uso que sepa hacer el profesor de la descripción para poder ajustar la información dada en la comparación a las particularidades del individuo; el profesor sólo podrá hacer esto con un gran conocimiento de fonética y del sistema y estructura de la lengua que se va a enseñar. Se han de tener en cuenta y describir en comparaciones de sistemas fonológicos, tanto las relaciones paradigmáticas, como las sintagmáticas de los fonemas; sólo así no caeremos en el error de creer que porque en una lengua aparece un sonido de lenguaje determinado, que también aparece en la lengua objeto de aprendizaje, no va el estudiante a encontrar problemas; no los encontrará si las estructuras en que se encuentren dichos sonidos coinciden en las dos lenguas, pero sí los encontrará si esto no es así.
Resumo:
Diagnosticar el alcance de la crisis que afecta a la profesión docente y estudiar los factores que han podido intervenir y algunas de las explicaciones que se han sugerido. Todo ello referido a uno de los agentes fundamentales del proceso educativo, los profesores, y en relación con el contexto educativo español. Profesorado de EEMM y EGB que desempeña su función en lo que se ha dado en llamar 'niveles no universitarios'. Se analizan los siguientes aspectos: los efectos de la crisis sobre el profesorado, algunas de las contradicciones con que se desenvuelve su labor, así como las respuestas adaptativas que se han producido y que se pueden estar produciendo en este grupo ocupacional. Por último se dan algunas sugerencias dirigidas a superar tal situación. Los factores generales que han incidido en la crisis de la profesión docente son los siguientes: origen social, femeneización, naturaleza de los clientes, papel social desempeñado, nivel de exigencia y formación profesional, configuración histórica, profesionalización insuficiente y fuerte expansión de la demanda. La crisis de la profesión también ha estado incidida por una serie de factores estructurales como son: la fuerte transformación que han sufrido las distintas estructuras sociales en los últimos 30 años, el abandono del modelo social tradicional, el cambio de posición de la escuela como agente de socialización. Se han dado varias hipótesis para explicar el fenómeno, pero ninguna de ellas es suficiente para dar cuenta de la complejidad y alcance de la cuestión. Los docentes viven la contradicción de tener encomendada una labor de alta exigencia pero de muy bajo prestigio. Dicha contradicción se manifiesta en tres ámbitos: en las estrategias de organización, en la práctica docente y en su proyección profesional.
Resumo:
Análisis pormenorizado del lento proceso de incorporación de las disciplinas históricas como saberes académicos al Sistema Educativo 'moderno'. Inserción de la Historia en los planes de enseñanza. En la primera parte, se estudia la génesis del modelo educativo liberal, cristalizado en la Ley Moyano. Se estudia paralelamente el proceso de desmantelamiento de las viejas instituciones docentes. En la segunda parte se analizan las viejas y nuevas disciplinas académicas que fueron conformando los sucesivos planes de estudios a lo largo del XIX, centrándose especialmente en la Historia. Archivos. Fuentes impresas de las Reales Academias de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas. Fuentes impresas de carácter oficial. Libros y folletos de la época. Bibliografía actual. La Ley Moyano será el esqueleto en el que se sustente el Sistema Educativo contemporáneo hasta fechas bien recientes. Las nuevas estructuras fueron erigidas sobre las ruinas de las viejas instituciones docentes, cuya decadencia había alcanzado cuotas difícilmente superables en el s. XVIII. Los reformadores ilustrados fueron los primeros en intentar remodelar el obsoleto edificio educativo pero no tuvieron demasiado éxito. Los liberales prosiguieron, con mejor fortuna, sus proyectos. Consiguieron que los añejos establecimientos docentes fueran suprimidos o reformados y que se modificaran los planes de estudio de todas y cada una de las facultades. Rasgos definidores del Sistema Educativo liberal español son: división de la enseñanza en tres niveles escalonados; férrea descentralización y organización piramidal, burocrática y jerárquica de la instrucción; uniformidad absoluta de planes de estudio para todos los niveles educativos; minuciosa reglamentación de todos los aspectos concernientes a escolares, profesores, autoridades y personal subalterno; conformación del profesorado como funcionario público. La Historia hará su aparición entre las disciplinas académicas en algunos de los proyectos educativos ilustrados pero siempre como subsidiaria de otros saberes. Al constituirse la Facultad de Filosofía y Letras, figurarán entre sus estudios algunas disciplinas históricas, pero en ningún momento se entenderá el estudio de la Historia asociado a la investigación erudita sobre el pasado, y así, no se impartirán disciplinas auxiliares tan básicas como Arqueología, Epistegrafía o Diplomática. Por tanto, la Universidad no formará historiadores, sino docentes abocados a la repetición memorística de los sucesos del pasado, pero incapaces de reconstruirlo a través de las investigaciones. Este estudio aporta, al menos, el esqueleto para el análisis de otros aspectos no suficientemente tratados en el complejo campo de la historiografía decimonónica.
Resumo:
Contribuir al perfeccionamiento del profesorado y al enriquecimiento de la práctica docente. Ofrecer al profesor una justificación de su docencia, una ampliación y profundización metodológica de las distintas formas de enseñanza, así como unas guías prácticas de uso inmediato, que los profesores podrán incorporar, sin más, a su función docente. Teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza. Se parte de la idea de que el aprendizaje es un cambio y, por tanto, por medio de la enseñanza se pretende promover el cambio del alumno. Al conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje se le denomina instrucción y para analizarlas se estudian los siguientes elementos: los objetivos de aprendizaje, las estructuras pre-instruccionales del aprendiz, las teorías del aprendizaje, las estrategias de enseñanza y los modelos de evaluación. Con respecto a los objetivos de aprendizaje, se analiza su clasificación, tipos de secuenciación tanto en función del análisis de la información como en función del análisis de procedimientos o del análisis de actitudes. Con respecto a las estructuras pre-instruccionales del aprendiz o su estado inicial, se analiza el origen, características, formas de diagnosticar e implicaciones educativas de sus ideas previas. Con respecto a las teorías del aprendizaje, se reflejan las ideas de los sectores más representativos de cada una de estas teorías: conductismo, teorías eclécticas, cognitivismo y cambio conceptual. Dentro de los métodos de enseñanza, se analizan los siguientes: enseñanza expositiva, técnicas didácticas explicativas -explicación oral y estudio dirigido-, enseñanza por descubrimiento y técnicas didácticas por descubrimiento. Por último, dedican un capítulo a la motivación en cuanto a elemento que recoge y sintetiza todos los elementos de la instrucción.
Resumo:
Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos, tanto individual como socialmente. Objetivos lingüísticos: adquisición de la destreza para comprender y hablar la lengua francesa a nivel elemental, para leer comprensivamente y para escribir frases sencillas sobre un contenido aprendido. Objetivos formativos: acercamiento a una segunda cultura, futuro intercambio técnico o cultural y adquisición de información no disponible a través de la lengua materna para su utilización profesional, investigación, etc.. Un nuevo método de enseñanza del Francés. Se analizan los siguientes aspectos: cómo perfilar el cuadro de estructuras fundamentales del sistema de cada lengua; las diferencias entre la estructura del código hablado y del código escrito; cómo crear situaciones reales para una enseñanza más eficaz del Francés; el paso del oral al escrito; la enseñanza de la fonética; la enseñanza de la civilización francesa; y la evaluación de los objetivos. Se proponen los siguientes tipos de ejercicios estructurales: de repetición (simple, regresiva o con adición), de sustitución (sencilla, y con doble o triple entrada), de transformación (por adición, reducción o transposición), preguntas y respuestas (simples, construidas o abiertas). El proceso de aprendizaje debe seguir las siguientes fases: oir correctamente el francés hablado, comprender lo oido, hablar, entender siempre oralmente, comprensión escrita, expresión escrita. Los medios para crear situaciones reales de aprendizaje son fundamentalmente la imagen (películas fijas, libros con reproducciones de las películas fijas, imágenes creadas en el franelógrafo, películas de cine y vídeos) y la reproducción sonora (cintas magnetofónicas, cassettes y discos). Para la enseñanza del código escrito, se proponen 4 etapas: 1) después de haber memorizado bien la lección, los alumnos dictan y el profesor escribe en el encerado; 2) los alumnos leen las frases escritas por el profesor; 3) los alumnos escriben de nuevo las frases en el encerado, dictándolas el profesor; 4) otros alumnos corrigen las faltas de sus compañeros. Para enseñar la fonética, hay que conseguir que el alumno tome conciencia de la prosodia del Francés: acento, entonación, ritmo, sonidos vocálicos y sonidos consonánticos. La valoración del alumno persigue diferentes fines: orientarle acerca de su aprendizaje, proporcionar al profesor un conocimiento objetivo del alumno y de la clase, facilitar el diagnóstico, motivar a los padres, conocer el nivel alcanzado por los alumnos y ofrecer datos a los niveles superiores para la mejor planificación de la enseñanza. Del campo de la Pedagogía y de la rama didáctica general, se ha desgajado la didáctica de las lenguas extranjeras, como una ciencia en pleno y vigoroso desarrollo.
Resumo:
Estudiar las transformaciones que se han producido en la Educaci??n F??sica escolar, tomando como eje central la aparici??n de la LOGSE, analizando las variables contextuales, explicando los problemas que encuentra esta materia para su pleno desarrollo dentro de las actuales estructuras en la ense??anza en Asturias. Alumnos, padres y profesores de sexto de Educaci??n Primaria de 200 centros escolares de Asturias. En la primera parte se delimita la Educaci??n F??sica como conocimiento y se pretende justificar y presentar como disciplina cient??fica y acad??mica, tanto desde la perspectiva hist??rica como epistemol??gica, despu??s se pasa al an??lisis de la legislaci??n educativa con especial atenci??n a la Educaci??n F??sica escolar y por ??ltimo se pretende determinar la situaci??n de la Educaci??n F??sica en la ense??anza obligatoria en Asturias. Encuestas, tablas. En la actualidad existe un creciente inter??s por la Educaci??n F??sica y el deporte en general. Adem??s la nueva legislaci??n educativa ha supuesto cambios positivos para la Educaci??n F??sica y la mayor??a de los escolares de Educaci??n Primaria disfrutan de instalaciones, material y profesorado adecuados aunque todav??a hay centros que no cumplen con la normativa. No obstante aunque por el alumnado es una asignatura valorada, no lo es por el resto de la comunidad educativa.
Resumo:
Abordar los procesos de ense??anza-aprendizaje desencadenados mediante la tradici??n oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geogr??ficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisi??n oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensi??n compartida en distintos espacios geogr??ficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisi??n oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en funci??n de la tradici??n oral y del contexto ecol??gico con los aspectos did??ctico-pedag??gicos de la ense??anza. Selecci??n muestral de escenarios naturales y culturales en d??nde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a trav??s de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por m??s de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodol??gica que orienta el plan de investigaci??n se denomina M??todo de Abordaje en alusi??n a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigaci??n. Esta metodolog??a 'adhoc' es una s??ntesis pr??ctica del estudio de casos y el m??todo biogr??fico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-anal??tica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de informaci??n son: la observaci??n, revisi??n documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradici??n oral, cuestionarios y entrevistas. Las ??reas tem??ticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganader??a tradicional, los r??os, los ribere??os y la pesca, la medicina tradicional, tecnolog??a y tradici??n y la transmisi??n de la cultura. La validaci??n de los datos obtenidos se realiza a trav??s de un proceso de triangulaci??n y evaluaci??n constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a trav??s de la oralidad. 2) La cultura tradicional est?? basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dial??cticamente por sus miembros. 3) La tradici??n no es ??nica ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradici??n cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producci??n desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganader??a y pesca se ense??an y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisi??n oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en com??n, utilizar la transmisi??n oral para ense??ar y aprender los conocimientos b??sicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario espec??fico rico en giros y variantes ling????sticas que enriquecen la cultura del pa??s, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas seg??n la tradici??n oral.
Resumo:
a) Clarificar y comprender el proceso mediante el cual se ha constituido Europa; b) Rastrear las referencias a la educación en los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, Comunidad Económica Europea y Unión Europea, así como la documentación específica elaborada por la Unión Europea sobre educación, con objeto de descubrir el protagonismo que ha ido ganando la educación; c) Profundizar en la complejidad del fenómeno educativo; d) Analizar los sistemas escolares español e inglés, insistiendo especialmente en su administración, estructura, organización y en la selección de los elementos curriculares establecidos a nivel nacional, para los niveles de escolaridad obligatoria. La comparación de los sistemas educativos español e inglés sigue una estructura. En los capítulos iniciales se recurre al método de investigación histórica a fin de conocer como se ha ido fraguando el propio concepto de Europa, siendo fundamental la aproximación a la documentación europea y a los tratados constitutivos que hacen referencia a la educación o tienen repercusión sobre ella. Posteriormente, se procura un estudio comparado de cómo diversos sistemas escolares abordan el reto de la preparación para la participación en la vida socio-política de la Unión Europea, en el marco de la dimensión europea de la educación. Se intenta conocer qué tipo de enseñanza sobre Europa se ofrece en el currículo oficial de la escolarización obligatoria de España e Inglaterra. Se parte de la hipótesis de que, aunque existen elementos comunes en el modo de abordar esta preparación, del mismo modo, existen peculiaridades propias de la tradición curricular y cultural de cada uno de los países analizados. El método utilizado es el estudio y análisis de las publicaciones que posibilitan conseguir la información necesaria (leyes, documentos oficiales, informes,etc.). a) En los dos sistemas escolares estudiados, se observa la existencia de centros de distinta titularidad: pública y privada; b) Los propios sistemas escolares han visto modificadas sus estructuras internas; c) Muchas de las reformas realizadas en los sistemas educativos han llevado a una mayor flexibilización de la enseñanza y a la estructuración de los contenidos en grandes áreas de conocimiento; d) La presencia de Europa en el currículo escolar es evidente en sus contenidos, objetivos y criterios de evaluación. Sin embargo, se cuestiona la finalidad de este tipo de enseñanzas; e) La atención dedicada en el currículo oficial a asuntos europeos, es cuantitativamente mayor en España que en Inglaterra; f) La flexibilidad y generalidad de las indicaciones dadas por la documentación oficial que aborda el tema de la dimensión europea de educación y la enseñanza sobre Europa, han dado lugar a que cada país las interprete de manera diferente; g) Existen algunas materias que reiteradamente se repiten en el momento de tratar el tema europeo. Estas disciplinas suelen ser las pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas; h) Necesidad de que la educación europea adopte una perspectiva global, internacional, abierta a la realidad del mundo.
Resumo:
Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.
Resumo:
Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.